Quantcast
Channel: TARCOTECA contrainfo
Viewing all 1581 articles
Browse latest View live

Violencia de Estado, el Estado de la violencia. No al pacifismo de Estado.

$
0
0
Los políticos y medios de comunicación, no se pueden separar porque son lo mismo, muestran su estrategia criminalizadora. Todo es ETA.

Al Igual que todo es VIOLENCIA, la consecuente forma de criminalización: manifestaciones, concentraciones, pancartas, camisetas, sindicatos, escraches, rodear el congreso.

Estos dos simples argumentos les sirven para desacreditar a todo grupo opositor, pacífico o no, desde ONGs a partidos políticos. RADICALES.

Para el estado todo ciudadano es violento y terrorista por definición, por lo tanto la violencia está permitida para evitar la violencia. El estado está aterrorizado, y se defiende con violencia.

Si todo es violencia la no violencia, la paz no existe, por lo que no debemos preocuparnos más por alcanzarla. Todos los grupos son radicales, hasta el PSOE, por lo que se haga lo que se haga nunca se conseguirá ser moderado.

Si el estado, políticos y medios, acusasen a la población de terrorista y mantuviese una política pacífica y conciliadora, se entendería que las gentes, el pueblo, rechazasen este terror y esta violencia que se le imputa.

Pero el estado es el máximo generador de violencia por medio del expolio, de sus fuerzas represoras policiales y de terror, narcosicarios, grupos parapoliciales y paramilitares. La impunidad con la que actúan es tal que la población indefensa y alienada languidece incapaz de defenderse de las agresiones del estado y sus sirvientes. Ejemplo 15-M.

Su discurso es claro: "nosotros creamos la realidad". "La violencia es crimen pero nosotros la ejercemos y la ejerceremos, nos legitima nuestra ley, la ley de todos". Este sofisma es su forma de justificarse; y hay gente que lo acepta.

Es nuestro deber, porque nos va la vida en ellos, distinguir lo qué es violento de lo que no, lo que es correcto de lo que no, no podemos acudir por más tiempo a sus leyes  a medida. Su justicia solo funciona para ellos. Es su sistema, su granja, y nosotros sus vacas, cerdos y gallinas.

Pacíficos mediatizados, radicales de la moderación
Los pacíficos mediatizados, radicales de la moderación, esa parte del pueblo, la mayoría, que rechaza sistemáticamente el empleo de la violencia por parte del pueblo argumentando criterios estatistas y mediatizados, entra en connivencia con un estado represor que la ejerce a diario, y forman la parte más reaccionaria al negarse a usar un último recurso posible para asegurar su propia supervivencia y la de los suyos más cercanos, la legítima defensa.

Los pacíficos domesticados, que por mantener su imagen de moderados son capaces de perder unos derechos heredados que verdaderamente no se merecen.


Prefieren llamarse ciudadanos. Lejos de ser altruistas son un verdadero rebaño que corea bienestar y recibe vejaciones, víctimas mentales y físicas del sistema que defienden.


La violencia engendra violencia, pero el sometimiento hace esclavos.

Los pacíficos consecuentes son más necesarios que nunca, los pacíficos domesticados sobran.

Debemos defendernos o acabaremos como Grecia, el ejemplo es claro.

Salud y anarquía.


Criminalización del 25-A: los medios de desinformación en contra del pueblo

$
0
0
Solo hay que echar un vistazo a los titulares de los diarios de tirada nacional para conocer lo que la oligarquía y el capital opinan de la manifestación Rodea el Congreso 25-A 2013:
El País
El asedio al Congreso termina con 15 detenidos y 14 policías heridos Fernando J Pérz
El PP considera que el asedio al Congreso fracasó por la “solidez” de las instituciones 
El confidencial
La violencia de la convocatoria Asedia el Congreso desactiva la protesta José María Olmo
La violencia de 'Asedia el Congreso' desactiva una cita con 1.400 antidisturbios
El Mundo
Cuatro menores entre los 15 detenidos durante el intento de asedio al Congreso María Peral 
Prisión preventiva para tres de los detenidos por el asedio al Congreso
Dentro del "asedio al congreso" Luis Núñez-Villaveirán
El ABC
Posada insta a los jueces a actuar contra los acosadores <<en consecuencia con sus motivaciones>>Ataque a la Democracia Ana I. Sánchez 
La Vanguardia
Fracasa un 'asedio al Congreso' marcado por la fuerte presencia policial
Posada tilda de "magnífica" la actuación policial en el asedio al Congreso
Los Manifestantes
Violencia de la convocatoria, detenidos, desactivación, prisión preventiva, acosadores, asedio. Radicales y violentos. 
Constantemente se reitera su desunión y falta de apoyos. Si hubiese sido tal ni se habría convocado. Otra cosa es que llegase a los niveles de convocatoria anteriores.
Se les achaca el fracaso de la convocatoria así mismos, por violentos, como si no hubiesen intervenido los sicarios del estado, tanto los de pluma como los de plomo.
Y por último no se menciona en ningún lado la represión de la convocatoria, la desesperación o el desempleo que llevaron a la movilización y que motivaron su proclama.
Es tal el nivel de mal estar que es capaz de aglutinar a una masa heterogénea que solo tiene clara una cosa, Cambio.

Fuerzas policiales, los sicarios del plomo
Policías heridos, Solidez de las instituciones, 1400 agentes, fuerte presencia policial, insta a los jueces, magnifica actuación de la policía.
Como siempre 14 heridos leves entre la policía, pobrecines, con 20 kg de equipo antitráuma tuvieron que pegar muy fuerte para abrirse la muñeca. No se menciona ni un solo herido entre los "radicales". Atribuir a un verdugo características de víctimas sirve para humanizarlo y es parte de la manipulación habitual.
"La policía se comporta de forma ejemplar", cierto. Ejemplar para su función: provocar estallidos de violencia mediante la creación de situaciones límites, humillantes y denigrantes para sus víctimas. 1400 psicópatas con porras a las órdenes de un desalmado es violencia en estado puro.
El gobierno insta a la justicia, por lo que intenta justificar la intervención violenta contra los manifestantes. Es la justificación válida para todo, este es un estado de derecho. Si no tienen la razón desean saberlo por la boca de un juez para poder promulgar una ley que sí se la de .

Los medios de comunicación, los sicarios de la pluma 
Solo se ven las características negativas de los manifestantes y su actuación. Solo se ven aspectos positivos en los cuerpos de represión: esta visión maniquea del bueno y el malo, esta pueril simplificación se denomina manipulación.
De nuevo, el pueblo sin miedo a represalias es llamado radical y violento. Mientras los extorsionadores profesionales quedan como héroes de la democracia, el mundo al revés. Manipulación.
Y hablando de El Mundo al revés,  la caverna, Cabe destacar la aportación de Luis Núñez-Villaveirán, sicario de la pluma, en su blog para El Mundo,
La policía nacional comenzó las cargas y la manifestación terminó de la manera en la que muchos de los asistentes querían: en un enfrentamiento sin cuartel entre radicales y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. No hubo un momento de relax, principalmente para los agentes. La enorme congregación de periodistas dificultaba las cargas y muchos de los radicales se ocultaban entre ellos para lanzar piedras.
La manifestación terminaba con el propósito cumplido para la mayoría de los asistentes, un enfrentamiento sin sentido y sin ninguna reivindicación política legítima al querer ser alcanzada con violencia. Muchos gritaban, "lo llaman democracia y no lo es", la pregunta sería si es democracia lo que ocurrió el 25A.
Luis, francamente: ¡Arriba España! (juego de palabras, por si eres tan estúpido que no lo pillas).

Los medios continúan ejerciendo su función de tejer la realidad. Exagerando las características que les interesa de cada uno de los grupos nos transmiten la idea de una cruel turba de manifestantes cuyo único objetivo es la violencia por la violencia, sin motivo ni causa; violencia finalista.

Nada se puede aprender en los medios de comunicación estatales y de la oligarquía. Es hora que de una vez por todas apaguemos la tele, la radio y cerremos los periódicos.

Si quieres saber qué pasó infórmate en este enlace:
Cuando Prometeo no supo cruzar el abismo. Sobre lo sucedido ayer en Madrid.

El movimiento ha perdido fuerza porque no encuentra substrato ideológico en el que apoyarse. 
La sociedad democrática que nos ha domesticado practica el capitalismo que nos ha llevado hasta este punto, luego no nos vale. El socialismo y comunismo han traicionado sus bases ideológicas y ganado el descrédito de la población por medio de la corrupción. Los sindicatos son un reflejo de la opulencia política y sus privilegios. Las Asociaciones y grupos, transformados en ONGs son empresas multinacionales.
El ciudadano, domesticado, sigue en shock, preguntándose qué pasa y por qué nadie hace nada. Asumiendo poco a poco su lugar entre la miseria y la esclavitud. Negándose a ver la realidad: le han usado y ya no sirve a los propósitos de quien le usaba.

El futuro es claro seguir igual y acabar en la miseria o cambiar.
Seguir igual es fácil, quedarse en casa, aunque no muy recomendable. Pero para cambiar hay que conocerse así mismo, saber lo que se quiere y cómo se quiere. Aprender y ponerlo en práctica.

La única oportunidad de mejora en las condiciones de vida la ofrece el anarquismo
El resto de opciones políticas solo proporcionan cambios de regímenes y de dirigentes, con los mismos esclavos, nosotros.
Desde tiempos inmemoriales, derivado de situaciones peores de las que ahora nos encontramos, los anarquistas no hemos organizado en colectivos, sindicatos, ateneos,  comunas y cooperativas, para entre todos intentar conformar nuestra realidad, por eso nuestro discurso sigue inalterado desde el momento que alguien lo artículo en palabras. Nuestros objetivos no son los del capital, no son los del mercado, ni los de la autoridad, ni los de la sumisión; y eso es algo que la mentalidad capitalista del ciudadano no quiere entender.

Lee. Ve al sindicato. Organízate y lucha! Viva la CNT!

Las máquinas manejan los mercados: monos con pistolas

$
0
0
El tiempo de los yupis de corbata, gomina y cocaína que corrían como locos por el parqué de la bolsa ha pasado a la historia. Los nuevos brokers desde casa o la oficina controlan 10 pantallas de ordenador, realizan cientos de compraventas a la vez y solo entienden de tendencias. Lo de la cocaína se mantiene.
Antes era la información privilegiada la que te daba ventaja sobre contrincantes y te hacía ganar millones. Ahora abres el programa, ajustas los valores y a esperar. Ya no se compra ni vende nada, solo hay  pantallas de dígitos verdes o rojos. Temblaremos  el día que google, con su capacidad de procesar información, se meta en bolsa.
La economía controlada por las máquinas, la política por mandriles, el sistema capitalista no tiene solución.
Una prueba más de que las máquinas manejan los mercados, Carlos Montero -  Viernes, 26 de Abril
Me he referido en varias ocasiones en esta columna al Trading de Alta Frecuencia y la operativa automática a través de cada vez más complejos algoritmos. Pero cuando las palabras "explosiones" y "Casa Blanca" aparecieron el martes en una cuenta verificada de Twitter de Associated Press (AP), pudimos observar hasta qué punto las computadoras controlan el mercado de valores de Wall Street.
Los ordenadores ubicados en la sede de la Avenida Madison de una empresa llamada Dataminr, enviaron alertas a sus clientes, que van desde hedge funds a agencias gubernamentales, después de que un tweet de AFP informara de dos explosiones en la Casa Blanca y que el presidente Obama había resultado herido. Poco después, el Dow Jones Industrial Average cayó 145 puntos en cuestión de segundos.
Pero las máquinas no son tan tontas como creemos. Antes de que AP anunciara que el tweet era falso y que su cuenta había sido hackeada, las computadoras de Dataminr generaron una nueva alerta diciendo que la noticia podría ser falsa, según informó The Wall Street Journal.
"Momentos más tarde, las acciones repuntaron y los índices de acciones cerraron el día con ganancias superiores a antes del incidente.
El revuelo del martes arroja una luz sobre el uso de programas sofisticados para escanear noticias, incluidas las de Twitter y otros medios de comunicación social, que compran o venden acciones según la información en una fracción de segundo.
Esta tecnología no es nueva y ha estado perfeccionándose en los últimos años, pero está encontrando cada vez más adeptos entre las firmas financieras, incluidos hedge funds, bancos de inversión e incluso inversores a largo plazo, tales como compañías de fondos de inversión. Los expertos dicen que los traders utilizan estos datos para casi cualquier tipo de inversión en todo el mundo, desde acciones en Estados Unidos al won coreano.
Para algunos en Wall Street, la reciente decisión de la Securities and Exchange Commission (la CNMV estadounidense) de permitir a las empresas liberar información relevante a través de Twitter ha "legitimado" esta estrategia, dijo Ted Bailey, director ejecutivo y fundador de Dataminr.
Las raíces de estos programas informáticos se remontan a las construidas por las compañías de medios de información y hedge funds para operar según la información pública, como resultados empresariales y datos económicos.
Empresas de medios como Dow Jones, Bloomberg y Reuters comenzaron a establecer feeds de información alrededor de 2006. Con los feeds, esta información pública se canaliza casi instantáneamente a los centros de datos y se venden a empresas de trading.
Estas firmas de trading diseñan programas informáticos para comprar y vender sobre la base de unos resultados empresariales o si una empresa va a ser acusada de un delito.
Algunos de los programas informáticos son bastante simples, y buscan palabras clave en las cuentas verificadas de las principales fuentes de noticias. Otros utilizan complejos algoritmos para detectar patrones. El programa de Dataminr funciona procesando cientos de millones de tweets al día instantáneamente para encontrar información fiable y viable que puedan compartir con los clientes.
Dataminr analiza decenas de variables sobre cada tweet, como la influencia del usuario, la localización geográfica del lugar desde donde se envía el tweet, y cómo se agrupan.
En 2010, el profesor de la Universidad de Indiana Johan Bollen y otros dos profesores publicaron una investigación que muestra cómo el uso de Twitter podría con predecir con un 85% de precisión la dirección del Dow Jones.
"La precisión de los tweets es una gran preocupación", dijo Zeid Barakat, co-fundador de Flyberry Capital, una startup que utiliza estrategias de alta velocidad para los mercados de futuros según las noticias.
No todas las casas de trading utilizan este tipo de operativa. Credit Suisse no utiliza este tipo de algoritmos, porque cree que la tecnología  aún está en desarrollo, dijo Dan Mathisson, jefe de operaciones con acciones de EE.UU., comentando que el incidente del martes no sucede lo suficientemente a menudo como para que valga la pena invertir en esa tecnología.
Otros dicen que ser los primeros es una ventaja crítica.
La compañía Selerity, con sede en Jersey City, detectó en agosto de 2012 un tweet de una persona que fue testigo de un incendio en una refinería de Chevron en Richmond, California, cerca de San Francisco, la noticia todavía no había llegado a los medios de comunicación, de acuerdo con el fundador de la empresa, Ryan Terpstra.
Selerity alertó a los clientes, que fueron capaces de comprar contratos de futuros de gasolina antes de que la noticia se difundiera ampliamente y causara que los precios se dispararan.
Respecto al caso del martes, los ordenadores de Dataminr no sólo se dieron cuenta del evento, sino que los algoritmos también detectaron que no hubo corroboración. A diferencia del atentado del Maratón de Boston de una semana antes, no había ninguno de los signos de un desastre: ni oleaje repentino de tweets de personas en las inmediaciones de la Casa Blanca, por ejemplo.
La compañía alertó a los clientes de otro tweet, de un periodista en la Casa Blanca que dijo que el informe parecía ser una falsa alarma. AP y la Casa Blanca emitieron desmentidos oficiales de las explosiones poco después.
Una de las primeras empresas que se está posicionado en este servicio es RavenPack.
La empresa, que comenzó en 2007, ahora tiene docenas de hedge funds, fondos de inversión y grandes bancos como clientes, todos los cuales han adoptado las redes sociales de forma más agresiva en el último año. La empresa en la actualidad cuenta con varios inversores institucionales con más de 5.000 millones de dólares en activos.”

Conoce a tu enemigo: la ética de los CEOs y el crimen organizado

$
0
0

Fragmento del artículo "Crisis financiera y ética empresarial".
Las grandes corporaciones tienen un departamento de ética, tienen un credo ético y pagan a empresas especialistas en ética empresarial para que diseñen los códigos más adecuados a su operativa. Las éticas corporativas (la mafia siciliana, la camorra napolitana, las organizaciones paramilitares y también las bandas callejeras tienen sus códigos éticos) son necesarias para desarrollar una serie de valores, justificaciones, códigos de comportamiento y reflejos automáticos entre sus miembros para que sus actuaciones resulten predecibles y ajustables y fortalecer de esta manera el conjunto de la corporación.
A medida que el sistema entra en su fase terminal "criminal-capitalista", su "ética" tiene cada vez más puntos en común con los códigos "éticos" del crimen organizado. Ambos comparten elementos clave para su funcionamiento como son la opacidad, los paraísos fiscales, la manipulación contable y la adicción maniática al juego y a la desregulación.
La ética empresarial y las escuelas de negociosLa ética empresarial se enseña en las universidades de negocios y se pueden realizar masters en la materia. Los profesores explican los beneficios que tiene la ética en los negocios. La entrada "business ethics and compliance", en Google registra 185.000 sitios. Pero las actuaciones de los CEOs de las grandes corporaciones a veces no resultan tan predecibles y ajustadas a los códigos que publican o a los cursos en liderazgo moral que lucen en sus currículums, y sus conductas obedecen a menudo a interpretaciones bastante laxas de los mismos.
Pero lo cierto es que las millonarias indemnizaciones para capitanes que dejan barcos en zozobra, maniobras de dudoso decoro a la hora de vender acciones y poner a buen recaudo el capital propio, tráfico de influencias, uso de información privilegiada, autoasignaciones millonarias en stock-options, cuentas en paraísos fiscales... encajan a la perfección en los códigos éticos consustanciales a la operatoria actual de la multinacionales. Las siglas MBA que lucen los agresivos ejecutivos han alcanzado su verdadero significando con la crisis: "Me Before Anyone".

Las escuelas de negocios aducen que se trata de casos individuales. Sin embargo existe un feed back constante entre el "inmaculado" mundo académico y la truculenta industria financiera. La contaminación de los estudios MBA por parte de Wall Street es el resultado más evidente de la nueva ética empresarial. Muchos docentes combinan sus cátedras con remunerados puestos en consejos de administración o gubernamentales. Martin Feldstein, profesor de economía de Harvard, había asesorado a R. Reagan y era un ejecutivo de AIG. Laura Tyson, docente en Berkeley, dirigió la política desreguladora de Clinton para luego sacar tajada trabajando para Morgan Stanley. Larry Summers, la misma encarnación de los superderivados financieros, el organizador del saqueo de Rusia, asesor de varios fondos hedge, es el presidente de Harvard.
En 2006, un fuerte olor a podrido se desprendía de las finanzas islandesas. El banco Danske de Copenhangen describió a Islandia como una economía geyser a punto de explotar. Pero para el neoliberalismo la información es algo a privatizar. La Cámara de Comercio islandesa encargó sendos informes a Frederic Mishkin, renombrado economista de la Columbia Business School (124.000 € por el estudio) y a Richard Portes de la London Business School, que confirmaron entusiásticamente los sólidos fundamentos de la buena salud de la banca islandesa. El economista neoliberal Arthur Laffer afirmó sin cortarse un pelo que "la economía islandesa debería ser un modelo para el mundo".
No son empresas, no son empresarios, no son gente respetable, no son listos, no son ricos, no son triunfadores.
SON SOLO DELINCUENTES 

Solidaridad con Beatriz Etxebarria: Violada y torturada por los Sicarios del estado

$
0
0

A los Fascistas: de un modo u otro seréis pagados con la misma moneda.

Testimonio íntegro de Beatriz Etxebarría.


• Fecha detención: 1 de Marzo de 2011.
• Cuerpo policial: Guardia Civil.
• Días incomunicación: 5 días.
• Juzgado: Juzgado Central de Instrucción nº 3 de la Audiencia Nacional.
Titular, Fernando Grande-Marlasca

Detención y registro
Sobre las 4:00 de la mañana del 1 de Marzo de 2011 revientan la puerta.

Me agarran del pelo y me llevan en volandas al salón. Estoy en sujetador y no me dejan ponerme ropa durante el registro.

En el salón me reducen con violencia y en el sofá me intentan poner las esposas. Se enfadan porque me quedan pequeñas. Me dicen mientras sigo sentada en el sofá: “ya verás qué 5 días vas a pasar”.

En el registro había muchos Guardias Civiles. En un momento del registro uno de ellos me dice que habían encontrado placas de la Guardia Civil. Eran las suyas.

