Quantcast
Channel: TARCOTECA contrainfo
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1581

10 Ideas-Fuerza del Anarquismo y 3 conclusiones sobre su Arraigo Psíquico y Social

$
0
0

La práctica y filosofía del anarquismo puede aumentar o disminuir, ajustarse y variar, pero, por su propia concepción, no puede ser destruidas aunque se destruya físicamente a todas y cada una de sus practicantes. Está condenado a resurgir una y otra vez desde el fondo de la psique humana porque sus principios son necesidades básicas de comportamiento social (igualdad) y del discernimiento (verdad). Pero también es muy lábil, debido a su dependencia intrínseca de Participación. En este artículo veremos por qué. No os perdáis ni las 10 Ideas ni las 3 conclusiones.


Deprimido en mi cuarto, en medio de una crisis existencial, me lamentaba de que el anarquismo, como prácticamente todos los ismos, estuviera de capa caída. Mientras hay tendencias que despuntan, movidas por motivos espurios, como individualismo, consumismo, supremacismo, etc... El anarquismo y la acracia languidecen condenados a chocar y enfrentarse  con todas estas tendencias constantemente. Desolado e pregunté entonces a mi mismo si estaría equivocado, si la anarquía estaría equivocada, si todo serían mentiras. Y esto fue lo que me conteste.

De qué hablamos


La expansión del anarquismo se encuentra limitados por varios factores. Hay que estudiar estas condiciones, que son sus límites, para darnos cuenta de cómo actuar y qué cambiar si se quieren conseguir resultados distintos. Por extensión y propósito del trabajo, nos centraremos en las condiciones internas, que son las que materialmente somos capaces de controlar. También partiremos de la definición social, que es a su vez una declaración política, para desarrollar y expresar más claramente las ideas filosóficas que acompañan al movimiento, y que sus miembros llevan marcadas a fuego en su corazón, a veces sin darse cuenta. Y por último, decir que hemos numerado las Ideas-Fuerza según surgían.


-Condiciones Externas, derivado del espacio, tiempo, condiciones materiales, cultura, fuerzas políticas, composición social y las condiciones particulares de cada localidad (políticas y geopolíticas)...

-Condiciones Internas, derivadas de su propia política, práctica y filosofía del anarquismo.

Ideas-Fuerza
1º Anarquía es Igualdad
2º Acracia es Libertad
3º El Anarquismo es Espíritu de Entendimiento
4º Anarquismo es Participación
5º Eres Anarquista Aunque esté sola
6º Eres Anarquista Aunque no lo declares
7º Los Anarquistas tienen Razón
8º La Libertad no es Absoluta
9º Sin Verdad no hay Anarquía
10 Sin Justicia no hay Acracia

Definición Social


La definición del movimiento propone a su vez sus límites y condiciones, e indican qué es y qué no es. Definirlo es limitarlo.

Definir el anarquismo, como movimiento social extenso y ecléctico, no es fácil. Sin embargo, podemos fijarnos en lo más básico, su propia etimología, como referente. Si la política es la gestión del espacio social, esta gestión se puede ejercer de varias formas: 

1º Anarquía es Igualdad

Anarquía: "an-arkia", del griego "an-arkhe", literalmente "sin-primero", pero también "sin dominio". Si la gestión del espacio no la ejerce "un primero", es porque porque no hay primero. Por lo tanto tampoco hay segundos, ni últimos. No hay distinciones ni categorías entre sus miembros. Todos los miembros comparten las mismas atribuciones, por consiguientes son iguales

La Anarquía, que no haya un primero, que no haya distinciones, que no haya jerarquías, que no haya prejuicios, es pues una característica, un aspecto destacado, de la igualdad y del movimiento. 

2º Acracia es Libertad

Acracia: "a-kratos", literalmente sin fuerza, referido al sistema político. Si hablamos de un sistema político y social, es aquel en el que no se usa la fuerza para imponer las normas, y por ende tampoco la coacción. Por tanto, las vías del consenso son el debate, negociación y aceptación voluntaria.

