La falta de trigo en el mundo es derivada de una decisión política sumaria, como es la prohibición de exportación de grano de Kiev, el segundo mayor exportador del mundo, desatendiendo deliberadamente los compromisos internacionales adquiridos por medio de contratos. ¿Por qué deliberadamente? Porque el pertrecho a Ucrania está asegurado por los países OTAN y porque la producción sigue generando excedentes que no se quieren exportar; de ahí la prohibición. Es decir, hay una voluntad de desatender los compromisos con terceros.
Esta prohibición provoca reacciones en el resto de países del mundo afectados, los cuales prohíben la exportación de ciertos otros productos, afectando a terceros y provocando una Reacción en Cadena; ej: prohibición de exportaciones alimentarias en Egipto. Otra decisión política aparentemente necesaria pero totalmente arbitraria.
Si extendemos maniobra a todos los productos donde se nota esta quiebra de la cadena nos daremos cuenta de que se está convirtiendo en una norma, en habitual y en un chantaje internacional. Pensemos entonces en productos como gas, petróleo, chips, tierras raras y resto de materiales estratégicos. La prohibición de su comercio es suficiente para generar una oleada de reacciones que no hacen más que afectar a la quiebra del resto de cadenas.
Los que anunciaban la nueva normalidad se referían precisamente a esta nueva realidad, que las cadenas quebradas han de ser recompuestas, reconfigurando toda una serie de interrelaciones y dependencias. Estas reconfiguraciones tardan años en afianzarse.
Con tal perspectiva la conclusión solo puede ser una: el aumento mundial de precios hasta que se reestablezcan las nuevas cadenas.
La Gran Exclusión ha comenzado. De hecho comenzó en 2020 con el advenimiento de la Pandemia.
¿Cuándo se espera que finalice este periodo? Atendiendo a las gráficas, cuando se estabilice el consumo (que no el precio) del petróleo sobre 2040, parte fundamental de la cadena que se quiere romper a toda costa. Nos esperan unos 15 años de cambios constantes.
¿Qué podemos esperar? Una Crisis de Todo y un proceso constante y generalizado de Quiebras y Rupturas, propulsado por la ruptura de la cadena de suministros y otros fenómenos emergentes calamitosos.
Destacar en este punto un fenómeno clave, fundamental para las próximas décadas: en un momento clave de la humanidad como es este, el momento de descenso energético, crisis climática y pandemia globales, en que debería estar unida, dialogante y cooperativa para realizar una transición ordenada y restaurativa, se optan por medidas paliativas y de emergencia. Esta es la voluntad de nuestros políticos/élites y será la causa de su caída.
Pero como siempre, en lo malo siempre hay algo bueno, acercando los medios de control, producción y distribución a los puntos de donde se quisieron sacar, y dando una oportunidad así a pueblos desahuciados a recuperar el control de su destino. El debilitamiento de unas élites sin capacidad de volver a enriquecerse es una nueva ventana a la esperanza de recomposición del poder popular.
Salud! PHkl/tctca
___________
Para Saber más
Petróleo vs PIB o realidad vs ficción : Calculando las fechas de las Próximas Crisis 23.2.2021
No es una Crisis, es el principio del fin Capitalismo como Conocemos! Descubre la Fecha Clave 7.5.2020
Imagen: El fin de la Segunda Globalización. Vídeo 17.1.2020
The Oil Crash: La Gran Exclusión 14.12.2014
El fin de los mercados ¿Pueden agotarse los mercados? ¿Qué ocurrirá cuando no queden mercados? 2040 29.5.2011
Libro: 'Brotes de Revolución entre los restos del Leviatán'