Me mareé un poco durante el registro del trastero. Durante el registro me agarran muy fuerte del brazo, me dejan marcas. Me ponen esposas de cuerda y según va avanzando el registro me las van apretando cada vez más.

Al salir de casa me amenazan: que no mire ni hable con mi pareja. Me llevan donde estaba el coche y me prohíben mirar el registro.

Me llevan al forense de Bilbo: me miran bien, tengo marcas en las muñecas de las esposas, tenía las venas hinchadas, y algún rasponazo. Los brazos rojos, por la forma de agarrarme, y agarrotados.

Viaje: 

Me montan en el pátrol. Me obligaban a cerrar los ojos y me los tapan ellos mismos con la mano. Escucho cómo hablan de encontrarse con otro coche. Paran. Un GC, que se hacía llamar “el comisario”, viene a buscarme al coche y cambiamos de coche. El de ahora no es un pátrol, es un coche normal por el espacio y la altura al entrar. Ya en el otro coche “el comisario” empieza a gritarme al oído y a amenazarme: “Soy militar y estoy entrenado para matar”. Me dice que tengo 2 opciones: hablar desde el principio, o no. Noto como sacan una bolsa y me la ponen encima de las manos.

Durante el viaje a Madrid me dan golpes y “collejas” en la cabeza, y constantes amenazas. Me dicen que va a parar el coche y “te voy a poner en pelotas, te tiro a la nieve y te voy a abrir en canal”. “El comisario” se quita la chaqueta y empieza a restregarse contra mi cuerpo. El otro policía que estaba a su lado “apacigua” al comisario pero también me amenaza.

Me hacen la bolsa 2 veces de camino a Madrid. Durante el viaje las amenazas y gritos al oído son constantes con lo que iba a pasar cuando llegara a Madrid.

Comisaría
Había diferentes habitaciones: en una escuchaba los gritos del resto de detenidos y había otra que estaba más abajo que me daba la sensación de que estaba aislada y ahí el trato era todavía más duro. A la primera la llamaré la “habitación dura” y a la segunda “la muy dura”.

Siguen las amenazas y “el comisario” me mete a una celda y me dice que piense bien qué voy a hacer. Me sacan de la celda y me llevan al forense. Son más o menos las 20'30 del martes. Le relato que estoy siendo torturada. Me vuelven a llevar a la celda.

Me llevan a la “habitación dura”. Allí oía gritos del resto de detenidos/as. Me sientan en una silla y me mojan las manos, mientras escucho ruidos de algo que parecen electrodos. He de decir que cuando estaba en la celda también escuchaba esos mismos ruidos. Me dicen que tengo que hablar y me empiezan a quitar la ropa hasta dejarme totalmente desnuda. Estando desnuda me echan agua fría por encima. Me vuelven a poner la bolsa hasta 3 veces seguidas. Me amenazan con hacerme la bañera. Estando desnuda, me ponen a cuatro patas encima de una especie de taburete. Me dan vaselina en el ano y en la vagina y me meten un poco un objeto. Sigo desnuda y me envuelven en una manta y me dan golpes. Me agarran, me zarandean y me levantan del suelo.

Me vuelven a llevar a la celda hasta la mañana del miércoles, cuando vuelvo a visitar al forense. Le cuento al forense algo acerca del trato al que estaba siendo sometida y la actitud del forense fue mala.
Vuelvo a la celda y allí trato de “descansar” un poco. Después de pasar un rato, viene el comisario me saca de la celda y me lleva a la sala “muy dura”.
Allí el comisario me vuelve a desnudar. Me estira del pelo, me da golpes en la cabeza y me grita al oído que es militar y que está entrenado para matar y que “te voy a destrozar toda por dentro para que no puedas tener pequeños etarras”

Me vuelven a llevar a la celda y después de estar allí, al forense (3ª visita).
No le cuento nada, al ver cuál había sido su actitud en la última visita en la que cuestionaba el relato de torturas que le había hecho.

En los interrogatorios siempre había mucha gente, una vez conté hasta 7 voces diferentes. Me amenazan constantemente con mi pareja (al que escucho cómo está siendo torturado). Además también me amenazan con detener a mi hermano. Me dicen además que como no haya trato no solo iban a detener a mis padres, sino que también iban a llevar a mi abuela “en bragas y que se la iba a follar”.

El ante último día: “El comisario” me vuelve a desnudar. Tiran una manta al suelo. El comisario grita y me dicen que me van a violar, otra vez. Me da la impresión de que él se empieza a quitar la ropa, escucho cómo se quita el cinturón. Entonces, al que llamaban Garmendia intenta tranquilizar al
comisario, lo saca de la sala en la que estaba y escucho cómo hablan.
Garmendia entra otra vez en la habitación y me dice que le prometa que voy a declarar.

El último día tuve hasta seis interrogatorios. La segunda declaración policial la hago el sábado a las 5:40. Después de la segunda declaración policial no me vuelven a desnudar.

Después de hacer las declaraciones la agresividad era menor, incluso llegaron a decirme si quería ver a Iñigo.

Las amenazas no cesaron hasta llegar a la Audiencia Nacional, incluso en el furgón en el que me trasladaron hasta el juzgado, el comisario, que estaba sentado a mi lado, me dijo que tenía que ratificar delante del juez la declaración.

Durante todo el periodo de incomunicación, salvo cuando iba donde el forense estuve con los ojos tapados con diferentes antifaces. Había alguno de látex que tenía una especie de polvo que ellos decían que si abría los ojos me iba a quedar ciega. Yo sí notaba que cuando me lo quitaban (para ir al forense) me picaban los ojos durante un rato. Cuando estaba con el comisario me ponían otro antifaz que era como de terciopelo.

Durante la incomunicación estuve sobre todo con tres policías, aunque durante los interrogatorios solía haber mucha gente siempre en la habitación. Por un lado, los que se hacían llamar “El comisario” y “El Inspector”. Tenían una especie de competición entre ellos, para ver cuál de ellos me sacaba más información. Por otro lado, “Garmendia” que era menos salvaje en el trato pero que igualmente me amenazaba y presionaba para que declarara lo que ellos me decían.

En uno de los interrogatorios el comisario me preguntó a ver qué cuerpo policial (GC, Policía española o Ertzaintza) tortura mejor. Constantemente repetía que era militar y que estaba entrenado para matar.

Delante del Juez negué la declaración policial y denuncié haber sido torturada.

Soto del Real, 6 de Marzo de 2011.


http://www.nodo50.org/ermualibertario/IMG/pdf/BEATRIZ_ETXEBERRIA_esp.pdf
Sobran comentarios.

Imágenes: ya es primavera en el Corte Inglés

Europa conoce la situación en España: torturas y vejaciones a detenidos por parte de agentes de los Mossos d’Esquadra, Policía Nazional, Guardia Civil, funcionarios de prisiones y de CIEs

$
0
0
El Comité Europeo para la Prevención de la Tortura (CPT ha hecho público hoy un contundente informe en el cual denuncia presuntos casos de malos tratos, torturas y vejaciones a detenidos e internos por parte de agentes de los Mossos d’Esquadra, de la Guardia Civil, funcionarios de prisiones y de CIE.
El Comité Europeo para la Prevención de la Tortura (CPT), perteneciente al Consejo de Europa, ha hecho público hoy un contundente informe en el cual denuncia presuntos casos de malos tratos, torturas y vejaciones a detenidos e internos por parte de agentes de los Mossos d’Esquadra, de la Guardia Civil, funcionarios de prisiones o de Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE).
El documento no solo recoge numerosos casos de presuntos maltratos, sino también irregularidades en las investigaciones de estos casos, graves deficiencias en varios centros de detención, y una falta de voluntad por parte de las autoridades para corregir unos errores que ya fueron detectados en visitas anteriores.
La visita de una decena de miembros del Comité a España se llevó a cabo del 31 de mayo al 15 de junio de 2011, pocos días después del brutal desalojo de la acampada del 15-M en la plaza Cataluña de Barcelona. Durante aquellas dos semanas, recorrieron seis comisarías de la Policía Nacional, tres de la Guardia Civil, cinco de los Mossos d’Esquadra, una decena de cárceles y dos CIEs.
El informe destaca que la única falta de cooperación se produjo con la Unidad de Detención del Servicio de Información de la Guardia Civil en Madrid, puesto que durante algo más de una hora, “oficiales de la Guardia Civil negaron a la delegación el acceso a la zona de detención”.
El CPT señala presuntas irregularidades en la comisaría de la Guardia Civil de Las Rozas (Madrid) y las comisarías de Policía de Cádiz y del Puerto de Santamaría. “La delegación recibió alegaciones creíbles y consistentes de malos tratos de 10 de las 11 personas con las que mantuvo entrevistas, que habían estado detenidas en régimen de incomunicación en operaciones llevadas a cabo por la Guardia Civil durante los primeros meses de 2011”, asegura el Comité.
“Patadas y golpes con porras en la cabeza”El informe sostiene que dichos malos tratos consistieron “fundamentalmente en patadas y golpes con porras en la cabeza y en el cuerpo”. Los detenidos denunciaron, además, que durante el interrogatorio les colocaron una bolsa en la cabeza, “provocándoles sensación de asfixia”, y que les obligaron a realizar ejercicios físicos prolongados. Una de las personas aseguró a los delegados del Comité que, durante los interrogatorios, “los oficiales le propinaron bofetadas, puñetazos y patadas en la cabeza y en el cuerpo y que estuvo todo el tiempo encapuchada”.
Por casos como los descritos, el CPT concluye que “se debería prohibir expresamente vendar los ojos o encapuchar a las personas que se hallen bajo custodia policial”, así como “obligar a los detenidos a realizar ejercicios físicos o permanecer de pie durante períodos de tiempo prolongados”. Asimismo, pide que se amplíen las grabaciones de audio y vídeo en los centros de detención.
Continúan las denuncias de torturas por parte de MossosPrecisamente, después que salieran a la luz varios casos de malos tratos en la comisaría de los Mossos d’Esquadra en el barrio de Les Corts de Barcelona, se instalaron varias cámaras de video vigilancia con el objetivo de que no se repitiesen. Sin embargo, señala el Comité en su informe, existen indicios de que los malos tratos por parte de la policía catalana se habrían continuado produciendo. “Es lamentable que, tras numerosas visitas a Cataluña, la delegación siga recibiendo muchas acusaciones de supuestos malos tratos”, mantiene.
En algunos de estos casos, la delegación reunió pruebas médicas y de otro tipo “que eran coherentes con las acusaciones de malos tratos”. El CPT critica la forma de investigar los presuntos malos tratos, debido a que en numerosos casos no se aceptó la declaración de la supuesta víctima ni de la organización que había presentado denuncia en representación suya, sino que solo se atendieron las declaraciones de la policía. “Esta forma de proceder no cumple con los requisitos de eficacia de la investigación”, recuerda. “Si los agentes que ordenan, autorizan, no castigan o perpetran malos tratos responden ante la justicia de sus actos u omisiones, se envía un mensaje inequívoco de que tales conductas no serán toleradas”, destaca el informe.
Tal como ya hicieron durante una visita en el 2007, los miembros del Comité detectaron de nuevo deficiencias en las condiciones de detención en la Comisaría de Les Corts (principal centro de detención de los Mossos en Barcelona). En este aspecto, apuntan a la falta de iluminación, a que el sistema de ventilación no funcionaba, ni tampoco el sistema de evacuación de los retretes, con el consecuente hedor que ello producía. Varios de estos fallos fueron detectados también en la comisaría de Granollers y en la de Hospitalet (Barcelona).
El documento hace referencia también a la falta de una identificación visible en los uniformes de los Mossos d’Esquadra, y cita como ejemplo la operación de desalojo en la plaza de Cataluña. Por otra parte, reclama que el uso de armas que disparan proyectiles, como las escopetas de balas de goma, debe ser “exhaustivamente regulado y controlado”.
Cárceles superpobladas y maltrato a los presosEl comité refleja en su escrito que las condiciones de detención de los presos en la cárcel Modelo de Barcelona no han mejorado desde su anterior visita, y el centro continúa estando “extremamente superpoblado”, ya que aloja a 1.850 presos cuando la capacidad oficial es para 1.100 personas.
Además, insta a las autoridades españolas a dejar de utilizar el módulo de hormigón de la cárcel “con el propósito de disciplinar a un interno”, y exige que se recuerde al personal de la prisión “que las esposas no deben utilizarse para sujetar a los reclusos a la cama”, lo que acabó con la muerte de uno de ellos en el 2011. La delegación también recibió quejas de maltratos físicos a los internos en las prisiones catalanas de Brians I, la prisión de Joves y el centro de Lledoners.
Agresiones a los internos en los CIELa delegación visitó también los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Aluche (Madrid) y de la Zona Franca (Barcelona), unos centros que, constatan, tienen una estructura “típica de un ambiente carcelario, con rejas en las ventanas, en los corredores y en las celdas”. “El ambiente seudo-carcelario, además, era acentuado por el régimen restrictivo y las restricciones en los contactos permitidos con el exterior”, refleja el informe.
En ambos centros, la delegación recibió numerosas quejas de malos tratos perpetrados por el personal. Comentarios racistas, bofetadas y porrazos en los brazos y la parte superior del cuerpo, golpes, torturas y vejaciones son algunas de las irregularidades recogidas durante las visitas a los CIE, cuyos internos están allí por no tener una situación administrativa regular en el país. El CPT reclama explicación acerca de por qué no se investigaron los disturbios producidos en el CIE de Aluche el 22 de mayo de 2011, cuando según la versión de varios internos, corroborada por los informes médicos, los funcionarios propinaron golpes “a cualquier detenido que estuviera a su alcance”.
Además, insta a las autoridades españolas a que equipen las celdas con mesa y sillas, y reduzca la tasa de ocupación “para garantizar un mínimo de 4m2 de espacio vital por interno”. En su visita a los centros, el comité constató que las visitas médicas de los internos no se hacían con la intimidad y confidencialidad exigible, sino con la presencia de los funcionarios, lo que puede coaccionar al interno a la hora de denunciar malos tratos. Por ello, reclama que las visitas médicas se lleven a cabo “lejos de la vista del personal no sanitario”.
http://www.lamarea.com/2013/04/30/el-consejo-de-europa-denuncia-torturas-por-parte-de-las-fuerzas-de-seguridad-espanolas/
Cómo tienen que estar las cosas para que la comisión europea, la misma que permite los abusos en Grecia, se queje de la situación en España.
Informe "La Sal en la Herida" de Amnistía Internacional (los amigos de la OTAN).
¿Qué piensan los futuros policias sobre la tortura?
Casos de torturas a detenidos en España: El caso Portu-Sarasola y otros

Muere Ladislao Tejedor Romero: un sicario menos

$
0
0

No podemos menos que alegrarnos ante la muerte de otro sicario del estado. Ladislao Tejedor Moreno se mató el 5 de mayo en el aeródromo de Cuatro Vientos mientras disfrutaba de un paseo en avión exhibiendose ante su ralea, gracias a la Fundación Infante de Orleáns, formada principalmente ex-miembros del Ejército del Aire.

Había pasado por la Academia de Zaragoza, instructor en Talavera la Real (Badajoz) y en el Ala 12 de Torrejón de Ardoz. Tenía como logros haber participado en Herat, Afganistán y Líbano en combate real. Sus siniestros logros fueron reconocidos y nombrado Ayudante del Ministro de Defensa.
Campos de mina donde puso al servicio de la libertad y de España sus conocimientos como comandante. 
Así entienden la Libertad los fascistas: ejércitos y bombas. El panegírico lo escribió Carlos Hidalgo para el ABC.

Como no creemos en el infierno solo esperemos que se esparzan bien lejos sus cenizas y que su legado de muerte concluya con él. Un asesino menos.
No al ejército ni a sus parásitos fascistas!

Por qué han desaparecido 28.000 ríos chinos de golpe

$
0
0
Por qué han desaparecido 28.000 ríos chinos de golpe Miguel Ayuso
Hace 20 años, según los registros oficiales, había en China 50.000 ríos de más de 100 kilómetros cuadrados. Hoy, según el Primer Censo Nacional del Agua (que el Gobierno chino hizo público hace un mes), hay sólo 22.909. En sólo dos décadas, el país asiático ha visto desaparecer de sus mapas 28.000 ríos, casi la mitad de todos los que estaba registrados. En términos absolutos la desaparición de estos ríos equivaldría a borrar del mapa el río Misisipi entero, tal como han calculado dos ambientalistas de la Universidad de Yale tras sumar el caudal total de los ríos desaparecidos.
Según explicó Huang He, director adjunto del grupo que ha elaborado el estudio, en la presentación del mismo, la supuesta desaparición de los ríos se debe principalmente a que las estimaciones anteriores sobre estos eran inexactas, pues se habían obtenido usando “incompletos mapas topográficos de los años 50”. He admitió que el cambio climático también podría haber jugado un papel importante en la desaparición de algunos ríos, pero en ningún momento apuntó a la sobrexplotación de los recursos hídricos que es, según la mayoría de expertos, la verdadera causa del problema.
Una sobreexplotación radicalLos expertos tienen claro que la desaparición de los ríos chinos no tiene nada que ver con el cambio climático, y mucho menos con problemas en los mapas que, aseguran, siempre han sido muy precisos en China, un país con una gran tradición al respecto.
La presa de las Tres Gargantas ha logrado llevar agua a regiones con problemas de abastecimiento, pero lo ha hecho a costa de secar algún que otro ríoPese al secretismo con el que el Gobierno chino suele tratar este tipo de informaciones, el estudio en cuestión es público y la información ha desatado todo tipo de críticas internas. En una entrevista concedida al diario británico The Times, Ma Jun, director del Institute of Public & Environmental Affairs y uno de los mayores expertos en temas medioambientales de China, ha mostrado públicamente sus dudas sobre la explicación oficial del fenómeno: “Puede que haya una disparidad en el número de ríos debido a los diferentes métodos de investigación, pero su desaparición es una realidad y está causada por la sobrexplotación de los recursos hídricos”.
En opinión de Jun, una de las mayores causas de la desaparición de los ríos es el uso incontrolado de los acuíferos subterráneos y otra la desertificación de los bosques (debido a la explotación maderera) que ha provocado un descenso de las lluvias en las áreas montañosas. Todo esto sin olvidar la construcción de grandes presas hidroeléctricas, unas construcciones que, según Jun, han tenido que jugar un papel importante en todo este asunto. Una presa como las de las Tres Gargantas (de largo, la más grande del mundo), ha logrado llevar agua a regiones con problemas de abastecimiento, pero a costa, seguramente, de secar algún que otro río.
No es de extrañar que la desaparición de casi la mitad de los ríos chinos haya coincidido con una importante fase de industrialización y urbanización. Entre 1990 y 2000 las ciudades chinas han crecido casi en 13.000 km2, un área mayor que la Región de Murcia (que mide 11.000 km2), con el impacto medioambiental que esto supone. En el último Índice de Desempeño Medioambiental, que realiza anualmente la Universidad de Yale, China obtuvo una de las peores puntuaciones y salió especialmente malparada en cuanto a la gestión de los recursos hídricos.
Los reproches a la política medioambiental del Gobierno han aparecido, incluso, entre miembros del propio ejecutivoLa legislación china en materia de aguas es especialmente pobre. Cualquier persona, familia o empresa puede hacer uso de los recursos hídricos sin pedir ningún tipo de permiso, excepto para proyectos a “gran escala”. Pero nadie dice que es un proyecto a “gran escala”. Esto ha llevado a una sobreexplotación brutal de los acuíferos subterráneos y, por tanto, a la desaparición de los ríos.
Unas críticas toleradasEl nuevo ejecutivo chino, liderado desde el 14 de marzo por Xi Jinping, ha mostrado su intención de ser más cuidadoso en cuestiones medioambientales y, aunque no ha tardado en echar balones fuera para explicar las preocupantes cifras, ha tolerado de manera bastante inusual cierto grado de crítica.
Los reproches a la política medioambiental del Gobierno han aparecido, incluso, entre miembros del propio ejecutivo. Un portavoz del Ministerio de Educación ha publicado en el Twitter chino, Sina Weibo, un llamamiento al presidente, para que se tome en serio estos asuntos: “Sugerencias para el jefe Xi. Cada vez tenemos más dinero y menos agua. Sugiero al Gobierno, a todos los niveles, que desacelere inmediatamente el desarrollo económico y haga de la protección medioambiental su primera prioridad, de lo contrario, los funcionarios no seremos valiosos”.
No es descartable que este tipo de mensajes sean tolerados (e incluso alentados) por el Gobierno de cara a mejorar su imagen internacional pero, en cualquier caso, muestran un cambio en la mentalidad del país asiático. Cosa aparte es que las críticas tengan algún efecto y, lo que es más importante, que lleguen a tiempo.