Que no exista coacción, es una condición necesaria de la Libertad Individual, de la Soberanía Personal, es decir, de la Libertad. Si lo coartas la libertad lo que tienes es un mando y un mandado, un Amo y un Siervo. No hay libertad si hay coacción o imposición (imposición coactiva).

Contrato Social

Como vemos, los principios rectores del anarquismo se encuentran perfectamente enmarcados dentro de las corrientes liberales del S.XVIII durante la ilustración, y se ajustan a los términos y planteamientos nacidos a partir de los estudios de la época, como el de Rousseau en el Contrato Social 1762 (AQUI pdfAQUI audiolibro), cuya lectura recomendamos. Cayó el viejo régimen estamental y se impusieron progresivamente los sistemas liberales. Pero continuaron las contradicciones, por ejemplo, al sustituir la servidumbre feudal ligada a la tierra por la servidumbre voluntaria al dinero. Tuvo que seguir avanzando el tiempo para que las distintas tendencias políticas liberales se definiesen (1º Internacional Socialista) y separasen (St Imier 1872) sucesivamente hasta llegar al punto actual. 

Soberanía personal

La soberanía personal, la libertad individual, es crucial dentro del anarquismo, porque marca, delimita, concreta, las circunstancias en que se puede ejercer el anarquismo y cuándo no. Se podría decir que nos quita el sueño y genera constantes conflictos. Las preguntas clave son: ¿Puede un anarquista obligar a otra persona a serlo? Es decir, ¿Es ético que una persona que busca la "no imposición" la imponga? O dicho de otro modo ¿Puede una persona renunciar a la "no imposición", porque alguien se lo imponga?

Si 'las libertades' se entrelazan y chocan, es inevitable que se limiten de uno u otro modo, luego la ni Libertad ni la soberanía personal, son absolutas. Son Limitadas. "Mi libertad acaba donde empieza la de los demás". 

Esto hay que tenerlo en cuenta para evitar falacias lógicas, si no podríamos encontrarnos con paradojas como "ser libres para ser esclavos". O la del 'Buen Tirano': "yo te controlo para que puedas ser libre". Solo en un grupo entre iguales puedes ser libre.

O dicho de otro modo más crudo: la libertad debe ser impuesta o no será.

Teoría científica

También advertimos que el anarquismo se ajusta a la propia teoría científica. Si ésta se basa básicamente en premisas de Reproductibilidad, falsabilidad (refutable), coherencia y lógica, por resumirlo; la filosofía anarquista necesita de estas herramientas para construirse. El no usar herramientas objetivas supondría que los subjetivismos, aunque sus enunciados fuesen compartidos por una mayoría, pudieran no aplicar el principio fundamental de "an-arkhe", es decir, podrían actuar de forma particular o con preferencias, lo cuál, por su propia definición, no es anarquismo.

Definición Filosófica

-¿A qué nos referimos cuando definimos el anarquismo y la acracia?
Como hemos mencionado, tanto al definir acracia como de anarquía, nos referimos a un ámbito, una categoría, muy concreto, la política y la sociedad. Pero, ¿Qué pasa cuando entendemos ambos conceptos en el ámbito de la filosofía? Es decir, ¿Qué sucede si aplicamos los conceptos a todos los ámbitos del conocimiento (gnosia)?

Parecerá una estupidez pero ésta es una de las mayores fuentes de confusión entre los propios anarquistas. 