Composición de la Ciberseguridad del Estado español: Pirata a la vista!

$
0
0
Directivos del ISMS, Lacra pura
A raíz del Informe SCSI 2012 sobre ciberseguridad, publicado en Junio del año pasado hemos sacado varias conclusiones:
-El Estado está completamente aterrorizado por su vulnerabilidad a las agresiones en el ciberespacio. Reales o no están aterrorizados.
-El Estado no es capaz mantener su propia seguridad y necesita de una gran cantidad de empresas periféricas que la mantengan, compartiendo información sensible con ellas y haciéndolo a su vez más vulnerable.

El SCSI es una fundación dedicada a la divulgación y al intercambio de información orgánica y entre empresas. En su primera faceta elabora el informe estudiado, en cuyo primer apartado deja claros los objetivos concernientes a la ciberseguridad del estado y cómo se deben llevarse a cavo:
1.  La seguridad de los Estados ya no está restringida a la defensa de sus fronteras y su soberanía, sino que también debe garantizar el bienestar de sus sociedades frente a los nuevos riesgos.
2.  La globalización fomenta riesgos y amenazas transfronterizos como el terrorismo, la proliferación de armas de destrucción masiva o la ciberdelincuencia, entre otros.
3.  La aparición de actores con ubicación y motivaciones heterogéneas con voluntad de desafiar el Estado de Derecho y el orden internacional, con capacidad de actuar en cualquiera de las dimensiones de la seguridad, dificulta la atribución de responsabilidades ante las agresiones y, por tanto, disminuye la capacidad de respuesta de los Estados agredidos.
Además, este nuevo modelo de seguridad exige la necesidad de identificar anticipadamente los riesgos. En otras palabras, es necesario evolucionar de la actual cultura reactiva a una de prevención y resiliencia.
Traducimos:
Intervencionismo transfronterizo: La seguridad debe ejercerse más allá de las fronteras nacionales. Su meta es garantizar  sus privilegios obtenidos mediante explotación y represión lo que ellos llaman "bienestar de su sociedad".
La seguridad ya no es solo física, sino funcional. Todo puede ser susceptible de ser sometido a criterios de seguridad.
Exposición de las  excusas que permitirán la intervención: crimen, terrorismo, armas de destrucción masiva... cualquier actividad que  vaya en contra de sus intereses y privilegios vaya será considerada delictiva y aceptado por la población gracias a sus medios de comunicación.
Ambigüedad de la definición de enemigo, y a su vez claridad meridiana: "todo lo que desafíe el estado de derecho, sus leyes, y las internacionales". En la declaración se intuye una connivencia entre estados rivales, cuyo único fin es acabar con una resistencia que les haría frente a ambos. Se aplica la definición a todas las capas de la sociedad: Seguridad Integral le llaman. Otros fascismo.
Control ubicuo: la necesidad de identificar anticipadamente los riesgos exige el control de todos aquellos elementos susceptibles de desafiar al "Estado de Derecho y el orden internacional". Los indicios apuntan a una monitorización constante, continua y a tiempo real de todas las conexiones: podrán saber lo que hacemos click a click.

El resto del informe es una descripción de la situación en el ciberespacio, amenazas, retos, logros etc. acompañado de  una relación de las actuales estructuras de ciberseguridad:

Organización de la Ciberseguridad del Estado
Las competencias relacionadas con la gestión de la ciberseguridad están repartidas entre un conjunto de organismos e instituciones, que dependen de diferentes ministerios del gobierno central y gobiernos autonómicos. Entre los más relevantes se encuentran: 
INTECO
•  El Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO),dependiente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, es responsable de gestionar a través de su CERT la defensa del  ciberespacio relacionado con las PYMES españolas y los ciudadanos en su ámbito doméstico.
Tiene doble sede: la primera de oficinas en Avd. José Aguado 41 de León, y la nueva edificación que se comparte entre otras con la sede del Centro Estatal de Tramitación de Denuncias Automatizadas de Tráfico, conocido como Centro Estrada.
Regalo del expresidente Zapatero a la ciudad de León y nido de socialistas, politizado por la Universidad, la alcaldía y a merced de los vaivenes de la política central. Toda una Casa de putas.

CNN-CNI
•  El Centro Criptológico Nacional (CCN), dependiente del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) que tiene, entre sus misiones, la gestión de la seguridad del ciberespacio dependiente de cualquiera de los tres niveles de las administraciones públicas: estatal, autonómico y local.
CCN-CERT
•  El CCN-CERT (Capacidad de Respuesta ante Incidentes de Seguridad) es el centro de alerta nacional que coopera con todas las administraciones públicas para responder rápidamente a los incidentes de seguridad en su parte del ciberespacio y, además, es el responsable último de la seguridad de la información nacional clasificada.
CNPIC
•  El Centro Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas (CNPIC),dependiente del Ministerio del Interior se encarga de impulsar, coordinar y supervisar todas las actividades relacionadas con la protección de las infraestructuras críticas españolas. Su objetivo principal  es impulsar y coordinar los mecanismos necesarios para garantizar la seguridad de las infraestructuras que proporcionan los servicios esenciales a la sociedad, fomentando para ello la participación de todos y cada uno de los agentes del sistema en sus correspondientes ámbitos competenciales.
GDT-GC y UID-TIC
•  El Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil y la Unidad de Investigación de la Delincuencia en Tecnologías de la Información de la Policía Nacional,dependientes ambos del Ministerio del Interior son responsables de combatir la delincuencia que se produce en el ciberespacio.
AEPD
•  La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD),autoridad de control independiente, responsable de velar por el cumplimiento de la normativa en materia de protección de datos personales. En algunas comunidades autónomas (Madrid, Cataluña y País Vasco) también existen autoridades de protección de datos con competencias específicas sobre ficheros de datos de carácter personal creados o gestionados por las Comunidades Autónomas y por la Administración Local de su ámbito territorial.

Empresas relacionadas con la ciberseguridad del estado: Piratas a la vista!
El actual estado de desarrollo de la TIC hace que el gobierno deba acudir constántemente a las empresas para  satisfacer sus necesidades. En el informe nos encontramos que no se hace ningún tipo de mención a las distintas empresas, no a los organismos públicos, que participan en la estructura de ciberseguridad del país, y sin las cuales el informe queda incompleto, pero hemos acudido a tras fuentes. Son más de 1000.
La industria española relacionada con la ciberseguridad está en pleno proceso de crecimiento y maduración, tal y como refleja el último “Catálogo de empresas y soluciones de seguridad” del INTECO, cifrando en más de 1.000 las empresas españolas que se dedican a la ciberseguridad. En 2009, las principales empresas del sector se agruparon en el Consejo Nacional Consultor sobre Ciber-Seguridad (CNCCS) con el objetivo de fomentar la defensa del ciberespacio, poniéndose a disposición de entidades gubernamentales o privadas para asesorar en materias de ciberseguridad, y potenciar la innovación tecnológica y el crecimiento económico consiguientes. Clubdeinnovación.es
Estas empresas se documentan como empresas proveedoras de servicios. Como se menciona, es el INTECO el ente público encargado de hacer de enlace entre empresa y estado. Trabajan con empresas tan conocidas como Kaspersky, Panda, McAFee o BirDefender. También con Anti Phishing Working GroupFIRSTCyLabENISA (agencia europea), Trusted IntroducerFundación círculo (fundación española especializada en defensa), Foro CSIRT (grupo español de equipos de respuesta), o la misma ISMS de difusión de información, orientada a servicios a empresas. Windows proporcinan entre 90-95% de los sistemas operativos usados en la administración, cobrando a las distintas instituciones por las licencias. Indra: ha desarrollado un Centro de Mando y Control Integrado para la gestión y coordinación de los Cuerpos de de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid.

Escándalo tras escándalo
El último se produjo cuando se supo que el CFLabs se adjudica el Centro Nacional de Excelencia de Ciberseguridad en 2012. El director de la empresa, Matias Bevilacqua, fue reconocido como el hacker cerebro de la Operación Pitiusa en el cuál se vieron comprometidos entre otros, miembros de: Policía Nacional, Inem, Guardia civil, detectives privados, funcionarios de la administración central y de varias alcaldías. En la 3ª fase de la operación el director de Unilever España.


El informe propone acciones para alcanzar los objetivos de ciberseguridad nacional
- Acción 3. Crear el CERT del Ministerio de Defensa. Se deberá dotar al actual Centro Operativo de Seguridad de las Fuerzas Armadas de los recursos humanos, económicos y técnicos necesarios para propiciar su evolución a CERT.
Incrementando el control militar.

- Acción 13. Participación en los foros multilaterales e internacionales relacionados con la ciberseguridad. España deberá participar de manera activa en todos los foros multilaterales e internacionales donde se aborde la ciberseguridad. (OTAN, UE, ONU, Interpol, Europol, OCDE,…).
Colaborando con las organizciones armadas internacionales.

- Acción 15: Creación de la Plataforma Nacional para la Coordinación y CooperaciónPúblico-Privada en materia de ciberseguridad.
Continuando con el drenaje de fondos públicos hacia el sector privado.

- Acción 23: Creación de un programa de centros académicos de excelencia en materia de ciberseguridad. La colaboración público – privada entre las Administraciones del Estado, el sector privado y la comunidad universitaria deberá permitir designar a un conjunto de universidades nacionales como centros académicos de excelencia donde se impartirá enseñanza en materia de ciberseguridad como parte de los programas estratégicos del Gobierno en esta materia.
Fomentando Universidades como centros de formación de hackers y cantera para las nuevas estructuras represivas.

- Acción 31: Promover y liderar el primer ciberejecicio iberoamericano en 2013. 
Además permitirá afianzar el liderazgo de España en el ámbito del ciberespacio iberoamericano alcanzando acuerdos en materia de ciberseguridad con una gran cantidad de países.
Fomentando el imperialismo rancio y la intervención en las viejas colonias.

Sobre SCSI
SCSI, Spanish CyberSecurity Institute, C/ 24 Castelló, Madrid, elabora un informe bastante acertado pero para nada imparcial mostrando a las clara sus intenciones. Nada tienen que ver con la asistencia al ciudadano y si con desarrollar los planes del gobierno y perpetuar así sus privilegios. 

El Instituto Pertenece al ISMS Forum, "La Asociación Española para el Fomento de la Seguridad de la Información, ISMS Forum Spain, es una organización sin ánimo de lucro fundada en enero de 2007 para promover el desarrollo, conocimiento y cultura de la Seguridad de la Información en España." Formado por empresas y profesionales. Como fundación se ve nutrida por fondos tanto públicos como privados.

Su junta directiva se compone de hackers de primera linea, representantes del poder político, económico y social. Como muestra Gianluca D’Antonio, Presidente y socio fundador de ISMS Forum Spain, es responsable de seguridad del Grupo FCC, miembro del comité asesor de ENISA, agencia europea para la ciberseguridad. Su labor consiste en asesorar y marcar la estrategia de la Agencia. Forma parte del Grupo Permanente de Agentes Involucrados (PSG, Permanent Stakeholders Group), formado por 30 expertos en representación de los sectores de referencia de la actividad de la Agencia: industria y servicios, universidades y centros de investigación, consumidores y ciudadanos. Uno de los miembros del comité  Howard Schmidt, fue coordinador de Ciberseguridad del presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

Conclusiones
Las actividades de hackers privados basadas, en la inmediatez y anonimato del ciberespacio, superan con creces las posibilidades actuales del Estado español. El estado necesita y desea empresas que le provean de esta seguridad que le falta, pero muchas de ellas están formadas por grupos criminales que se dedican al tráfico de datos, convirtiendose en verdaderos caballos de troya. CFLabs, Kaspersky o Indra son buenos ejemplos de ello.

Los esfuerzos del estado, lejos de poder hacer frente a todas las amenazas, se centran en la protección de las Infrastructuras Críticas.

El próximo objetivo del Estado es reducir la libertad en la red: primero vetar el acceso a los servicios, entre los que se incluyen la imposición de pagos por servicios. Después tener capacidad de acceso total a la información circulante. A tiempo real. Ya que hasta ahora solo se puede obtener por vía judicial.

Lejos de promover la seguridad las estructuras de ciberseguridad intentan por cualquier medio mantener los privilegios de su clase. Para ello su mejor arma es primero el control y luego la represión de los elementos etiquetados como de riesgo.

La bucólica imagen del hacker enclaustrado en una oscura casa alimentado a base de pizza reseca y manchas en la ropa de hace dos semanas da paso a la realidad: el control y tráfico en la red es un negocio lucrativo que genera nuevos pijos con corbata y engominados que están en total colaboración con las fuerzas físicas de la policía que les protege. Unos apuntan y los otros disparan.

Para saber más:
Las estructuras de ciberseguridad de los estados al servicio de las empresas
Operación Pitiusa: Policía y CNI involucrados en trama de espionaje masivo

Empresas Canadienses fuerzan el segundo estado de sitio en Guatemala: expolio

$
0
0
Empresas españolas implicadas en el expolio al pueblo guatemalteco.

Guatemala: El Estado de sitio, esta vez, para proteger la "inversión" canadiense. Ollantay Itzamná 
El Gobierno decretó estado de sitio en cuatro pueblos indígenas, y el ejército desplegó cientos de efectivos para ocuparlos, por protestar contra la minera
El Presidente Otto Pérez Molina, militar retirado (acusado por sus ex camaradas como coresponsable de genocidio cometido durante la guerra interna), decretó, el pasado 1 de mayo, el segundo Estado de sitio en lo que va de su gobierno. Esta vez, para reprimir al pueblo indígena Xinca, en los municipios de Jalapa y Mataquescuintal (Departamento de Jalapa), y en Casillas y San Rafael Las Flores (Departamento de Santa Rosa), y para proteger las “inversiones” de la empresa minera canadiense Tahoe Resources (Mina San Rafael).
El 1 de mayo del 2012, Pérez Molina también decretó otro Estado de sitio en contra del pueblo Maya, en el Municipio de Barillas, Huehuetenango, para defender los intereses de la empresa española Hidro Santa Cruz, que actualmente opera con mediana calma porque se logró asesinar y encarcelar a las y los dirigentes de las organizaciones en resistencia del lugar.
Estos estados de sitio no sólo coinciden en fechas y objetivos, sino en su método de aplicación.
Estado de sitio permanente como método de gobierno
Tanto en el caso de la hidroeléctrica española, como en el caso de la minera canadiense, el gobierno autorizó a ambas empresa la exploración y explotación de los proyectos, en contra de la voluntad expresa de los pueblos indígenas afectados del lugar.
Ante la presencia incómoda de las maquinarias de las empresas, ambos pueblos indígenas gestionaron diálogos con el gobierno, y al no ser escuchados se movilizaron e impidieron la invasión de las empresas a sus territorios. En ambos casos, las guardias privadas de las empresas dispararon y asesinaron a bala a algunos de los dirigentes indígenas movilizados, situación que desató la ira de las y los organizados en resistencia quienes incluso quemaron maquinarias y detuvieron a agentes estatales.
En ambos casos, inmediatamente el gobierno decretó Estado de sitio movilizando vario millares de militares/policías a la zona para detener a todos los y las dirigentes indígenas, para luego llevarlos a la cárcel por delito de terrorismo y crimen organizado. ¿Será una coincidencia? ¿O será el método poco inteligente del gobierno de Mano Dura?
En lo que va del gobierno de Otto Pérez Molina, se asesinaron selectivamente cerca de 20 dirigentes de organizaciones sociales e indígenas del país que se oponían a la invasión de las empresas extractivas a sus territorios. ¡Pero no existe un solo detenido o enjuiciado por dichos delitos! Eso sí, las cárceles se están llenando de dirigentes indígenas y campesinos conscientes que encarnan la soberanía y dignidad de este país asediado por las transnacionales.
Sólo para indicar un par de datos. La ilusión en la “inversión” privada es tal en Guatemala que, cerca del 60% del territorio nacional cultivable se encuentra bajo el control de las empresas de monocultivo. Existen 428 proyectos mineros (176 son metálicas) en todo el territorio nacional, cuya extensión es mucho más pequeña que un Departamento de Bolivia o de Perú.
Inversión o invasión canadiense
En los últimos tiempos, Canadá ha expandido a más 100 países sus inversiones en materia de minería y de petróleo. Del total de la inversión canadiense en estos rubros, el 70% se encuentran en el extranjero. Pero, las acusaciones por violaciones de derechos humanos, generación de convulsión socioambiental, conflictos laborales, etc. se levantan en diferentes partes del mundo en contra de las empresas canadienses. Sólo para mencionar casos en Latinoamérica:
Chile. Las actividades de la empresa canadiense Barrick Gold, en el mega proyecto minero Pascua-Lama, fueron paralizadas por orden de autoridades judiciales chilenas por delitos socioambientales.
Bolivia. El gobierno boliviano revirtió recientemente el negocio minero de South American Silver Corporation en Potosí, por incumplimiento de los acuerdos. Actualmente, dicha empresa canadiense inició un arbitraje internacional en contra del Estado boliviano.
Perú. El pasado año, la empresa canadiense petrolera Talismán salió urgido de la Amazonía peruana ante la resistencia y convulsión del pueblo Achuar, también por abusos medioambientales.
Honduras. La empresa minera canadiense Goldcorp (que extrae oro a cielo abierto en Valle de Siria, Morazán, Honduras), fue acusada como una de las empresas promotoras del golpe de Estado que destituyó a Manuel Zelaya, en junio de 2009. El motivo del involucramiento de esta empresa en dicho golpe habría sido porque el entonces Presidente Manuel Zelaya intentó prohibir la minería a cielo abierto, el uso de cianuro y la sobreutilización del caudal de las cuencas hídricas en los proyectos mineros. Hace unos meses atrás, el gobierno de Pepe Lobo (que emergió fruto del golpe de Estado), promulgó una Ley minera redactada entre Toronto y Tegucigalpa que aprueba todo lo que Zelaya intentó prohibir. Actualmente, de las más de 200 solicitudes de concesiones mineras en Honduras, cerca de la mitad son de empresas canadienses.
Guatemala. En la actualidad, en Toronto, Canadá, un tribunal estudia si juzga o no a la empresa minera canadiense Hudbay por violaciones de derechos humanos en Guatemala. Y, desde el 1 de mayo, del año en curso, el pueblo Xinca (en el oriente del país) soporta la militarización y el Estado de sitio para garantizar las actividades a la empresa minera canadiense Tahoe Resources, en contra de la voluntad expresa de dicho pueblo indígena.
¿Será que la milicia de traje y corbata, que (des)gobierna a este país policromático desconoce estas referencias? ¿O será que se tomó muy en serio el espejismo neoliberal del “crecimiento” económico que supuestamente hace de Guatemala un país pujante? ¿Qué ocurrirá en la mente del Sr. Presidente quien argumenta no tener las manos manchadas de sangre?
Lo cierto es que el haber convertido al deficiente Estado de Guatemala en un desalmado gendarme de la “inversión” extranjera para criminalizar, perseguir y asesinar a la conciencia moral del pueblo nadie lo va a perdonar. Las y los guatemaltecos conscientes, indígenas o no, organizados y movilizados para defender los bienes naturales del país, no son criminales, ni terroristas. Son el reducto y bastión de la dignidad y de la soberanía de este país cuyas élites fueron incapaces de expresar.
Sr. Presidente, no acelere Ud. la dinámica de la creciente convulsión social generalizada en el país que podría derrocarlo desde las calles antes que Ud. cumpla el período de su mandato. Este pueblo ya comenzó a perder el miedo al rifle y a la bota militar. Recuerde, Sr. Presidente, que los procesos revolucionarios de Ecuador, Bolivia, Venezuela, Argentina, etc. se deben, en buena medida, al recrudecimiento violento de la tiranía del sistema neoliberal.
Guatemala: Militares toman cuatro poblados de Guatemala opuestos a minería
Guatemala: Minería prende la mecha de bomba socioambiental

La información es poder: UK, 5 milisegundos y el valor de un cable

$
0
0
Cable de fibra óptica
Queda patente que la economía mundial, los grandes números, son controlados por cuatro empresas, poseedoras de: telecomunicaciones y fondos de inversión en telecomunicaciones, en las que están diréctamente implicados los bancos. 
Destacan cuatro nodos, cuyo volumen de carga y diferencia de traspaso de información es suficiente para justificar ganancia económica: New York, Londres, Tokio y Hong Kong

Cinco milisegundos de información privilegiada para la City londinense. Alfredo Pascual
En junio de 1815, la mirada de los brokers londinenses se encontraba fija en un punto de la geografía belga, en la ciudad de Waterloo. Diversos indicios apuntaban a que su desenlace marcaría el devenir de la Guerra de los Cien Días, que enfrentaba al ejército napoleónico contra una coalición de ingleses, prusianos y holandeses por el control de Europa. De reojo, también seguían los movimientos de la familia Rothschild, sabedores de la estrecha relación -soborno mediante- que la saga de financieros mantenía con el servicio postal alemán.
De súbito, los Rothschild comenzaron a vender las acciones que poseían de empresas británicas, lo que no podía significar otra cosa que una nueva victoria de Napoleón. Cundió el pánico y se desplomó el valor de las majors de las islas. Para cuando el mundo supo que Inglaterra y Prusia se habían impuesto en los Países Bajos, los Rothschild ya habían recomprado, por medio de terceros, todos sus títulos a un precio bajísimo. El episodio no es más que la constatación primera, esta vez financiera, de esa máxima que asegura que quien golpea primero, golpea dos veces
Hoy la información ya no viaja en sobres, sino en cables de fibra óptica, aunque también llega a la City de Londres antes que a ningún otro lugar del continente. Es un asunto coyuntural: diez de los trece cables transatlánticos que conectan los corazones financieros de América y Europa pasan por las islas británicas. Por ellos discurre el 95% del tráfico de voz y datos en Gran Bretaña, dejando al satélite con el porcentaje residual, dado que es una tecnología más cara que, además, está demasiado sujeta a los vaivenes de la basura espacial.

Así, Gran Bretaña es una estación de tránsito para los datos que el Viejo Continente recibe desde América, una circunstancia que le otorga, aun por escasos milisegundos, la exclusividad de la información a nivel comunitario.Según los cálculos elaborados por Financial Times, un byte demora 70 milisegundos en viajar desde Nueva York a Fráncfort, pero solo 65 en llegar a Londres. Cinco milésimas de segundo que pueden parecer insignificantes para un ser humano, pero no lo son para una máquina: durante este tiempo todas las operaciones automatizadas en Londres se habrán ejecutado antes de que en París siquiera conozcan la información.  

El valor de un cable

"El Reino Unido es un hub de cable submarino para todas las instituciones financieras de Europa. Estamos hablando de fracciones de segundo, pero si llegas a un mercado antes, tienes ventaja", explica al FT Jack Stevenasset manager de Crown State, la corporación que gestiona el fondo marino en las islas. En realidad, Portugal es el país más cercano a Estados Unidos para entrar en Europa, si bien las autoridades lusas no están dispuestas a sufragar un mantenimiento, el del cable, que se 'come' 2.000 millones de dólares por cada 50.000 kilómetros de tendido en términos anuales. Y, acorde a la versión del Submarine Telecoms Forum, esta inversión ha de incrementarse en el corto plazo. 
Es calidad y también es cantidad. Los diez cables que llegan a Gran Bretaña garantizan a la City londinense la inmediatez de la información, incluso si alguno de ellos se enreda en las redes de un pesquero y se rompe. Otras regiones insulares como Madagascar o Islandia dependen de una sola conexión con el mundo. Al final, como relata el CEO de Perseus Telecom Jock Percy, "se trata realmente de conectar las dos mayores economías del planeta a través de Inglaterra".
Informe sobre las inversiones en el mundo

Imágenes: Se confirma, todo es ETA

La red de Compraventa de bebés del franquismo actuaba también a Marruecos

$
0
0

La misma red que vendía los recién nacidos de prisioneras de numerosos penales y campos de concentración franquistas, que posteriormente traficó con los robados a madres de clases bajas, ahora acusada  de hacer negocios con neonatos marroquíes.

Hasta dónde puede llegar la degradación humana con tal de ganar dinero se lo podemos preguntar a las personas acusadas en la "Operación Oculta". Médicos, monjas, enfermeras, personal de administración entre otros, todos adscritos al régimen. Personas de gran valía y reconocimiento social.

Entre los escombros del genocidio fascista vemos la verdadera faz de lo que significa el Nazional Católicismo.

¡Normal que estén en contra del aborto!
Las redes de compraventa de bebés que operaron en España hasta 1990 no solo se aprovisionaban de recién nacidos en territorio nacional, también los importaban del extranjero. La Guardia Civil ha descubierto ahora la existencia de un entramado que captaba a parturientas en Marruecos y que, con base de operaciones en Melilla, abastecía a matrimonios españoles deseosos de ser padres. Buena parte de estos chiquillos fueron entregados a familias de la Comunidad Valenciana, una región que ya antes aparecía como destinataria de muchos de los recién nacidos robados.
La Guardia Civil ha detectado 28 casos de lactantes procedentes de Marruecos que fueron introducidos en Melilla y trasladados a la Península con documentación falsa, simulando que eran hijos biológicos de los adoptantes. Algunos de ellos habían nacido en Melilla y otros en Marruecos.
En algún caso, a estas parturientas, a las que alojaban en una especie de pisos-nido hasta el parto, “les despacharon dándoles 3.000 pesetas (menos de 20 euros)”, según un responsable de la investigación.
La Operación Oculta arrancó tras una denuncia general referida a 261 niños robados interpuesta en enero de 2011 por la Asociación Nacional de Afectados por Adopciones Irregulares (Anadir). No obstante, el punto de partida del operativo fue una denuncia cursada el 25 de febrero de 2011 por el abogado Enrique Vila en representación de dos niñas (hoy ya mujeres), que fueron compradas por sendas familias de Ontinyent (Valencia).
A las 31 personas implicadas en la trama —entre ellas varios padres y madres adoptivos— se les imputan delitos como suposición de parto, alteración de la paternidad, detención ilegal o falsificación de documento. 12 de esas personas —entre las que hay un médico y dos comadronas— han fallecido, mientras que el resto son personas de edad avanzada.
Una de estas niñas, llamada María José, nació en Melilla y fue entregada a sus padres adoptivos en un bar, con restos de sangre y envuelta en una sábana. El matrimonio, de clase media, viajó desde Valencia a Melilla y pagó 200.000 pesetas por ella. La denuncia de esta mujer, que hoy tiene 33 años, fue clave en la Operación Oculta.
Médicos, monjas y padres traficaban con bebés comprados en Marruecos
 Para saber más:
http://www.podestaprensa.com/2012/03/la-monja-que-queria-muchos-bebes.html
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/24/actualidad/1359013050_505509.html

Cronología de la Huelga de hambre de Guantánamo, del 6 feb al 10 mayo: 94 días, 100 presos, 11 años de torturas e infamia

$
0
0

Alrededor del 6 de abril comienza la mayor huelga de hambre realizada en la prisión americana de Guantánamo, a la cuál se ha sumado la práctica totalidad de los prisioneros, de los 166 admitidos. Llevan encerrados desde hace 11 años sin que se haya abierto causa alguna contra ellos. La resolución del Congreso de 2010 obliga al gobierno de Obama a liberarlos. Lo único seguro para estos presos es que morirán en prisión.

El terrorismo de Estado y el descrédito de la democracia, sus instituciones y sus bondades toman su máxima expresión. Obama caza votos de la derecha, mostrando la dureza con que se trata a los detenidos y de la izquierda, prometiendo liberarlos y desmontar la base. Mientras invierte millones en mejoras para las instalaciones que promete demoler.

El por qué de que este monstruo abarrante siga abierto lo explica el mismo presidente el día 30 de abril: es su herramienta de reclutamiento; su Máquina de Conflictos.

Estados Unidos demuestra que puede hacer lo que quiera con quien quiera, ya que incluso retiene prisioneros de nacionalidad inglesa y rusa. Expone al mundo la generosidad de su sistema represor: habitaciones individuales por comodidad, controles horarios por salud, privación sensorial por tranquilidad, abogados y médicos que no falten, palizas por que sí. Técnicas medievales e ingeniería psicológica al servicio de la tortura.

En torno a Guantánamo se establece todo un negocio: constructoras, empresas de seguridad, el ejército, empresas de transporte, bufetes de abogados, medios de comunicación y ONGs.

Los carceleros, lejos de ser la idílica figura burocratizada del funcionario de prisiones, son unos sádicos que llegan a disfrutar con su oficio. Hay que valer.

Después de 11 años han dicho basta. Van a por todas aunque les cueste la vida.

Terroristas, violadores, asesinos, integristas o fascistas, nada justifica este tratamiento inhumano.

Traducción de: Gitmo hunger strike: Timeline

1º Publicación 18 de Abril
Última publicación 10 de mayo.

08 de mayo
El deterioro de la situación en el campo de concentración de Guantánamo y la falta de acceso al prisionero de nacionalidad rusa Ravil Mingazov están planteando dudas al Ministerio de Relaciones Exteriores ruso, dijo el Comisionado para los Derechos Humanos, Konstantin Dolgov.

Expresó su esperanza en que EE.UU. ayudará a organizar una visita de una delegación rusa a Mingazov según el acuerdo alcanzado a finales del año pasado.

En abril, los funcionarios del Departamento de Estado de Estados Unidos dijeron que Mingazov se negó a reunirse con "cualquier delegación rusa", que especifican que la invitación a una delegación de Rusia para una visita de "estudio" a Guantánamo seguiría en pie si se cumplía la voluntad del preso ruso, que ha permanecido en un limbo legal desde hace más de diez años, señaló Dolgov.
"Esta opción, por supuesto, no puede satisfacer el Ministerio de Relaciones Exteriores ruso, como ya hemos informado a Washington."
06 de mayo
El número de huelguistas de hambre que reciben alimentación enteral es ahora de 24, con tres "en observación en el hospital del penal", dijo  Director de Asuntos Públicos teniente coronel Samuel E. House. Su informe pone el número reconocido oficialmente de presos en huelga de hambre en 100, sin cambios desde el 27 de abril.

El ex fiscal jefe de Guantánamo, coronel Morris Davis dijo a RT que no hay absolutamente ninguna razón para mantener la prisión abierta, y que "legalmente ha producido nada más que una mala ley".
"La Corte Suprema aquí en los EE.UU., todas las decisiones que han tomado al respecto de Guantánamo han sido adverso para el propio gobierno", dijo Davis. "El presidente Putin ha criticado los EE.UU. por Guantánamo, el gobierno chino criticó a los EE.UU. por Guantánamo, nuestros aliados nos han criticado. Así que no hay ninguna buena razón para mantenerlo abierto aparte de temas de debate para políticos de la extrema derecha ".
Coronel Davis añadió otra consideración: operar la instalación es "extraordinariamente cara".
"Se necesita 1.600 efectivos militares para operar un centro de detención para 166 hombres. Se gastan de más de $ 100 millones al año en operar la planta, sin contar los $ 200 millones que el general Kelly dijo que necesita para rehabilitar instalaciones desgastadas ".
05 de mayo
El Secretario de Relaciones Exteriores británico, William Hague, ha dejado claro que le gustaría ver al prisionero británico detenido en Guantánamo Shaker Aamer regresar al Reino Unido para enfrentarse a la justicia allí.

Jane Ellison, diputada de la circunscripción de Battersea, Londres, a la que pertenece Aamer, dijo que se encontraría con Hague la semana pasada y discutió una petición pública.
"Creo que William, muy sinceramente, ha estado trabajando duro en esto, pero, obviamente, como secretario de Relaciones Exteriores no puede encañonar con un trabuco a uno de nuestros aliados más cercanos", dijo al The Telegraph.
"Si Gran Bretaña, un aliado de confianza, se está ofreciendo para ayudar moviendo un hombre de allí, dando el presidente Obama un problema menos que resolver, entonces seguramente los estadounidenses deberían aprovechar esa oferta?" ella dijo.
04 de mayo
Se pune de manifiesto que el mantenimiento del funcionamiento de la Prisión de la Bahía de Guantánamo está costando los EE.UU. unos US $ 150 millones al año.

03 de mayo
Más de 125.000 personas han firmado una petición para cerrar Guantánamo, auspiciado por el coronel Morris Davis, ex fiscal militar y veterano de la Fuerza Aérea desde hace 25 años.


02 de mayo
Un abogado de Estados Unidos que representó a los detenidos de la infame prisión estadounidense de Guantánamo, ubicada en la Bahía de Cuba, ha sido encontrado muerto en un aparente caso de suicidio.

De acuerdo a un informe publicado el miércoles en el blog de investigación, Truthout, el cuerpo de Andy Hart, de 38 años, fue encontrado la semana pasada con una herida de bala autoinfligida.
http://www.diario-octubre.com/2013/05/02/abogado-de-guantanamo-hallado-muerto-por-un-supuesto-suicidio/


01 de mayo
El presidente Barack Obama anunció que está considerando contratar a un nuevo encargado del Departamento de Estado para supervisar las opciones para un futuro traslado de detenidos de la prisión una vez que se cierre. Esto es parte de una anterior promesa de campaña presidencial de 2008 de cerrar la prisión hasta el 2009.

La noticia llega después de que el presidente una vez más prometiera el martes continuar instando al Congreso a cerrar la instalación.

Mientras tanto, la oficina de derechos humanos de las Naciones Unidas llama "tortura" la alimentación forzada de huelguistas de hambre y una violación del derecho internacional.
"Si se percibe como tortura o trato inhumanos - y es el caso, ya que es doloroso - entonces puede ser prohibido por el derecho internacional", dijo Rupert Coville, portavoz del Alto Comisionado de la ONU para los derechos humanos, a la AFP.
De acuerdo con la declaración de la Asociación Médica Mundial [WMA] de 1975, los métodos de alimentación artificial nunca deben ser utilizados sin el permiso de un prisionero, explica Coville. Como ente guardián de la ética en la asistencia sanitaria, la WMA consta de 102 naciones, incluyendo los Estados Unidos.

30 de abril
En su primera respuesta pública a la huelga de hambre en curso en el campo de detención de EE.UU. con sede en Cuba, el presidente Barack Obama reafirmó su compromiso de cerrar la instalación, diciendo que "no es una sorpresa", hay "problemas en Guantánamo."
"Es muy importante para nosotros entender que Guantánamo no es necesario para mantener la seguridad de Estados Unidos. Es caro. Es ineficiente. Nos duele en términos de nuestra posición internacional. Disminuye la cooperación con nuestros aliados en los esfuerzos antiterroristas. Se trata de una herramienta de reclutamiento para los extremistas. Tiene que ser cerrado ", dijo el presidente de EE.UU. en su discurso del martes.
Unos 40 miembros de las fuerzas médicas Marina de Estados Unidos han llegado a Guantánamo para ayudar a los administradores de la prisión a hacer frente a la huelga de hambre. Según el Miami Herald, los refuerzos llegaron junto con una inspección de delegados de la Cruz Roja para evaluar las condiciones de los detenidos allí.

Un abogado que representa a Fayiz al-Kandari, de 35 años, afirma que su cliente ha sido alimentado por sonda contra su voluntad durante una semana. El defensor público acusó a los militares estadounidenses de utilizar un "un tubo innecesariamente grande de alimentación" en el detenido kuwaití.

El jueves, la Asociación Médica de Estados Unidos envió una carta al secretario de Defensa de EE.UU. Chuck Hagel para reiterar que según la política de la organización la alimentación forzada de los adultos mentalmente competentes que se niegan a tomar los alimentos es una violación de la ética médica. La carta, enviada directamente por el presidente de AMA Dr. Jeremy Lázaro, también instó a Hagel "a que indique cualquier situación en la que a un médico se le indique violar las normas éticas de su profesión", reseñó Reuters.

29 de abril
En la actualidad hay 21 huelguistas de hambre que reciben alimentación enteral, uno más que en el conteo previo el sábado. Cinco de ellos continuarán en observación en el hospital, sin que su vida corra ningún riesgo. De la población carcelaria de 166, el número de los participantes en la huelga de hambre continúa manteniéndose en 100.


28 de abril
Omar Khadr, quien pasó 10 años en Guantánamo antes de ser trasladado a una prisión de máxima seguridad en Ontario, Canadá, apeló su condena por terrorismo en Estados Unidos.

Khadr, el hijo de un presunto financista de Al Qaeda, se declaró culpable en 2010 de varios cargos, entre ellos el asesinato de un soldado de EE.UU. en Afganistán cuando tenía 15 años.

27 de abril
El número de huelguistas de hambre en Guantánamo ha aumentado a 100. Veinte de los detenidos están recibiendo alimentación enteral. Cinco de los que están en observación en el hospital de la prisión. Los detenidos lvados al hospital "no tienen actualmente las condiciones que amenacen su vida", según el teniente coronel Samuel E. Cámara, Director de Asuntos Públicos de la Bahía de Guantánamo.

26 de abril
El número de prisioneros de Guantánamo que participan en la huelga de hambre ha aumentado a 97 en las últimas 24 horas, según contó el subdirector de asuntos públicos de Guantánamo teniente coronel Samuel E. House en un comunicado de prensa. En el anterior informe del 25 de abril fueron 94 participantes. 19 huelguistas están siendo alimentados a la fuerza, y cinco están en observación en el hospital de la prisión. Las autoridades han afirmado que no hay peligro para sus vidas.

La senadora Dianne Feinstein (D-CA), presidenta del Comité de Inteligencia del Senado, ha enviado una carta a la administración Obama pidiéndole que examine de nuevo la liberación de los detenidos "de bajo nivel" para Yemen. La carta del día 25 de abril va dirigida al director de Seguridad Nacional Tom Donilon y urge a una renovación de "los esfuerzos para transferir 86 detenidos autorizados a ser transferidos hace más de tres años."

En su carta, Feinstein cita al Comité Internacional de la Cruz Roja, que dijo recientemente a su personal que el nivel de desesperación entre los detenidos es "sin precedentes". La senadora hace referencia a una petición hecha en 2009 por su parte tras el intento de atentado relacionado con una linea aérea de Detroit- por una rama yemení de Al-Qaeda, que detuvo con éxito la extradición de los 56 detenidos yemeníes pendientes de la estabilización del país [¿?].

Feinstein escribe que, a la luz de la "fuerte resistencia" del presidente yemení Abdu Rabbu Mansour Hadi a Al-Qaeda, su extradición a ese país debería continuar.

La Casa Blanca aún no ha respondido a la carta.


25 de abril
En este momento hay 94 detenidos en huelga de hambre, 17 de los cuales están recibiendo alimentación enteral. Tres de los que recibieron alimentación enteral están en observación en el hospital de la prisión según las autoridades.

Mientras tanto, abogado de derechos humanos Clive Stafford dijo a RT que las autoridades de Guantánamo saben muy poco de lo que realmente está sucediendo dentro de la instalación. Expresó su preocupación de "tortura sistemática" y un alto riesgo de muerte.
"Guantánamo es peor que cualquier corredor de la muerte", señala Stafford. "Cuando un preso no hace exactamente lo que se les dice, seis hombres vestidos como Darth Vader vienen y, básicamente, le golpean ... Si [mi cliente, Aamer] quiere una botella de agua, se los mandan, si quiere sus medicamentos, se los mandan. Ahora ni pide su medicación porque no quiere que le golpeen".
24 de abril
El número de prisioneros de Guantánamo que participan en la huelga de hambre ha aumentado a 92, con 17 de los cuales son alimentados a la fuerza, dijeron las autoridades. Dos de la huelguistas de hambre de entre la población reclusa están en observaión en el hospital de la prisión, pero actualmente ninguna vida corre riesgo, según el subdirector de asuntos públicos de Guantánamo, el teniente coronel Samuel E. House en un comunicado de prensa.

23 de abril
El ejército de EE.UU. está enviando personal médico adicional a Guantánamo. 40 médicos más llegarán a finales de abril para completar los 100 que ya están en servicio en el campo de prisioneros.
"Reconocer el alcance de la huelga de hambre es el reconocer los más amplios problemas de Guantánamo", según Jonathan Kafitz, profesor de derecho en la Universidad de Seton Hall a RT.
"Esta es una situación que los EE.UU. no quiere reconocer por las causas que subyacen", sostuvo el profesor y agregó que "Las huelgas de hambre, que los militares han reconocido, son provocadas por este sistema de detención indefinida y la reclusión prolongada sin juicio."
"El hecho de que los médicos estén continuamente entrar, es un reconocimiento de lo profundo que es y lo grave", dijo Kafitz.
22 de abril
Al menos dos presos de Guantánamo han intentado suicidarse desde el enfrentamiento entre guardias y prisioneros en febrero que provocó la huelga de hambre, según informa AP [Alliance Press].

Un equipo de periodistas, incluyendo a AP, han sido autorizados para visitar las instalaciones. Dan testimonio de la tensa y pesada atmósfera que se respira en la cárcel, donde 166 hombres están detenidos indefinidamente con poca o nula esperanza de liberación. Todavía no se les ha proporcionado más información sobre los intentos de suicidio.

Al menos siete personas han logrado quitarse la vida desde se estableció Guantánamo por primera vez como prisión en 2002. Un portavoz de la prisión ha reconocido que de los 84 presos actualmente en huelga de hambre, 16 están siendo alimentados a la fuerza a través de tubos.