-¿A qué nos referimos cuando no declaramos "sin jerarquías"?
La Anarquía Filosófica, "sin primero", "sin preferencia", "sin principio", no es la falta de reconocimiento de secuencias (en las que hay un primero, segundo, tercer elemento etc...); porque las secuencias son, y no pueden no ser. Lo que indica es la falta de preferencia subjetiva, y la falta de preferencia personal, por unas u otras secuencias secuencias, o de uno u otro orden. Es la aceptación de la secuencia natural, evidente, axiomática. La falta de 'prejuicio' significa que el 'juicio' se emite a posteriori. Por tanto, es la necesidad de reconocimiento de la Verdad objetiva. Si hay una verdad, es porque existe una falsedad; algo que no se ajusta al axioma o evidencia.  Por lo tanto, se establece un proceso, primero de discernimiento, después de aceptación. Un proceso que, por así decirlo, para que sea justo, debe segur unos principios comunes, objetivos, compartibles y no impuestos.

O dicho de otro modo, si una proposición es enunciada sin tener en cuanta su validez formal y lógica (ej: porque lo dice dios, yo soy la ley), si atiende a motivos subjetivos sin tener en cuenta las condiciones objetivas, solo puede ser declarada como no anarquista; al igual que no científica. Vemos de nuevo la necesidad de Verdad como una precondición del anarquismo.

3º Espíritu de entendimiento

¿Existe la espiritualidad en el anarquismo?
Y esto es muy importante por una razón muy simple, hay filosofías espiritualistas que se quieren entroncar con el anarquismo, pero no pueden. Las principales son las religiones. Y esto es así porque su verdad revelada, experiencia inefable, experiencia particular, o entelequias, no pueden ser ni reproducida, ni refutada, por muy lógicas o coherentes que pretendan ser. No pueden ser compartidas. Actúan como axiomas y evidencias para sí, de mismas, "son porque son". Su último recurso es la "duda razonable". Podrían tener razón, pero la "carga de la prueba" la tiene quien enuncia la premisa, no quien la refuta. Primero tienen que probar por lo menos que no son subjetivas, lo cuál es, por su propia definición, imposible. Tendrán que buscar otro camino. Nada contradice que una persona espiritual exprese sus inquietudes o moral en términos compartibles y explicables para el grupo o comunidad.

Dicho de otro modo, el espíritu anarquista es un espíritu de entendimiento, conocimiento y reconocimiento mutuo, sin el cuál no puede existir (simplemente, sería otra cosa).

4º Anarquismo es Participación, Delegación y Sanción

En la teoría anarquista continuamente se expone cómo la jerarquía, la "prevalencia de uno", es metódicamente anuladas en sus organizaciones. Primero porque anula el principio de igualdad, generando la subordinación, y segundo porque limita la libertad individual. 

Sin embargo existe una 'necesidad de concreción' en que es imposible tomar decisiones todo el tiempo, en todo, y de todo. En su lugar, como opuesto, se sitúa la delegación, una capacidad temporal de interpretar los deseos y necesidades del grupo. Este es un problema para el anarquismo, porque si no se participa del sistema, si no se expresa la voluntad individual, si el delegado no es sancionado en sus decisiones, se impone la "ley de hierro de las oligarquías". 

-Necesidad de Participación

Este es el por qué fundamental de la decadencia del anarquismo en las sociedades adormecidas y acomodadas, que si no se participa, no hay anarquismo. A demás explica cómo la falta de disponibilidad destruye al propio movimiento. Se puede decir que, sin participación, hay anarquismo pero no movimiento. Se puede decir que nos desespera la no participación.

5º Eres Anarquista aunque estés sola

Por principios, puedes ser anarquista sin necesidad de un grupo o sociedad que valide tus premisas, siempre y cuando no te abstengas de tus preferencias subjetivas, y aceptes las secuencias naturales, la verdad, y actúes buscando la igualdad sin coacción. 

6º Eres Anarquista aunque no lo declares

Si el anarquismo es un conjunto de prácticas y filosofías que tienen en común la igualdad y la libertad sin coacción, conforme a principios de verdad y justicia, una persona puede ser reconocida como anarquista aunque no se declare así misma. 

Por lo mismo, una persona cuyo proceder o filosofía sea declaradamente anarquista o ácrata puede no serlo si no se ajusta a los parámetros mínimos definitorios del movimiento. 