21 de abril
El número de reclusos que participan en la huelga de hambre en prisión de Guantánamo se ha elevado a 77, con 25 personas que se incorporan en los últimos días, según los carceleros de la prisión.

Mientras, los abogados de los presos de Guantánamo dicen que la protesta es mucho más amplia y hasta 166 presos pueden estar muriéndose de hambre.

Se teme que al último preso británico que queda en Guantánamo no se le permita regresar con su familia después de acusaciones de "pacto secreto" entre las autoridades de Estados Unidos, Arabia Saudí - su país natal - y los servicios de seguridad británicos.

Su equipo de abogados alegan que si estuviera de vuelta en Londres, sería un testigo clave en las investigaciones de Scotland Yard sobre la complicidad del Reino Unido en la tortura durante la era posterior al 11/9, algo que el gobierno británico y los servicios de seguridad están dispuestos a evitar.

20 de abril
La corresponsal de RT Gayane Chichakyan preguntó a la portavoz del Departamento de Estado de los EE.UU. si se trata a reclusos de Guantánamo en base a la nacionalidad, durante conferencia de prensa en Washington, en la cuál se presentó el Informe 2012 de Derechos Humanos.
"86 prisioneros de Guantánamo han sido autorizados a salir de la cárcel, 56 de los cuales son ciudadanos yemeníes. ¿Está de acuerdo que los EE.UU. se dediquen a aplicar un castigo colectivo según la nacionalidad?" -preguntó ella.
Sin embargo, el Departamento de Estado no presentó una respuesta clara a esta pregunta.
"Nos aplicamos las mismas normas por las que valoramos a otros. Sobre la cuestión de Guantánamo, el presidente ha dejado en claro su compromiso a su cierre, pero esto a de hacerse de acuerdo con la ley de EE.UU. y con la supervisión del Congreso" según Uzra Zeyao, reenviando la pregunta de nuestro corresponsal a los representantes de la Casa Blanca.
17 de abril

Mientras tanto, el juez de distrito Thomas Hogan denegó una solicitud de ayuda de emergencia al preso yemení Musa ab Omar al-Madhwan, respondiendo que no tiene jurisdicción sobre las condiciones en la prisión. El juez Hogan añadió que al-Madhwani, como participante en la huelga de hambre, había creado su propio estado de salud.

El Dr. Stephen N. Xenakis, médico que entrevistó al-Madhwani por teléfono, llegó a la conclusión de que su "vida puede estar en peligro inminente." Xenakis escribió que después de haber sido tratado con sueros por vía intravenosa después de un colapso la semana pasada, al-Madhwani fue puesto en confinamiento solitario y no ha recibido el seguimiento médico diario.

Moazzam Begg, un ex detenido en Guantánamo, dijo a RT que, si bien las conclusiones de un informe reciente de un grupo de trabajo independiente pueden parecer alentadoras, duda de que la cárcel se cierre en el momento en que las tropas estadounidenses se retiren de Afganistán en 2014.
"Hablé con la gente del grupo de trabajo el año pasado y, a pesar de que sin duda tienen buenas intenciones, no sé si tendrá lugar, ya que tiene que haber una voluntad y no creo que esa voluntad exista".
"Si todavía hay gente en Guantánamo, once años después de la invasión de Afganistán, entonces no hay voluntad práctica de enviar a estas personas de nuevo a su vida normal. No sé de dónde llegará la voluntad".
Begg es un ciudadano paquistaní británico que pasó tres años tras las rejas en el recinto de la prisión de EE.UU. después de ser arrestado en 2002 y acusado de trabajar como reclutador de Al-Qaeda. Fue puesto en libertad a petición de Amnistía Internacional, pero dijo que secundaría "absolutamente" la actual huelga de hambre si hubiese seguido encarcelado.
"No hay duda en mi mente", "La huelga de hambre es un acto de desesperación. Ellos en Guantánamo saben muy bien que la única manera en pueden hacer valer sus derechos es mediante la adopción de medidas extremas ".
16 de abril
Un abogado defensor de presos de Guantánamo, dijo a periodistas el martes que se le denegó tratar de hacer una llamada de emergencia a uno de sus clientes, Fayiz Muhammad Ahmed Al Kandari. Carlos Warner, que representa a 11 detenidos, dijo a Rolling Stone que al-Kandari está participando en la huelga de hambre y que la última vez que los dos se reunieron el prisionero era "piel y huesos".

Warner añadió que otro abogado habló recientemente con al-Kandari, que estaba "muy débil y abatido" y "demasiado débil para asistir a las reuniones de dos días."

La negativa del Pentágono llega sólo días después de que tropas estadounidenses hirieran a cinco reclusos durante una redada en el módulo común de la prisión.

"El ejército está cerrando filas y restringen el acceso a los clientes," dijo Warner. "Ellos no quieren que el público sepa lo que pasó durante el asalto."

También dijo que el silencio del gobierno de EE.UU. sobre el tema, incluso después de que 86 de los 166 detenidos que quedan han sido autorizados para salir de la prisión, ha llevado a muchos de los hombres a renunciar a la esperanza.

"[El ejercito] No tienen ninguna credibilidad", dijo Warner en un correo electrónico. "No se puede ocultar lo que es obvio. El ejército está en guerra con los hombres de Guantánamo ".


14 de abril
Las condiciones actuales en Guantánamo prevendrían que los presos tomaran cualquier tipo de arma improvisadas antes del sábado para resistir la transferencia de células individuales, según Cindy Pánuco, abogado del detenido afgano Obaidullah, dijo a RT. Pánuco dice que los detenidos sólo tuvieron acceso a pequeños enseres, como bolígrafos de pluma, que son esencialmente "como pajas con tinta en su punta."
"Eso es casi todo lo que se les permite, por lo que no se ve, sobre todo teniendo en cuenta los incisivos registros que se realizaron en febrero, a qué tipo de armas improvisadas se está refiriendo el gobierno. Está todavía por determinar, sobre todo porque no hay manera de que pudiera tener ningún tipo de armas".
Pánuco, argumenta que el traslado de los prisioneros de la vida comunal a las células individuales es un intento de romper su determinación en continuar adelante con la huelga de hambre.

13 de abril
Cuatro funcionarios estadounidenses "involucrados en la legalización de la tortura y la detención indefinida de prisioneros" han sido incluidos en una lista de los estadounidenses a los que se les prohíbe la entrada en Rusia. La "Lista de Guantánamo", publicado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia incluye:

1. David Spears Addington, jefe de personal del vicepresidente Dick Cheney (2005-2009)

2. John Choon Yoo, Asistente Fiscal General de EE.UU. en la Oficina de Asesoría Legal del Departamento de Justicia (2001-2003)

3. Geoffrey D. Miller, retirado del Ejército de EE.UU. el general de división, comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta de Guantánamo (JTF-GTMO), la organización que maneja los campos de detención de Guantánamo (2002-2003)

4. Jeffrey Harbeson, EE.UU. oficial de la Marina, comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta de Guantánamo (JTF-GTMO), la organización que maneja los campos de detención de Guantánamo (2010-2012)

El sábado, Moscú publicó una lista negra de 18 estadounidenses presuntamente involucrados en las violaciones de derechos humanos en EE.UU. y en el extranjero, y en las acciones ilegales contra ciudadanos rusos en Estados Unidos. La decisión se produjo en respuesta a los EE.UU. la "Lista Magnitski", publicado el viernes.

Los carceleros chocaron con los presos de Guantánamo cuando los sicarios los pasaron de celdas comunes a  individuales en un intento de poner fin a la huelga de hambre. Los detenidos utilizaron armas de fabricación propia para resistir la transferencia, lo que obligó a los verdugos a disparar, dijeron los militares de EE.UU. en un comunicado.
Las autoridades dicen que no hay guardias ni detenidos gravemente heridos. La razón de la transferencia se explicó porque los detenidos cubrieron las cámaras de vigilancia, ventanas y tabiques, evitando la observación de los guardias durante la huelga de hambre que ha continuado durante más de dos meses.
El "Seguimiento horario" es necesario para garantizar la seguridad y el orden, ya que los detenidos continúan una prolongada huelga de hambre negandose a tomar las comidas regulares que ofrece de campamento", dijo el capitán de Marina Robert Durand.

12 de abril
En medio de la huelga de hambre, el campo de concentración de Guantánamo se prepara para un nuevo jefe, anuncia el Pentágono.

El contralmirante Richard W. Butler antes de servir en la División de Guerra Aérea en Washington ha sido nombrado como próximo comandante de la Task Force Conjunta Guantánamo para reemplazar al contralmirante John W. Smith, quien se servirá en la Universidad Nacional de Defensa en Norfolk, Virginia.

La rotación del comandante de la prisión, cargo que se desempeña por un año, es parte de una rutina normal, el Pentágono afirmó.

Activistas de derechos humanos en los Estados Unidos organizaron una manifestaciones como parte del "Día de Acción para el Cierre de guantánamo y el Fin de la Detención Indefinida" el día en el que la huelga de hambre comenzó su tercer mes en la prisión extraterritorial EE.UU. Los activistas en 19 estados y más de 26 ciudades, incluyendo Nueva York, Washington DC, Los Ángeles y San Francisco, vestidos con los monos naranjas utilizados por los detenidos, se pusieron las infames capuchas negras y sostuvieron carteles y pancartas exigiendo la abolición de Guantánamo.

La American Civil Liberties Union se unió a Amnistía Internacional, Human Rights Watch y otras 22 organizaciones de derechos firmaron una carta abierta pidiendo a Obama para el cierre de la prisión:
"La situación es el resultado previsible de seguir manteniendo prisioneros indefinidamente sin cargos durante más de 11 años", decía la carta. "Le instamos a empezar a trabajar para transferir los hombres que quedaban detenidos a sus países de origen u otros países para reasentarse, o para presentar cargos en un tribunal acorde con las normas de un juicio justo."

El jefe del Comité Internacional de la Cruz Roja, Peter Mauer, imploró a la Casa Blanca para resolver la "insostenible" situación legal que enfrenta a los detenidos de Guantánamo.
"El tema de Guantánamo está políticamente bloqueado en este país", dijo Maurer en rueda de prensa tras una reunión en Washington con el presidente Barack Obama el día anterior.
"Si vemos una huelga de hambre hoy, interpretamos esto como un síntoma, como un indicador de la falta de perspectiva que tienen los detenidos, la impresión de un gobierno estadounidense que no cumple sus promesas, promesas que se han hecho sobre las transferencias ", dijo Maurer.
Además, instó a la Casa Blanca a hacer todo lo posible para encontrar "un nuevo compromiso para mover el tema hacia adelante".

Mientras tanto, el portavoz de la Cruz Roja Simon Schorno dijo a RT que el Congreso de EE.UU. es el principal obstáculo para el cierre de la prisión de Guantánamo, y agregó que la prioridad de su organización no estaba en cerrar las instalaciones, si no en proporcionar información clara a los internos acerca de su reclusión.
"Para nosotros, la cuestión no es la del cierre de Guantánamo", dijo Schorno. "Lo que está en juego es la legalidad de la detención y la posibilidad de mejorar la información a los detenidos, para que sepan de su destino".
"No es porque no expresemos nuestras preocupaciones públicamente que no estamos tratando de abordar el problema desde el punto de vista humanitario", agregó Schorno.
11 de abril
Feroz Abbasi pasó varios años en la prisión extrajudicial de Guantánamo - dos de ellos en régimen de aislamiento - antes de ser liberado sin cargos. Él compartió los detalles de su experiencia en la instalación con RT.
"En Guantánamo, porque puedo hablar inglés, me trataron mejor que los otros detenidos", dijo. "Así que, los árabes, que no hablan inglés, que venían de una cultura diferente, fueron tratados duramente, muy duramente. Pero mi tratamiento no era tanto físico, nos dieron palizas cuando nos trasladaban de un campamento a otro, era más psicológico. Así que, por alguna razón, en la misma noche en que Iraq fue bombardeado en marzo de 2003,  fui trasladado a aislamiento, confinamiento solitario, y estuve allí durante dos años. Seis meses de los cuales sin ver la luz del sol. "
RT también habló con Clive Stafford Smith, uno de los abogados de los prisioneros de Guantánamo , acerca de lo que su cliente, Younus Chekkouri, ha estado sufriendo desde que comenzó la huelga.
"El agua estaba severamente restringida y su bloque sólo la recuperó porque uno de los abogados de los presos hizo alboroto en los medios de comunicación", dijo Smith. "Younus entiende que los demás bloques son tratados de manera diferente, y algunos todavía tienen muy poco acceso al agua. Younus dijo que ahora se despierta en medio de la noche, muerto de hambre, y se acuerda de sus sueños, donde ha imaginado que él se enfrenta con grandes montones de comida maravillosa. Es una tortura ".
10 de abril
El Ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, ha anunciado planes del ministerio para visitar el campo de concentración de la Bahía de Guantánamo con el fin de examinar la condición del único detenido ruso de la prisión, Ravil Mingazov.
"Estamos preparando tal visita. Espero que tenga lugar en un futuro próximo y que podamos ver cómo lo lleva nuestro ciudadano Mingazov ", dijo Lavrov en una conferencia de prensa, tras las conversaciones con EE.UU. secretario de Estado, John Kerry.
Adel Ibrahim Bin Ahmed Bin Hkiml, un detenido tunecino de 48 años de edad que había estado en huelga de hambre desde hace 43 días, intentó suicidarse, según su abogado. Cori Crider habló con el Huffington Post al respecto del intento de suicidio de Hkiml después de haber sido informado a través de una carta autorizada con fecha de 19 de marzo de otro detenido, cuyo propio abogado informó entonces a Crider.

Hkiml ha estado detenido en Guantánamo desde hace más de once años, y ha estado en confinamiento solitario desde marzo. El recluso que escribió la carta abogado en la Hkiml informando de su intento de suicidio declaró que no estaba al tanto de su ubicación actual, ya que se lo habían llevado en ambulancia, o si había sobrevivido.

Mientras tanto, otro de los detenidos informó a su abogado de que un compañero de prisión, Samir Naji al-Hasan Moqbel, había sufrido un ataque al corazón mientras lo alimantaban forzadamente el 19 de marzo.

Las autoridades están poniendo poca atención en la huelga de hambre en la prisión de Guantánamo debido a que el Comité Internacional de la Cruz Roja se inclina hacia un lado - y no es la de matar a los presos de hambre-, dijo abogado militar de Guantánamo Wingard Barry a RT:
"Puedo decirles que la situación aquí es muy mala y es brutalidad", dijo. "Soy un oficial del ejército. He sido abogado durante 15 años. He estado en el ejército durante 29 años, he sido fiscal en Bagdad y un investigador de crímenes de guerra en Bosnia. Y tengo que decirles, nunca he visto nada como esto ".
09 de abril
RT ha sido colocada en cola de espera para una visita de los medios de comunicación a la prisión.
"Actualmente, no están programandas visitas de los medios de comunicación porque no tenemos comisiones militares a partir de abril 15-26. Las solicitudes han sido comunicadas y se encuentran en espera de la primera visita disponible de medios de comunicación. Su empresa es novena en la lista de peticiones" según una carta a RT de la Encargada de Relaciones con la Prensa Malisa Hamper.
Mientras tanto, un abogado militar de los presos de Guantánamo dijo a RT que le está siendo denegada una visita a sus clientes sin ninguna explicación o disculpa.
"Me he reunido con mis clientes más de 175 veces", dijo Barry Wingard. "En las 175 veces, me han rechazado un total de cuatro. Y cada uno de las cuatro, fue acompañada con una explicación de por qué no podían hacerla. Esta vez fue sin explicación ".
"Puedo decirles que la situación aquí es muy mala, y es brutalidad", dijo, y agregó que nunca había visto nada como la escena vista en Guantánamo en sus 15 años de carrera como abogado militar.
08 de abril
Funcionarios del gobierno estadounidense han comenzado a ponerse en contacto con los abogados de los presos de Guantánamo Bay que están siendo alimentados a la fuerza ya que la huelga de hambre en la prisión de la base se prolonga más allá de dos meses. Varios abogados han llegado a denunciar que fueron contactados por el Departamento de Justicia y les comunicaron que sus clientes están siendo alimentados a través de anestesia tópica [¿?]o mediante un tubo de goma a través de su ventana nasal.

Los militares de EE.UU. en general evitan hablar de prisioneros específicos debido a las pautas establecidas en la Convención de Ginebra, pero no han discutido casos individuales con los medios de comunicación. Por qué los funcionarios de prisiones y del Departamento de Justicia esperaron a notificar a los abogados la alimentación forzosa es objeto de especulación. Washington ha negado que el proceso de alimentación sea dolorosa, mientras que un abogado dijo que su cliente "nunca sintió nada igual en su vida."

06 de abril
Cuarenta y un prisioneros han sido clasificados como huelguistas de hambre en Guantánamo, según el portavoz de la Marina el capitán Robert Durand. El recuento oficial se ha incrementado desde el jueves. El portavoz añadió que dos de los presos que habían sido hospitalizados por deshidratación han sido "puestos en libertad". Once más están siendo alimentados a la fuerza para que su pérdida de peso no se convierta en peligro la vida, a pesar de que la controvertida práctica ha sido comparada a la tortura por la ONU.

05 de abril
Washington fracasa en el cierre de Guantánamo y la liberación indefinidamente prolongada de los detenidos en su poder es una "clara violación del derecho internacional", dijo el jefe de la ONU sobre derechos humanos, Navi Pillay en un comunicado el viernes. También llamó a la huelga de hambre en curso una huelga "desesperada", pero un acto "escasamente sorprendente".

04 de abril
Los EE.UU. están "trabajando duro para cumplir con las normas internacionales de derechos humanos en Guantánamo", afirmó el portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland, en conferencia de prensa ordinaria.

Nuland informó que el ciudadano ruso Ravil Mingazov, detenido en Guantánamo durante más de una década sin juicio, se ha negado a reunirse con una delegación Rusa porque tiene ese derecho. Agregó que EE.UU. va a vigilar este derecho en el futuro.
"Así que no somos capaces de facilitar la entrevista solicitada porque tenemos una política de larga estancia por la que no se fuerzan entrevistas si no son voluntarias", dijo Nuland agregando que se invitaría a una visita a una delegación rusa para que tuviesen una amplia perspectiva de las operaciones en las instalaciones que todavía" siguen abiertas ".
Rusia ha estado tratando de obtener acceso a Mingazov durante 10 años y quiere comprobar su buen estado, señaló el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov.

02 de abril
Se suceden recortes presupuestarios que son una parte del embargo a los fondos usados por el gobierno de los EE.UU. designados para visitas de abogados a clientes en la cárcel de Guantánamo. Como Carlos Warner, un defensor público federal en el Distrito Norte de Ohio, dijo a The Huffington Post:
"El recorte ha destripado totalmente mi capacidad de representar a estas personas. Nuestro presupuesto para la representación de Guantánamo ha sido básicamente destinado a pagar sueldos. Para mí, como defensor federal que trabaja para el gobierno, eso es un problema".
El Pentágono actualmente tiene vuelos semanales a Guantánamo, o paga a los abogados para que visiten a sus clientes en Guantánamo a través de los pocos vuelos comerciales disponibles. Según Warner, esa opción ya no existe más, y llega en un momento en que la huelga de hambre continúa de los detenidos exige visitas quincenales .

El número de participantes en la huelga de hambre ha aumentado a 39, con 11 siendo alimentados a la fuerza, según un portavoz de la prisión Durand Robert. El viernes pasado se informó de que el número de huelguistas era de 37. Los manifestantes que realizaron una manifestación el 1 de abril frente a la embajada de EE.UU. en Yemen capital, Sanaa, afirman que las autoridades están restando importancia al número de presos en huelga de hambre.

01 de abril
Uno de los presos en Guantánamo más conocidos Shaker Aamer ha confirmado en una serie de informes previos que el número de presos en huelga de hambre fue de 130. Le dijo a su abogado el viernes que ha perdido 32 kilos durante la huelga que comenzó el 6 de febrero. Agregó que los carceleros han estado tratando de romper la huelga sin éxito.

En Yemen, alrededor de 250 manifestantes rodearon la embajada de EE.UU. para exigir el regreso de los detenidos yemeníes de Guantánamo. Más de la mitad de todos los presos dentro del centro son yemeníes, pero su extradición se ha retrasado por años de infructuosas negociaciones entre los EE.UU. y los cambiantes gobiernos del país.

Un abogado que representa a un preso de Guantánamo que fue uno de los huelguistas de hambre iniciales dijo a RT : "Me quedé muy sorprendido al ver que había perdido cerca de 18 kilos desde la última vez que lo vi, él estaba en un estado terriblemente débil. Estaba inclinado con dolores de estómago y dijo que no había comido nada desde el 6 de febrero. "
"Ahora están también protestando por el empeoramiento de las condiciones, ya que éstos carceleros están esencialmente centrados en tomar represalias contra ellos y tratar de poner fin a la huelga, haciendo que las condiciones se endurezcan", señaló Cindy Pánuco.
31 de marzo
Activistas antiguantánamo en Kuwait celebraron un mitin el domingo en apoyo a dos ciudadanos kuwaitíes que continúan presos en la tristemente célebre prisión de EE.UU. durante más de una década.

La concentración, denominada "Rescatemos a Fayiz Al Kandari y Fawzi Al Odah," fue programada para 19:00 hora Kuwait (1600 GMT). Según un abogado local que representa Al Kandari, los organizadores esperan la asistencia de al menos 500 personas.

Fayiz Al Kandari fue capturado en Afganistán cuando se dirigía a Pakistán poco después de que los EE.UU. invadieran el país tras el 11 de septiembre de 2001, después de los ataques terroristas. La comisión militar de Guantánamo, lo acusó de crímenes de guerra, creyendo que era un reclutador de yihadistas profesionales. Sus abogados dijeron que la mayoría de las pruebas contra Al Kandari se basaban en rumores. Ha permanecido en prisión en los EE.UU. desde hace casi 11 años.

Fawzi Al Odah fue capturado durante un viaje a Pakistán a través de Afganistán por lo que su familia apunta a la intervención de cazarecompensas en busca del botín americano. Los EE.UU. sostienen que él es un soldado talibán con vínculos con Al Qaeda. Ha pasado más de 11 años en la prisión de Guantánamo.

Los dos hombres estaban involucrados en huelgas de hambre anteriores en la cárcel, y fueron sometidos a alimentación forzada; Al Kandari al parecer fue uno de los detenidos que han perdido más peso durante la protesta en curso.

30 de marzo
En respuesta a la propuesta de "ayuda humanitaria de emergencia" (. Pdf) presentada por los abogados del prisionero yemení Musa'ab Omar al Madhwani, el coronel John V. Bogdan, Comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta de Guantánamo, ha presentado su propia declaración ( . pdf). El Coronel Bogdan declara que todos los detenidos en Guantánamo tienen "acceso ilimitado al agua potable de los grifos de lavabos en las celdas y en los bloques de detención" y que es "la misma agua que yo bebo todos los días." El comunicado contraría directamente las reclamaciones formuladas por Al-Madhwani de que sólo el personal del centro tenía acceso a agua potable.

La declaración del coronel Bogdan también contradice otra demanda presentada en nombre de Al Madhwani a través de su abogado, y es que las temperaturas dentro de la prisión fueron inusualmente frías, y que la ropa de algodón que reciben los detenidos era inadecuada, por lo que es difícil mantener el calor.

Thomas Wilner, abogado que representa a presos de Guantánamo, dijo a RT que Obama está detrás de la decisión de liberar a los prisioneros de Guantánamo, pero no lo consideran una prioridad. La Casa Blanca está interesada en el cierre de la prisión, pero no está directamente involucrada en la resolución del problema y "delega" en otras personas, dijo a RT, llamando a la presión sobre el Gobierno "para intervenir y resolver la situación".

Según el abogado, las condiciones en la instalación probablemente se mejorarán en un futuro próximo a fin de que "los hombres inocentes no mueran por protestar."

29 de marzo
La rueda de prensa diaria del Pentágono no se refiere a las 7 semanas de duración, la huelga de hambre más larga en años de Guantánamo. El reportero de RT Gayane Chichakyan, estuvo presente en la conferencia de prensa del secretario de Defensa Chuck Hagel, que no dijo ni palabra acerca de la protesta en Guantánamo.
"Como ustedes saben se ha ratificado la puesta en libertad para la mitad de los hombres en Guantánamo, sin embargo, todavía están allí, encerrados, atrapados en el limbo, desesperados. Iba a preguntar cuándo iban a dejar marchar a estos hombres y que si supondría alguna diferencia el que alguien muriese en esta huelga de hambre ... Nunca tuve la oportunidad de hacer esa pregunta ", dijo el corresponsal de RT.
El Pentágono había solicitado casi $200 millones para renovar la prisión de Guantánamo, lo que significa que no es probable que los EE.UU. cierren el centro en un futuro próximo.

En lugar de mejorar, las condiciones del centro de detención infame están empeorando, dice Cindy Pánuco, abogado de uno de los presos.
"Parece que los guardias están tratando de poner fin a la huelga de hambre, de hacer las condiciones más difíciles para los presos aquí, incluyendo la realización del campamento muy frío", dijo a RT.
Rusia espera para el acceso al ciudadano en Guantánamo.
Un comunicado publicado en la página web del Ministerio ruso de Relaciones Exteriores por el máximo funcionario de derechos humanos Dolgov Konsantin, dijo que los diplomáticos rusos están preocupados por las noticias de la huelga de hambre de Guantánamo, y particularmente preocupados por la suerte de un ciudadano ruso en el centro de detención.
"Esperamos que los EE.UU. facilite el acceso consular a un ciudadano ruso Ravil Mingazov, quien ha estado detenido en la prisión de Guantánamo por un tiempo bastante largo sin juicio. Consideramos que la violación de sus derechos legales y los intereses es inadmisible", escribió Dolgov .
Mingazov fue detenido en Pakistán en 2002, no se han presentado cargos oficiales contra él.

La declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores ruso también pidió al gobierno de EE.UU. para "escuchar las recomendaciones de la comunidad internacional de derechos humanos y, finalmente, tomar medidas eficaces para cerrar la prisión de Guantánamo tan pronto como sea posible".

28 de marzo
Un grupo de abogados de derechos humanos ha presentado una moción de emergencia ante un tribunal federal en Washington, diciendo que a los presos de Guantánamo se les negó el agua potable y fueron obligados a hacer frente a temperaturas extremadamente bajas.

La moción se basa en la información proporcionada por un detenido en una conversación telefónica con su abogado. Las denuncias de malos tratos fueron negadas por el portavoz de la prisión, capitán de la Armada Robert Durand.

La Casa Blanca ha roto su silencio sobre la huelga de hambre de siete semanas de duración en Guantánamo:
 "Puedo decirles que la Casa Blanca y el equipo del presidente está siguiendo de cerca los huelguistas de hambre en Guantánamo", dijo el portavoz del presidente Obama Ernesto Josué, según AFP. "Puedo decirles que el gobierno mantiene su compromiso de cerrar el centro de detención de Guantánamo".

En declaraciones a RT, el ex asistente del secretario de Estado para Asuntos Públicos de Barack Obama, PJ Crowley, ha explicado que las manos de Obama han sido atadas por los legisladores, quienes pusieron la prohibición de trasladar a los detenidos a los EE.UU. continentales. "Está claro que es el Congreso de Estados Unidos el que está básicamente congelado la situación en el lugar".

27 de marzo
El Ejército de los EE.UU. admite que el número de presos de Guantánamo en huelga de hambre ha aumentado a 31.

El deterioro de la situación en el centro de detención apremia al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para enviar un médico y otro delegado a Guantánamo una semana antes de lo previsto.

Los prisioneros de Guantánamo están experimentando un "creciente nivel de desesperación", afirma Simon Schorno del Comité Internacional de la Cruz Roja dijo a RT, culpando a la pobre normativa legal de la situación de los presos en Guantánamos.
"A partir de nuestras observaciones esas tensiones y angustias que los detenidos están experimentando están claramente relacionados con la falta de un marco jurídico claro en Guantánamo", dijo Schorno. "Esto ha tenido un impacto real para los detenidos por algún tiempo - en su salud mental, su salud emocional".
Dos delegados de la Cruz Roja llegaron el lunes a fin de "tener una mejor idea de las actuales tensiones y de la huelga de hambre, para hablar directamente con los detenidos y también con las autoridades y para obtener su punto de vista de lo que está pasando", Schorno añadido.

26 de marzo
El Defensor Público Federal Carlos Warner ha obtenido una nota de su cliente Faiz al-Kandari, quien fue detenido indefinidamente en Guantánamo y que no está en la lista de 86 hombres inocentes que están a la espera de ser puestos en libertad. Warner dijo a RT Kandari qué tiene que decir:
"Me asusta cuando me miro en el espejo. Que nos maten, no tenemos nada que perder. Morimos cuando Obama nos detuvo indefinidamente. Respeten o matennos. Es su elección. Los EE.UU. deben quitarse su máscara y matarnos. "
25 de marzo
Tres prisioneros han sido hospitalizados por deshidratación, mientras que otros diez participantes de la huelga de hambre son alimentados a la fuerza con nutrientes líquidos, de acuerdo con los carceleros. El preso es esposado a una silla mientras que un tubo de alimentación se introduce en la nariz.

24 de marzo
En un gesto de solidaridad con los prisioneros de Guantánamo, los activistas de todo el mundo han iniciado un ayuno de una semana. La acción, organizada por el grupo de apoyo a prisioneros de Guantánamo  Testigo contra la Tortura (WAT), ha de durar hasta el 30 de marzo. Algunos activistas planean continuar el ayuno todos los viernes hasta la cárcel se cierra, dice el grupo.

El ayuno será acompañado por reuniones públicas para protestar en contra de la existencia de la prisión de Guantánamo y la condición de las personas detenidas allí.
"Nos reuniremos para la acción en Nueva York, Chicago, Los Ángeles y otras ciudades a nivel nacional e internacional la próxima semana para denunciar la bárbara práctica de la tortura y la detención indefinida y para exigir justicia para los hombres en Guantánamo", dice el WAT.
23 de marzo
El teniente coronel Barry Wingard, un abogado que defiende a detenidos de Guantánamo, dijo a RT que su cliente ha perdido casi 40 libras 1/3 de su peso corporal.

A medida que la huelga de hambre entra en su día 46, Wingard no cree que pueda interpelar al gobierno de los EE.UU. para que imparta justicia con los detenidos.
"Estoy aquí para decirles que después de 11 años y medio, estos hombres que viven en jaulas de animales en la prisión extraterritorial de Estados Unidos en la Bahía de Guantánamo, piden justicia. Ellos han estado allí 11 años y medio. El noventa por ciento no tienen ni cargos ", dijo a RT.
Wingard agregó que los hombres nunca tendrán juicio, en base a la evidencia.

22 de marzo
El número de detenidos en Guantánamo en huelga de hambre ha aumentado a 26, hasta la una del día anterior, el portavoz de la Bahía, dijo el capitán Robert Durand RT por correo electrónico el viernes a raíz de una solicitud por escrito.
"A viernes día 22 de marzo de 2013, tenemos 26 huelguistas de hambre, con 8 que reciben alimentación enteral. Este es un aumento desde el jueves, que fue de 25/8. Martes y el miércoles, fue el 24/8, de lunes, 21/8, y el viernes, 14/8.
Tenemos dos detenidos en el hospital en rehidratación y observación, con alimentación enteral. Tenemos otros dos detenidos en el hospital por la huelga de hambre, sin tratamiento por haber riesgo mortal ", dijo Durand.
El Pentágono ha sido acusado de subestimar el número de presos en huelga de hambre. El CCR ( Center for Constitutional Rights ) con sede en Nueva York criticó al gobierno de EE.UU. por "no admitir la escala y alcance" de la huelga, diciendo que habían recibido informes de que 130 presos participaron en la protesta.

El pueblo estadounidense es el que va a posibilitar que los centros penitenciarios de Guantánamo Bay  sean cerrados, según el antiguo oficial de la prisión de Guantánamo coronel Morris Davis para RT. Hasta que el problema no atraiga la atención del público, hay pocas esperanzas de mejora, dice.
"La mayoría de los hombres en Guantánamo - 86 de los 106 que han sido confirmados para la transferencia - han estado en confinamiento desde hace más de una década'', dijo Davis. "Así que para ellos ... la única manera posible de llamar la atención es hacer algo drástico, como una huelga de hambre".
Mientras tanto, funcionarios militares estadounidenses solicitan financiación para la construcción de un nuevo edificio en la Bahía de Guantánamo, así como para el mantenimiento de las instalaciones existentes. El nuevo proyecto podría costar a los contribuyentes estadounidenses una suma de unos $ 49 millones.

21 de marzo
El Dr.Terry RT Kupers psicólogo de California y autor de '' Prisión Locura: La Crisis de Salud Mental tras las rejas y lo que debemos hacer al respecto'' durante una conversación con RT, trata de responder a algunas de las mismas preguntas que han sobresaltado a los críticos de Guantánamo Bay desde que abrió la cárcel a principios de 2002. Mientras que una huelga de hambre al principio puede parecer ilógico, Kupers elogió a los presos por ejercer una de las pocas acciones dentro de sus capacidades de tratar de atraer la atención internacional. También se refirió a otro de los resultados menos discutido de un largo período de tiempo tras las rejas: los presos han podido leer sobre sus derechos, y aprendido ramificaciones legales de su desesperada situación .

Entre los muchos presos del centro de detención de Camp Delta de la Bahía de Guantánamo se encuentra un ciudadano británico, a pesar de ser apto para la liberación desde hace más de cinco años. Nacional de un país aliado clave de EE.UU., por el que RT recientemente solicitó una explicación por parte del gobierno del Reino Unido.

Shaker Aamer, el residente británico de 44 años de edad, ha estado encarcelado en Guantánamo desde hace 11 años sin que se le impute ningún cargo.
Un padre de cuatro hijos, nacido en Arabia Aamer es el último ciudadano británico que permanece en prisión de Guantánamo, a pesar de ser aptos para liberación a principios de 2007.
En sus cartas, prisionero Shaker Aamer apelaciones la desesperación a sus captores y el mundo exterior:
"Por favor ... me torturan a la antigua usanza. Allí se destruyen a las personas mental y físicamente sin dejar marcas."
A raíz de los acontecimientos de la huelga de hambre en las instalaciones de detención de Guantánamo, RT envió una petición formal al Ministerio de Asuntos Exteriores británico. En nuestra carta le pedimos al Ministerio de Asuntos Exteriores que comentase la huelga de hambre en el campo de detención de Guantánamo, donde está siendo retenido un residente británico entre los prisioneros, y si el gobierno británico tiene previsto adoptar alguna medida para resolver la situación.

En un escrito de contestación investigación RT, un portavoz de Asuntos Exteriores y de la Commonwealth declaró lo siguiente.
"El Reino Unido siempre ha sostenido que la detención indefinida sin juicio justo ni revisión es inaceptable y damos la bienvenida al compromiso del presidente Obama de cerrar el centro de detención de Guantánamo, de que mantenga un régimen legal, y que mantenga un régimen basado en principios [éticos] para el manejo de los allí detenidos."
La respuesta no contiene información exacta ni sobre el ciudadano británico cautivo en la prisión de EE.UU., ni de la huelga de hambre de los presos de Guantánamo que continúa durante seis semanas ya.

En cuanto al 'compromiso continuo'del presidentea los EE.UU., fue Barack Obama quien prometió cerrar la prisión de Guantánamo durante su campaña presidencial en 2008, y ya de vuelta a la Casa Blanca para su segundo mandato presidencial no se observa ningún cambio en el horizonte. Por lo tanto la culpa de presuntos malos tratos en Guantánamo parece menos fácilmente etiquetable a un problema de la era del presidente Bush.

En diciembre de 2012 los abogados de Shaker Aamer presentó documentos legales de los ministerios de Ausuntos Exteriores e Interior del Reino Unido en que afirman que los servicios secretos británicos hicieron falsas "declaraciones falsas" a las autoridades estadounidenses respecto a su prisionero. De acuerdo con los documentos presentados, el MI5 y el MI6 británico afirmaron que Shaker Aamer estaba reclutando gente para luchar por Al-Qaeda en Afganistán después del 9/11 y que fue pagado directamente por Bin Laden - sin presentar ninguna evidencia confiable.

20 de marzo
El General del Cuerpo de Marines John Kelly, quien habló en nombre del Comité de Servicios Armados en Washington el miércoles, dio sus razones sobre la huelga de hambre de los presos en Guantánamo. Explicó que los prisioneros:
"Tenían un gran optimismo en que Guantánamo se cerraría. Se sintieron desolados al parecer... cuando el presidente dio marcha atrás, o por lo menos esta es su percepción, de cerrar el centro".
 También reiteró en una declaración anterior de la administración penitenciaria sobre las profanaciones del Corán - un tema de controversia y uno de los principales factores que contribuyen a la huelga de hambre -. que cualquier reclamo de profanación son "tonterías". Continuó diciendo que "de ninguna manera se ha abusado o maltratado del Corán, en modo alguno, en fondo o forma " y que se había presentado con copias del "Sagrado Corán", de altos clérigos musulmanes, obtenidas cuando estaba de servicio en Irak. Finalmente, agregó que, si bien se sabe que a los no creyentes se les permite tocar el libro, el único personal que lo había venido haciendo en Guantánamo eran traductores musulmanes.

Kelly encabeza el Comando Sur de las fuerzas armadas de EE.UU. para la región de América Latina en Miami. El organismo también supervisa la Bahía de Guantánamo, la base naval de EE.UU. en Cuba.

El ex congresista Dennis Kucinich dice a RT que la situación en Guantánamo presenta a los EE.UU. como un país que
 "abandona sus principios constitucionales, ya que cuando los presos están bajo el control y la custodia de EE.UU.  deben tener los mismos derechos que cualquier otro prisionero. Deben tener el derecho a ser informado de los cargos en su contra, el derecho a un juicio rápido, derecho de hábeas corpus, y que les permita ser puesto en libertad si los cargos en su contra no se pueden sostener."
Stephen Soldz, psicólogo clínico, quien fuera asesor en huelgas de hambre anteriores en la prisión de Guantánamo, explica en una entrevista a RT, que los prisioneros de Guantánamo están frustrados hasta el punto de que son reacios a comunicarse con las únicas personas que tienen permiso para visitar -sus abogados.
"Esos hombres le dirían a sus abogados: "No quiero hablar con usted. ¿Qué sentido tiene hablar con usted? Yo sólo quiero saber la fecha en que voy a salir de aquí. Pero no hay fecha. La gente no puede aceptar ser totalmente impotente y sin esperanza", dice Soldz.
RT recibió una carta del Departamento de Justicia de EE.UU. diciendo que no estaba autorizado a comentar nada sobre la huelga de hambre de Guantánamo y sugiriendo que se dirigiese al Departamento de Defensa para cualquier entrevista para informarse sobre la situación de los detenidos en la Bahía de Guantánamo. "El Departamento de Defensa supervisa el centro de torturas de Guantánamo y es responsable de sus operaciones - no el Departamento de Justicia", dijo en la carta escrita por Dean Boyd, portavoz del Departamento de Justicia de EE.UU..

Pero antes, el 4 de marzo, el portavoz de la prisión, el capitán de la Armada Robert Durand, había señalado a el Departamento de Justicia como el órgano que debe responder a las misivas de los abogados.

El Comisionado del Ministerio ruso de Asuntos Exteriores para los Derechos Humanos, Konstantin Dolgov, habló de la necesidad de cerrar Guantánamo en una entrevista a RT.
"No creo que haya falta de reacción por parte de la comunidad internacional. Lo que obviamente falta es voluntad política por parte del gobierno de EE.UU. para llevar la solución del problema hasta su fin lógico. Y el final lógico debe ser la liquidación, hablando claro, de esta instalación vergonzosa ", dijo.
El Ministerio de Relaciones Exteriores ruso está preocupado por el destino de un ciudadano ruso detenido en Guantánamo.

La famoso activista estadounidense por los derechos humanos, Angela Davis pide el cierre de Guantánamo en un diario francés L'Humanité, reportó AFP.
"Este décimo aniversario del inicio de la guerra de Irak nos hace, finalmente, cuestionarnos la misma existencia de Guantánamo. En esta triste fecha, debemos enviar una llamada aún más fuerte y resuelta para el cierre de la prisión de Guantánamo", escribió Davis.
19 de marzo
El organismo de la ONU de Derechos Humanos responde a la cobertura montada por los medios ante la crisis Guantánamo. En una carta en respuesta a la investigación de RT, el portavoz de la Alta Comisión dice que la oficina está investigando los detalles de la huelga de hambre masiva.
"Si bien somos consciente de algunas de las denuncias de malos tratos a los reclusos que habrían provocado la huelga de hambre - que incluyen la interferencia indebida con los efectos personales de los internos -todavía estamos tratando de confirmar los detalles", dice la carta.
El comunicado de la oficina del Alto Comisionado sigue diciendo que el jefe de Derechos Humanos de la ONU, Navi Pillay, "en varias ocasiones lamentó que el Gobierno de los EE.UU. no haya cerrado la bahía de Guantánamo".