¿Podemos declararnos ácratas o anarquistas cuando en nuestro quehacer diario, por nuestro trabajo, somos sometidas y sometemos a otras personas a nuestro criterio? Si. Si nuestras circunstancias no dependen de nosotras, si cuando tienes la oportunidad te desenvuelves conforme a tus principios ácratas y si tienes ánimo de revertir la situación, eres Ácrata.

7º Los Anarquistas tienen Razón

Independientemente del tema a abordar, cuando lo estudias sin prejuicios, con lógica, verdad y justicia, el resultado puede ser insatisfactorio, falso o parcial, pero no 'mentira'; en cuanto que no existe intención de engaño. Por ellos, su Razón interna, su argumento, por su propia estructura, permitirá corregir los posibles errores. Esta es una de las mayores ventajas a la hora de propagar el anarquismo.

8º La Libertad no es Absoluta

La Soberanía Personal, la "libertad" o "Acracia", queda delimitada por la propia definición. Y marca una forma de hacer las cosas y moverse por el mundo, sin coacción. Queda refutada la idea de Libertad Absoluta como ideal Ácrata, a costa de dejar de ser anarquista. 

Esta es un materia fundamental, sobre todo en lo referente a la Delegación de funciones y responsabilidades, incluso en la división del trabajo. Así pues, mientras el anarquismo postula una delegación limitada, los sistemas liberales se arrogan el derecho total a ejercer algunos derechos fundamentales, lo cuál resulta en el mantenimiento de sus privilegios, en concreto el derecho a la defensa y el ejercicio de la violencia. En estos casos el pueblo no es soberano, sino vasallo.


9º Sin Verdad no hay Anarquía

Aplicado a lo concreto, en una organización, sociedad, en la que el trabajo está dividido, hay razones más importantes que otras para hacer lo que se hace. El anarquismo no es hacer que todas las razones tengan igual validez, en cuanto a importancia, sino que sean sopesadas de igual forma, validez formal, sin imposición de subjetividades, es decir, basándose en la validez objetiva. Como vemos, este no es solo un principio científico, sino que requiere de la práctica de la Verdad y Justicia.

10º Sin Justicia no hay Acracia

La libertad, la acracia, está autolimitada. La libertad de una persona finaliza cuando empieza la de otra persona. Cuando esto no sucede, cuando los intereses chocan, cuando chocan las libertades, hay veces que no se llega al entendimiento. 

Conclusiones

1º Ave Fénix - Lo más importante, la práctica y filosofía del anarquismo puede aumentar o disminuir, ajustarse y variar, pero, por su propia concepción, no puede ser destruido; como a muchas, infantilmente, les gustaría. Está condenado a resurgir una y otra vez desde el fondo de la psique humana, porque sus principios son necesidades básicas de comportamiento social (igualdad) y del discernimiento (verdad).

2º Organización de Masas vs Oligarquías - La falta de participantes impulsa a la formación de oligarquías, que desvirtúa poco a poco el movimiento, haciendo que pierda participantes y se produzcan constantes escisiones; que debilitan aún más al movimiento.

3º El Leviathan contra Gaia - Con este breve estudio, mis dudas existenciales se respondieron, y ahora sé por qué tengo razón y por qué no puedo dejar de ser anarquista. El resto del planeta puede seguir creyendo que ceder parte de su soberanía, de forma roussoniana, por los motivos que sean, al Leviathan de Hobbs, es lo mejor que se puede hacer. Un hito de la Historia de la Humanidad. Les recordamos que estos mismos seres de poderes arrogados están destruyendo el planeta con su consentimiento o subordinación. 

Nosotras comunistas, nosotras anarquistas, nos propusimos acabar con su sistema; el sistema del que se sirven las oligarquías para explotar literalmente al mundo, nuestra Gaia. Nos va la vida en ello.

Salud! PHkl/tctca
_____________________

Para Saber más


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1581

Trending Articles