Le preocupada el hecho de que la Ley de Autorización de Defensa Nacional ha creado obstáculos para el cierre de Guantánamo y también para los juicios de detenidos en tribunales civiles, así como la falta de libertad a las personas absueltas de acusaciones.

El director de Comunicaciones de Guantánamo Capitán Robert Durand afirma ahora que el número de detenidos en huelga de hambre llegó a 24. Sin embargo, rechaza las aseveraciones de los abogados de los detenidos de que la mayoría de los presos están involucrados en la protesta.

18 de marzo
El Capitán de la Armada Robert Durand admite que 21 prisioneros de Guantánamo están en huelga de hambre. Ocho hombres están siendo alimentados con una mezcla líquida de nutrientes para prevenir que se produzcan una pérdida de peso peligrosa, mientras que otros dos se encuentran en el hospital de la prisión siendo tratados por deshidratación.

En una carta a RT, Durand dijo que "los informes relacionados con la huelga de hambre y deterioro de la salud de los detenidos por perder grandes cantidades de peso son simplemente falsas".

Sin embargo, los abogados de los presos de Guantánamo mantienen que la huelga está más extendida de lo que el ejército reconoce - y un ex prisionero de Guantánamo está de acuerdo.

Omar Deghayes fue detenido en Guantánamo durante cinco años antes de ser liberado sin cargos. Al participar en huelgas de hambre en la prisión, Deghayes recuerda haber oído lo mismo "retórica" ​​de los militares de EE.UU..
"La retórica que [Durand] está describiendo es algo que hemos pasado muchas veces cuando estábamos encarcelados en Guantánamo en huelga de hambre. Solían decir las mismas cosas falsas que estoy escuchando ahora. Me decían 'el número es pequeño "o" no hay huelga de hambre "o que "se  trata a la gente con dignidad' ", dijo a RT.
17 de marzo
La Campaña contra Guantánamo en Londres sostiene una manifestación frente a la embajada de EE.UU. en Londres para "aumentar la conciencia acerca de la huelga de hambre, que más o menos - por lo menos en Gran Bretaña - ha sido ignorada por los medios de comunicación," según el coordinador de la campaña, Aisha Maniar, para RT .
"Hemos estado en contacto con algunos de los abogados que han estado [en Guantánamo] durante la semana pasada y han informado de que cuando se entrevistaron con sus clientes, se encontraban en pobre estado de salud", dice Maniar.
16 de marzo
Los abogados de Guantánamo, dicen que una huelga de hambre general que implica que muchos de los 166 detenidos conocidos que permanecen encarcelados ha entrado en su segundo mes.

Sin embargo, los militares de EE.UU. niegan rotundamente esa afirmación, que califican de "un invento", y en cambio dice que sólo 14 detenidos están activamente comprometidos en huelgas de hambre perjudiciales para su salud.

Pardiss Kebriaei, abogado del Centro de Derechos Constitucionales, que representa a un yemení detenido en Guantánamo, para RT:
"Nuestro parecer es que según experiencias anteriores, la determinación de quién es un huelguista de hambre es una determinación discrecional que hace Guantánamo. Lo que esas normas son o cuáles son los criterios, son preguntas que necesitan ser hechas. ¿Cómo se define en huelga de hambre y cuándo se determina que alguien tiene que ser alimentado con sonda? Y, si la definición de la huelga de hambre está completamente bajo su control y es una cuestión de apreciación, entonces creo que explica la forma en que son capaces de decir que no hay más que un puñado de hombres en huelga de hambre".
15 de marzo
El portavoz del Centro Detención de Guantánamo , capitán de la Armada Robert Durand, dijo en una carta a RT que el número de presos que protestaban llegaron 14 personas, cinco más de lo que habían informado previamente. Sin embargo, hizo hincapié en que "los informes de los relacionados con la huelga de hambre, deterioro de la salud y con que los detenidos perdieran  grandes cantidades de peso son simplemente falsas".

Durand también declaró que uno de los huelguistas fue trasladado al hospital de la prisión, otros cinco estaban siendo alimentados a través de sondas colocadas en la nariz hasta el estómago, mientras que otras ocho personas no están aún suficientemente desnutridos como para merecer ese trato.

Durand negó que la huelga de hambre sea "un fenómeno generalizado, como se sostiene," por los abogados de los prisioneros, y los acusó de difundir "falsedades y exageraciones." Restó importancia a los informes de una huelga de hambre masiva en Guantánamo diciendo que la mayoría de los huelguistas prefieren saltarse las comidas regulares, pero las sustituyen con aperitivos.
"Negarse a tomar comidas preparadas y elegir a subsistir durante un tiempo con bocadillos no constituye una huelga de hambre", dijo Durand.
Durand confirmó los informes de que algunos de los detenidos tenían sus coranes confiscados, pero lo llamó intento de manipulación: "Si aceptamos [que tomamos] su Corán, podría ser interpretado tanto una admisión de que es necesaria su protección y custodia, o como una confiscación por los carceleros, privándolos de los artículos religiosos necesario para practicar su fe. "

También insistió en que todos los registros se realizaron de manera regular, y que ningún maltrato a los libros sagrados musulmanes se lleva a cabo en Guantánamo.

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que visitó la prisión de la isla del 18 de febrero al 23 concedió una entrevista a RT y dijo que el CICR "cree que las tensiones pasadas y actuales en Guantánamo son el resultado directo de la incertidumbre a la que se enfrentan los detenidos ".

El secreto mantenido por la prisión y las barreras de comunicación dispuestas han sido un obstáculo para las organizaciones de derechos humanos durante años, Rob Freer, de Amnistía Internacional, dijo en una entrevista a RT.
"Tenemos que esperar hasta que el detenido es puesto en libertad, antes de que podamos hablar con él. Esto conduce a una incomunicación en los casos de detenidos individuales o al menos a un desfase de tiempo. Los propios abogados no están allí todo el tiempo y requieren de la desclasificación de cierta información cuando llegan", dijo.
14 de marzo
La salud de los prisioneros retenidos en el limbo kafkiano del campo de concentración de Guantánamo se ha deteriorado de manera alarmante después de que más de 100 presos iniciaron una huelga de hambre en protesta hace cinco semanas.

Los detenidos han afirmado que la mayoría de ellos están involucrados en la huelga de hambre vencer-o-morir [do-or-die], y sus abogados se han preocupado por el empeoramineto de la salud de los presos.
Pardiss Kebriaei, abogado del Centro de Derechos Constitucionales, que representa a un yemení detenido en Guantánamo, para RT.
"Al día 45 entendemos por expertos en medicina que repercusiones graves para la salud comienzan a suceder. La pérdida de la audición, ceguera potencial ",
"Hay potencial de muerte si continúa la huelga de hambre durante semanas."
Su cliente ha perdido 20 libras supuestamente (9 kg) desde el inicio de la huelga. La protesta colectiva fue provocada presuntamente por el ataque del personal de la prisión sobre las pertenencias personales de los internos. La huelga de hambre comenzó el 6 de febrero con los presos que protestaban contra la confiscación de sus cartas personales, fotografías y correspondencia legal, así como una alegada manipulación sacrílega de sus coranes durante los registros de sus celdas.

El verdadero desafío para los detenidos es hacerse oír por medio de la huelga de hambre. Sus abogados han enviado una carta al secretario de Defensa de los EE.UU. Chuck Hagel instándole a tomar medidas para poner fin a la protesta.

Según el abogado de un detenido, Eric Montalvo a RT.
"Es realmente una situación humanitaria abominable en la que estamos privando a esas personas de la vida, la libertad y sin ninguna base realmente válido".
Los carceleros han reconocido que la huelga de hambre que está ocurriendo. Sin embargo, niegan que se trate de un evento a gran escala: Nueve detenidos se niegan alimentos, cinco de los cuales están siendo alimentados a través de tubos insertados en sus estómagos, según Robert Durand, director de asuntos públicos de la Fuerza de Trabajo Conjunta encargada de Guantánamo.

Durand también sostuvo que las denuncias de profanación del Corán eran infundadas.
"Que quede claro: no ha habido incidentes de profanación del Corán por los guardias o traductores, y nada inusual sucedió durante el registro de rutina en busca de contrabando", dijo a la AFP.
Reuters comenzó a informar sobre la huelga de hambre de Guantánamo.

13 de marzo
La huelga de hambre de los detenidos en la prisión de máxima seguridad de la Bahía de Guantánamo es un grito de último recurso para la ayuda de aquellos que han pasado años en prisión preventiva sin cargos, y que no tienen esperanza de liberación, activista contra la guerra Sara Flounders dice a RT.

12 de marzo
Pardiss Kebriaei, abogado del Centro de Derechos Constitucionales, que representa a un yemení detenido en Guantánamo , para RT:
"Lo que hicimos la semana pasada fue enviar una carta en nombre de los abogados que han recibido información directa, hacer preguntas e informar lo que hemos escuchado a nuestros clientes ante las autoridades de Guantánamo, y lo mismo con el Departamento de Justicia. Pedir su versión de los hechos y responder a la búsqueda de una resolución rápida y contundente sobre lo que está pasando. No hemos recibido ninguna respuesta a esa carta hasta ahora. En este punto, la huelga es más de 30 días y alrededor del día 45, entendemos, gracias a expertos médicos, que comienzan a suceder graves repercusiones para la salud".
Mientras tanto, el analista geopolítico Ryan Dawson declara a RT que los prisioneros les quedan con pocos recursos que no sea una huelga de hambre. Los prisioneros realizaron una huelga de hambre anterior en 2005, lo que llevó a la hospitalización de 18 personas.
"Lo que me parece repugnante es los EE.UU. niegue que la huelga es tan grande como es, y le reste importancia, diciendo que son pocos presos, pero han tenido que admitir que al menos cinco están siendo alimentados a la fuerza a través de sondas en el estómago, así que esto es obviamente real ... Es difícil degradarse más que en la Bahía de Guantánamo. Muchos de estos hombres se encuentran detenidos sin juicio, algunos incluso sin cargos. Eso no quiere decir que sean inocentes, pero tampoco que sean culpables. Y el problema es el secreto. Cuando tienes este nivel de secreto, estás creando un entorno para el abuso, ya que son básicamente seres humanos que no tienen derechos ", dijo Dawson.
11 de marzo
"Mi cliente y otros hombres han informado de que la mayoría de los detenidos en el Campo 6 están en huelga, a excepción de algunos pocos que son ancianos o enfermos", según un abogado del Centro de Derechos Constitucionales, que representa a un yemení detenido en Guantánamo, Pardiss Kebriaei para RT. Los hombres han informado toser con sangre, perdidas de conocimiento y que se vieron obligados a trasladarlos a otras alas de la instalación para facilitar la observación.

10 de marzo
Arnaud Mafille, activista del grupo Cageprisoners Derechos Humanos, a RT.
"Tenemos que entender que todos los presos de Guantánamo son musulmanes devotos y para ellos que les profanen el Corán es el último golpe a su dignidad. Es de extrema importancia para ellos, y según ellos están encarcelados porque son musulmanes y ese gesto prueba su postura. Por desgracia, era una práctica bastante común con [el presidente George W.] Bush. Pensabamos que con [el presidente] Obama estarían más atentos a las creencias musulmanas, pero estamos viendo que no es el caso ... para las personas que han estado en prisión durante 11 años, lejos de sus familias durante 11 años, que no han sido acusados ​​desde hace 11 años, es comprensible que, tomar un pequeño objeto que para nosotros no es nada, para ellos es básicamente su vida ... la cuestión principal no es por qué se les está tratando así en la cárcel, sino por qué están en prisión, más aún cuando su liberación ha sido autorizada".
09 de marzo
Según Simon Schorno, portavoz de la Cruz Roja Internacional en Estados Unidos, a RT.
"Las tensiones actuales en Guantánamo, por lo que podemos ver y por lo que entendemos, son en realidad el resultado de la incertidumbre que enfrentan los detenidos en Guantánamo - la incertidumbre vinculada a su suerte, lo que va a pasar con ellos. Hay una falta de un marco legal claro para su dentición. La mayoría no saben lo que va a ser de ellos. Así ha sido siempre nuestra posición, que es necesario que exista un marco legal, claro y un proceso transparente en materia de garantías procesales para los detenidos. Tiene que ser transparente y justo para aliviar la tensión emocional y mental que provoca la incertidumbre de los detenidos".
08 de marzo
Con sede en Washington, el abogado David Remes informa a CBS News que a partir del 8 de marzo, seis detenidos que él representa se habían negado a comer durante 36 días, saltándose 102 comidas, y cada hombre dijo que había perdido al menos 30 libras (13,6 kg).
"Fue muy significativo", dice Remes "Los hombres que vi eran débiles, cansados, lentos, y había perdido una cantidad considerable de peso."
Uno de los detenidos, Muhammad Ismail Yasin Qassem, de Yemen, que contactó por medio de una llamada telefónica con Remes el miércoles, dijo al abogado que ahora pesa 109 libras (49kg), por debajo de 150 libras (68 kg).

05 de marzo
Después de un encuentro con su cliente, el equipo de abogados militares de Fayiz al-Kandari  informa de que al-Kandari dijo que la huelga de hambre "sin duda duele físicamente", pero que se sentía "muy mal por sus padres, cuyo dolor psicológico es 10 veces mayor que su malestar físico. "

Abogados del Centro de Derechos Constitucionales, que representa a un yemení detenido en Guantánamo, indican de que los informes sobre la huelga de hambre son consistentes.
"Lo que entendemos sobre nuestros clientes - y esto viene de cada abogado que ha visitado Guantánamo desde febrero o bien se lo ha comunicado su cliente de alguna forma a través de cartas o llamadas telefónicas - es que se están realizando una huelga de hambre apoyada por casi todos los hombres en el Campo 6 en Guantánamo, que es la mayor instalación de Guantánamo. Ellos se han negado a tomar los alimentos, sólo agua potable, el té y el café, desde principios de febrero ", dice Pardiss Kebriaei a RT.
04 de marzo
La Infame prisión de Estados Unidos en Guantánamo, Cuba, ha reconocido oficialmente que se ha convertido en escenario de una huelga de hambre generalizada -ahora en su tercera semana- cuando el lunes un portavoz de la prisión aún negaba que dicha actividad se llevase a cabo.

Los abogados de los presos, comunicaron en una carta al comandante de la prisión, que "todos menos un puñado de hombres" están en huelga de hambre y que su condición "parece deteriorarse rápidamente y llegar a un nivel potencialmente crítico".

La protesta puede resumirse mejor con una declaración que el Centro para los Derechos Constitucionales (CCR) envió a los oficiales militares. En Ellas escribieron que
"desde aproximadamente el 06 de febrero 2013, las autoridades del campo han confiscado objetos personales a los detenidos, entre ellos mantas, sábanas, toallas, alfombras, hojas de afeitar, cepillos de dientes, libros, fotos familiares, CDs religiosos, y cartas, incluyendo el correo legal, y limitando su ejercicio, aparentemente sin provocación o causa ".
" intérpretes árabe contratados por la prisión han estado buscando ejemplares del Corán  de modo que constituyen una violación de los acuerdo contraídos sobre sus creencias religiosas, y que los guardias han faltado el respeto durante las horas de oración. "
Un portavoz de la prisión dijo que el Departamento de Justicia se ocupará de gestionar la carta de querella de los abogados, también afirmó que sólo había seis personas en huelga desde hace un año. Que otros detenidos simplemente se salten las comidas no son razón suficiente para ser considerados en absoluto en huelga de hambre, de acuerdo con las normas militares. El portavoz, capitán de la Armada Robert Durand, dijo que "algunos de los detenidos han intentado coordinar una huelga de hambre y se han negado al reparto de comidas. La mayoría de los detenidos no están participando." Trató de describir las razones de los internos tenían para ir a la huelga como desproporcionadas, afirmando que "han elegido un registro de rutina a principios de febrero como el punto de partida para sus quejas."

02 de marzo
El coronel Barry Waingard, asignado por el Pentágono para defender al detenido en Guantánamo kuwaití Al-Fayez prisión Kandari, revela que los kuwaitíes detenidos Al-Fayez Kandari y Fawzi Al-Awda iniciaron una huelga de hambre con otros prisioneros y perdieron casi 10 kilos cada uno, al diario árabe Al-Watan.

Waingard dijo en un comunicado que los detenidos iniciaron una huelga de hambre porque están siendo objeto de malos tratos dentro de la prisión, indicando al mismo tiempo que los detenidos se han dado cuenta de que la muerte es la única manera de salir de la prisión.

28 de febrero
Los abogados confirman que la pérdida precisa de peso Fayiz al-Kandari en las semanas anteriores habría llegado a las 26 libras (12 kg).

27 de febrero
El equipo de abogados informa:
"Hoy hemos tenido comunicación con el equipo legal de Kuwait sobre Fayiz y condición física Fawzi en GTMO. Es difícil dialogar con un hombre que no ha comido en casi tres semanas, pero se ha programado para mañana una sesión de todo el día, aunque estamos seguros de que Fayiz no será capaz de completarla debido a la debilidad de su condición física. Además, nos enteramos de que nuestro otro cliente Abdul Ghani, [afgano], cuya liberación había sido aprobada desde el año 2010, también está en huelga de hambre. Once años sin oportunidad de defenderse."
26 de febrero
Equipo  de abogados militares de Fayiz al-Kandari denuncia:
"Fayiz ha perdido más de 20 libras (9 kg) y carece de la capacidad de concentración durante más de unos pocos minutos seguidos debido a una huelga de hambre en todo el campamento. Al parecer hay una desacuerdos sobre registros y confiscaciones. Creemos que se ha establecido la desesperación entre los presos, que el campamento GTMO ha sido olvidado y sus hombres condenados, nunca tendrán la oportunidad de demostrar su inocencia o ser libre".
25 de febrero
Equipo  de abogados militares de Fayiz al-Kandari visita la cárcel.

23 de febrero
Los primeros informes sobre una huelga de hambre en Guantánamo Bay comienzan a surgir.
El siguiente mensaje apareció en página en Facebook "Free Fayiz y Fawzi", a cargo de los abogados de al-Fayiz Kandari y Fawzi al-Odah, los últimos dos kuwaitíes en hechos prisioneros:
 "La información sobre una huelga de hambre está empezando a surgir, cuyo tamaño no ha sido visto desde 2008. Preliminar es decir que es debido a registros sin precedentes y el cambio de una nueva guardia ".
06 de febrero
La huelga de hambre de Guantánamo habría comenzado alrededor de esta fecha.

Fascismo: "La complicidad absoluta entre Gran Capital y el Estado" ¿A qué nos suena?

$
0
0
El fascismo es la complicidad absoluta entre el gran capital y el Estado. Donde los intereses del gran capital pasan a ser los de la política, anda cerca el fascismo

Las características del fascismo como propuesta política se pueden describir objetivamente por: unión de poderes político-económico-social, clase social única, la de patriota español, economía belicista, elitismo, racismo,  mimetismo-populismo, beatismo, misoginia e  ignorancia. Bajo estos auspicios normal que no tenga muchos seguidores.

Autodenominados las tercera vía por ser una alternativa al socialismo y al liberalismo, entienden la Patria como un organismo vivo y a los individuos, los Patriotas, las herramientas de la que dispone la Nación para crecer y ocupar su Espacio Vital. Para ello cada individuo debe de ser un soldado y acatar las normas de su superior. La mujer ha de ser la madre cuidadora de la prole. El disidente es el enemigo, y hay que batirlo por cualquier medio. No hay castigo suficiente para el débil, solo esclavitud. Ni ningún premio para el Fuerte, todo es suyo. El grado máximo del autoritarismo; la bota que eternamente nos pisa la cabeza.

A pesar de todo la definición de Luis Britto es bastante aproximada. Es imposible no hacer una comparación  entre la vieja concepción con los acontecimientos actuales en los que se observan todos y cada uno de los puntos mencionados.
"No hay nada más parecido a un fascista
Que un burgués asustado" Bertolt Brecht.
Fascismo 
por Luis Britto García
1 Hollywood representa el fascismo como pandilla de malencarados en uniforme que agitan estandartes y gritan órdenes. La realidad es más perversa. Según Franz Leopold Neuman en 'Behemoth: The Structure & Practice of National Socialism, 1933-1944', el fascismo es la complicidad absoluta entre el gran capital y el Estado. Donde los intereses del gran capital pasan a ser los de la política, anda cerca el fascismo. No es casual que surja como respuesta a la Revolución comunista de la Unión Soviética.
2  El fascismo niega la lucha de clases, pero es el brazo armado del capital en ella. Aterroriza a la baja clase media y a la marginalidad con el pavor a la crisis económica, a la izquierda y la proletarización y las enrola como paramilitares para reducir por la fuerza bruta a socialistas, sindicalistas, obreros y movimientos sociales. Mussolini fue subvencionado por la fábrica de armas Ansaldo y el Servicio Secreto inglés; Hitler financiado por las industrias armamentistas del Ruhr; Franco, apoyado por terratenientes e industriales, Pinochet por Estados Unidos y la oligarquía chilena.
3  La crisis económica, hija del capitalismo, es a su vez la madre del fascismo. A pesar de estar en el bando vencedor en la Primera Guerra Mundial, Italia sale de ella tan destruida que la clase media se arruina y participa masivamente en la Marcha sobre Roma de Mussolini. En la elección de mayo de 1924, Hitler obtuvo sólo el 6,5% de los votos. En las de diciembre de ese año, sólo el 3,0%. En las de 1928, cuando revienta la gran crisis capitalista, obtiene 2,6%. Pero en 1930 gana 18,3%, y en 1932, 37,2%, con lo cual accede al poder y lo utiliza para anular a los restantes partidos. Pero el fascismo no remedia la crisis: la empeora. Durante Mussolini el costo de la vida se triplicó sin ninguna compensación salarial ni social. Hitler empleó a los parados en fabricar armamentos que condujeron a la Segunda Guerra Mundial, la cual devastó Europa y causó sesenta millones de muertos. Franco inicia una Guerra Civil que cuesta más de un millón de muertos y varias décadas de ruina; los fascistas argentinos eliminan unos treinta mil compatriotas, Pinochet asesina unos tres mil chilenos. Tan malo es el remedio como la enfermedad.
4  El fascismo convoca a las masas, pero es elitista. Corteja y sirve a las aristocracias, sus dirigencias vienen de las clases altas e instauran sistemas jerárquicos y autoritarios. Charles Maier, historiador, recalca que hacia 1927, el 75% de los miembros del partido fascista italiano venía de la clase media y media baja; sólo 15% era obrero, y un 10% procedía de las élites, los cuales sin embargo ocupaban las altas posiciones y eran quienes en definitiva fijaban sus objetivos y políticas. Hitler establece el “Fuhrer-Prinzip”: cada funcionario usa a sus subordinados como le parece para alcanzar la meta, y rinde cuentas sólo al superior. El Caudillo falangista responde sólo ante Dios y la Historia, vale decir, ante nadie.
5  El fascismo es racista. Hitler postuló la superioridad de la “raza” aria, Mussolini arrasó con libios y abisinios, y planeó el sacrificio de medio millón de eslavos “bárbaros e inferiores” a favor de 50.000 italianos superiores. El fascismo sacrifica a sus fines a los pueblos o culturas que desprecia. Los falangistas tomaron España con tropas moras de Melilla. Alber Speer, el ministro de Industrias de Hitler, alargó la Segunda Guerra Mundial de dos a tres años más con la producción armamentista activada por tres millones de esclavos de razas “inferiores”.
6  Fascismo y capitalismo tienen rostros aborrecibles que necesitan máscaras. Los fascistas copian consignas y programas revolucionarios. Mussolini se decía socialista, el nazismo usurpó el nombre de socialismo y se proclamaba partido obrero (Arbeite); en su programa sostenía que no se debía tolerar otra renta que la del trabajo. Por su falta de creatividad, roban los símbolos de movimientos de signo opuesto. Los estandartes rojos comunistas y la cruz gamada, símbolo solar que en Oriente representa la vida y la buena fortuna, fueron confiscados por los nazis para su culto de la muerte.
7  El fascismo es beato. Los curas apoyaron a los falangistas que salían a matar prójimos y fusilar poetas. El Papa bendijo las tropas que Mussolini mandó a la guerra; nunca denunció las tropelías de Hitler. Franco y Pinochet fueron idolatrados por la Iglesia.
8  El fascismo es misógino. La misión de las mujeres se resume en 'Kirche, Kuchen, Kinder', vale decir, iglesia, cocina, niños. Nunca figuró públicamente una compañera al lado de sus líderes; quienes las tuvieron, las escondieron o relegaron minuciosamente. Nunca aceptaron que una mujer ascendiera por propio mérito o iniciativa. Hitler las encerró en granjas de crianza para parir arios; Mussolini les asignó el papel de vientres para incrementar la demografía italiana, Franco y Pinochet las confinaron en la iglesia y la sala de partos.
9  El fascismo es anti intelectual. Todas las vanguardias del siglo pasado fueron progresistas: la relatividad, el expresionismo, el dadaísmo, el surrealismo, el constructivismo, el cubismo, el existencialismo, la nueva figuración. A todas, salvo al futurismo, las trató como “Arte Degenerado”. El fascismo no inventa, recicla. Sólo cree en el ayer, un ayer imaginario que nunca existió. El fascismo asesinó a Matteotti, encarceló a Gramsci, fusiló a García Lorca e hizo morir en la cárcel a José Hernández. Pinochet asesinó a Víctor Jara. Cuando oigo hablar de cultura, saco mi pistola, decía Goering. Cuando oigamos hablar de fascismo, saquemos nuestra cultura.

Sicarios del Estado

$
0
0

El Estado necesita personas dispuestas a todo a cambio de dinero para mantenerse. Una legión de sicarios lo protegen. Son sicarios quienes matan por encargo, a sueldo fijo o por pieza. Por extensión sus cómplices necesarios.

Policía, ejército y fascistas
son los cuerpos que vertebran la subyugación del pueblo, manteniendo el orden social e impidiendo el cambio. En su lenguaje no hay término medio: o estás con ellos y eres un patriota que cumple las órdenes ciegamente o un traidor que debe ser eliminado.

La iglesia adoctrina al pueblo imponiendo su moral y costumbres a base de ignorancia y mentiras. Dicta lo que es bueno o válido y lo que no. Marca los objetivos sociales. Su compromiso con el poder es total, porque ella es el poder porque tiene el capital suficiente. Ellos redimen los pecados de los asesinos en nombre del estado. Matar porque lo dicta el estado está bien, es solo seguir órdenes.

Los Fascistas actúan como un cáncer dentro de la sociedad, formando parte de distintos grupos y difundiendo sus creencias. Más allá son la cantera que nutren a los distintos cuerpos represivos y los que desde la reacción apagan cualquier intento revolucionario.

La Policía es la encargada de mantener el orden social y político a diario. Civiles fuera de la ley, armados y entrenados en tácticas militares.

El Ejército es el salvaguarda de las clases dominantes en caso de que la policía fracasa.

Armados, peligrosos e impunes, así son los sicarios del Estado.
Ni ejércitos, ni Policía, Ni Fascistas, ni sus Cómplices!

Historia: El "almacén de mujeres" de Saturraran, la fábrica de niños

$
0
0
La trata de niños, lejos de ser un hecho aislado era una práctica extendida  durante el franquismo en todo el territorio y más a lo largo del tiempo, como muestran las últimas investigaciones. Ejército y clero embarcados en un siniestro y lucrativo negocio.
Normal que sean los mayores natalistas y máximos antiabortistas, vivían de ello.

El Franquismo y el Esclavismo
El franquismo consideraba a los vencidos traidores, seres inferiores a los animales, dañinos para la nación y por tanto debían ser eliminados. Después de la guerra establecieron una red de campos de concentración diseminados por todo el territorio, el Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas, en la cual esclavizaron a los vencidos para que trabajasen en sus empresas.
Terminaban en estos campos de concentración desde ex-combatientes republicanos del Ejército Popular, las Fuerzas aéreas y la Marina de guerra, hasta disidentes políticoshomosexuales y presos comunes.
El Franquismo y la trata de niños
La represión de la mujer fue mucho más sibilina, la intención era destruirlas y acabar con el "gen rojo". Por ello fueron ingresadas tanto en campos de concentración como en conventos bajo la atenta tutela de monjas expertas en represión y militares; y sometidas a todo tipo de abusos y vejaciones, intentando lavar su cerebro por medio del expurgo del cuerpo.
Como consecuencia torturas, violaciones, raptos y asesinatos. Pero la mayoría consideraron la mayor de las infamias separarlas de sus hijos. Esta es la historia de uno de estos penales.

El "almacén de mujeres" y madres de Saturraran de Alejandro Torrús
Entre 1938 y 1944 el antiguo balneario de Saturraran fue transformado en cárcel de mujeres por el régimen franquista. Entre sus muros estuvieron recluidas alrededor de 4.000 presas. Fallecieron 120 reclusas y 57 niños y niñas. Testimonios dan fe del robo de niños.
Resulta imposible establecer una fecha concreta. Los testimonios, la mayoría ya fallecidos, hablaban de un fatídico atardecer del año 1944. En los registros oficiales, sin embargo, no queda ni rastro de aquella tarde de barbarie. Decenas de niños entre tres y cinco años fueron arrancados a golpes de los brazos de sus madres, presas en la cárcel de mujeres de Saturraran (Euskadi), para ser enviados a un destino incierto a bordo de un tren.
El historiador Ricard Vinyes recoge los hechos en su obra Presas políticas. “Funcionarias y religiosas ordenaron a las presas sin previo aviso que entregasen a sus hijos. Al parecer hubo un alboroto considerable, palizas y castigos. Teresa Martín tenía cuatro años y sólo recuerda estar siempre con su madre: 'Siempre o en brazos de mi madre o de la mano de mi madre. Sólo nos separaron una vez, pero fue para siempre'”.
Alrededor de 4.000 mujeres fueron recluidas, entre 1938 y 1944, en la cárcel de Saturraran, un antiguo balneario decimonónico en la bahía del mar Cantábrico. Con apenas un petate para dormir, en los mejores años del penal, y un retrete por cada 250 reclusas llegaron a convivir en el mismo espacio temporal alrededor de 1.600 mujeres. La investigadora y periodista María González Gorosarri, autora del libro No lloréis, lo que tenéis que hacer es no olvidarnos calcula que cada presa disponía de alrededor de 45 centímetros de suelo para dormir.
 Las reclusas estaban custodiadas por 25 monjas de la Merced y 50 militares
“La prisión central de Saturraran estaba formada por un complejo de varios edificios pertenecientes a la Iglesia que diferenciaba a las presas en madres, ancianas y jóvenes. Las reclusas estaban custodiadas por unas 25 monjas de la Merced, un sacerdote, un funcionario de prisiones y alrededor de 50 militares”, señala a Público González Gorosarri, que añade que el lugar “más característico” de la cárcel era la “celda de castigo”. “Esta celda se encontraba a la altura del río que pasaba por detrás del edificio anteriormente denominado Barrenengua. En consecuencia, siempre tenía un palmo de agua en el suelo que alcanzaba casi el metro cuando subía la marea”.
Durante los seis años en los que se mantuvo operativo el penal fallecieron entre sus muros 120 mujeres y 57 niños y niñas. El hambre y la falta de higiene formaba parte de la vida cotidiana de las reclusas. Los testimonios recopilados por la investigadora describen cómo las monjas robaban la comida de presas y niños para venderlo en el mismo economato de la cárcel o en el estraperlo y confiscaban los alimentos que enviaban las familias de las presas. “Por ello, la madre superiora Sor María Aranzazu Vélez de Mendizabal, conocida entre las presas como La Pantera Blanca, fue posteriormente destituida”, agrega González Gorosarri.
En la cárcel se amontonaban sin distinción las presas políticas (lazos con partidos o sindicatos afines a la República) y las presas comunes (en su mayoría prostitutas o abortistas). “Los presos políticos hombres eran separados de los presos comunes. Sin embargo, el régimen negaba a la mujer su condición de sujeto político activo por lo que era encarcelada junto a presas comunes”, explica la investigadora.
 Balbina fue detenida con 16 años mientras jugaba en la calle a 'la cuerda'
“¿Dónde están mis hijos?”La obra de González Gorosarri recoge el testimonio de Balbina Lasheras Amezaga, quien fue conocida en la prisión de Saturraran como 'la peque', ya que era una de las más jóvenes del penal. Balbina fue detenida el 21 de junio de 1937 cuando las fuerzas falangistas entraron en Bilbao, su ciudad de nacimiento. En aquel momento tenía 16 años y se encontraba jugando a 'la cuerda' con sus amigas. La acusaron de haber delatado a unos vecinos falangistas que vivían en un chalet cercano. Permaneció encarcelada 5 años, 4 meses y 10 días.
Tras dos breves estancias en diferentes cárceles de Euskadi, Balbina fue trasladada a Saturraran. “Pasamos mucho, mucho frío. Debajo teníamos el río y había mucha humedad. Muchas mujeres se murieron de tifus. Don Luis Arriola, que era el médico de Ondarroa en aquella época, también era el médico de Saturraran. Nos daba una vacuna contra el tifus. La vacuna decía que había que tomar la inyección en tres tandas. Aquel ¿sabes qué hizo? ¡Meternos toda la vacuna de una vez! Menos mal que las jóvenes podíamos mantenernos en pie para poder atender a todas aquellas mujeres que estaban por el suelo. No se podían levantar de la fiebre que tenían”, recuerda Balbina.
En un pabellón distinto al de Balbina, en el de las madres, se encontraba Ana Morales. Tenía 17 años cuando la denunciaron por ser espía comunista. Ella lo negó todo. No obstante, y a pesar de estar embarazada, ingresó en prisión. En la cárcel de Ventas (Madrid) dio a luz a su primer hijo. Meses después fue trasladada a la cárcel de Saturraran junto a otras 25 madres con sus 25 niños.
“Entraban 30 litros de leche todos los días. Pero la leche era para las monjas, no era para los niños ni para las madres. A nosotras, a veces, nos daban un café, sin azúcar ni nada, porque el azúcar lo vendían de estraperlo (…) Mi hijo tuvo catarros fuertes y una vez las que estaban en la oficina con el director le dijeron al médico que por qué no le recetaba algo. Y dice: '¿Cómo le voy a recetar si no tiene dinero para comprarlo?'”, relata Morales, que recuerda el día en el que los niños mayores de tres años desaparecieron.
"A las madres nos mandaron a lavar al río. Cuando volvimos los niños mayores no estaban"
“No sé si fueron las monjas o fue el Estado, pero mandaron un autocar con monjas teresianas, que vinieron de paisanas. A las madres nos mandaron a lavar al río. Al volver al pabellón no había ningún niño mayor. Todos los niños mayores se los habían llevado en el autocar. Y, claro, a las madres les daban ataques. '¿Dónde están mis hijos? ¿Quién se los ha llevado?', repetían”.
"No hubiera salido ninguna viva"
Uno de estos niños que vivió sus primeros años en la prisión es Rosa Pajuelo. Con dos años de vida fue trasladada junto a su madre a la prisión de Saturraran. Allí estuvo hasta los cinco, cuando su madre la entregó a una presa del pueblo que salía en libertad para evitar que fuera 'requisada' por las monjas. “Mi madre me contó que dormíamos juntas en una habitación. La de al lado tenía sarna, la otra tenía piojos, la otra enfermedades… mi madre siempre me metía debajo de ella”, rememora Pajuelo, que señala que no recuerda haber pasado hambre porque su madre le dio el pecho hasta los tres años.
En 1944, con la II Guerra Mundial terminada y ante el temor de que la victoria de los aliados pusiera fin a la dictadura fascista en España, el régimen decidió echar el cierre al penal, o como lo  definió la presa republicana Tomasa Cuevas: el almacén de mujeres. El doctor de la prisión, Don Luis Arriola, resumió a Ana Morales en apenas una frase por qué salían libres de la cárcel: “Pueden dar gracias ustedes a la situación internacional, si no, no hubiera salido ninguna de aquí. La que hubiera salido habría ido a Alemania, pero de aquí no hubiera salido ninguna viva”.
Para saber más:
Situación Penitenciaria de las mujeres presas en la cárcel de Saturran durante la Guerra Civil española y la Primera Postguerra.
Los esclavos del franquismo Jordi García Soler

Solidaridad: 60 Refugiados políticos en huelga de hambre y 18 de sed en Rotterdam

$
0
0

LLAMADO A LA SOLIDARIDAD CON LOS HUELGUISTAS HAMBRE Y SED EN CENTROS DE DETENCIÓN EN LOS PAÍSES BAJOS
Alrededor de 60 solicitantes de asilo encarcelaros en centros de detención en Rotterdam, Países Bajos, se han declarado en huelga de hambre desde hace cuatro días. 18 de ellos dejaron de beber este el miércoles 6 de mayo. Protestan contra de la política de asilo que criminaliza a los refugiados: son arrojados a la calle sin dinero ni alojamiento y son retenidos en prisiones hasta 18 meses [antes de ser deportado]. Los refugiados en huelga de hambre demandan de no ser tratados como criminales. Manifestaron claramente que quieren la libertad y protección.
Ola de huelgas de hambreMiércoles 01 de mayo, veinte refugiados en el centro de detención de Schiphol se declararon en huelga de hambre. Mientras los guardias rompieron brutalmente la huelga en Schiphol, poniendo los huelguistas de hambre en celdas de aislamiento, unos 80 refugiados en el centro de detención Rotterdam comenzaron otra huelga de hambre el lunes 6 de mayo. Un día después, cincuenta mujeres del centro de detención de Brujas (Bélgica) también se declararon en huelga de hambre.
Una huelga de sed es aún más peligroso que una huelga de hambre: esta última puede durar 40 días antes de la persona se encuentre en situación crítica, mientras que una persona que no bebe morirá después de una semana.
Arrogancia GobiernoEl Gobierno holandés ha mostrado una arrogancia increíble en este asunto. Al principio, no respondían a ninguna demanda de los refugiados en absoluto. Un miembro del parlamento del partido del gobernante Partido Popular de la Libertad y la Democracia (VVD) incluso fue más lejos, llegando a decir que los refugiados "estaban tomando gobierno de rehén" por ir a la huelga de hambre. Luego, en fecha tan tardía como el jueves 09 de mayo, "otorgaron" una "oferta" sin valor. A cambio del fin de la huelga de hambre, el gobierno "ofreció" acortar los habituales 17 horas al día que los detenidos deben estar encerrados dentro de su celda con un par de horas. Los huelguistas de hambre y sed, por supuesto, rechazaron esta ridícula propuesta y aseguraron que continuarán con sus protestas.
Pero las cosas se están volviendo muy grave en estos momentos. Este viernes comienza el tercer día sin agua para los refugiados que no tienen otros medios de conseguir alzar su voz que ir en una huelga de hambre y de sed. 
Refugiados en busca de una vida mejor son arrojados a una burocracia Kafkiana, obligados a tener que presentar pruebas de que no existen¿? con el fin de obtener su permiso de residencia. Una vez rechazado, los refugiados indocumentados son arrojados a las calles, y se les niegan los derechos humanos básicos, como la alimentación, la vivienda, el trabajo y la salud. Policías racistas les cazan y les encarcelan. Durante la detención, los refugiados son despojados de su dignidad, su autonomía, sus vidas y su futuro. Una vez deportado, nadie oye hablar de ellos otra vez. En este momento, los refugiados en el centro de detención Rotterdam están directa e inequívocamente exigiendo sus derechos y su libertad. El gobierno tendrá que responder muy rápidamente y de manera adecuada, si no quieren ser responsables de decenas de muertos.
Llamada a la solidaridadEstamos haciendo unoa fuerte llamada a la solidaridad a todos nuestros amigos en Europa. La solidaridad con los huelguistas de hambre y sed, en especial, y con los refugiados en general. El Estado tiende a excluir a todos los que no es directamente explotable por el capital. Queremos dar a conocer cómo esta enfermiza política migratoria de represión destruye la vida de cientos de miles de refugiados.
 Juntos podemos combatir a la EUROPA DEL PRESIDIO!

Fuentes:
Hunger and thirst strikes in immigration detention centres in the Netherlands 325
http://www.indymedia.org.uk/en/2013/05/509312.html Indymedia
en prensa burguesa: http://www.dutchnews.nl/news/archives/2013/05/rotterdam_asylum_seekers_go_on.php
http://www.presseurop.eu/en/content/news-brief/3752291-hunger-strike-spreads
Asylum seekers go on hunger strike at Schiphol airport

Detienen Al Subdirector De Tratamiento De Brians 2 Por Pornografía Infantil

$
0
0
Detienen Al Subdirector De Tratamiento De Brians 2 Por Pornografía Infantil. Tokata
Brians 2, Centro de Detención y torturas
Dejamos una breve nota de lo aparecido en prensa y hacemos un breve relatorio de noticias para poder ver el grado de decadencia moral y de corrupción que se da en quienes tienen la custodia de las personas privadas de libertad.
El subdirector del área de tratamiento de la prisión Brians 2, Lusi F.B, ha presentado su renuncia -Justicia la ha aceptado- tras ser detenido en Barcelona por presunta posesión de archivos de pornografía infantil. La detención tuvo lugar este jueves por parte de agentes de la Policía Nacional y el detenido ha quedado en libertad provisional con cargos tras declarar en comisaría, a la espera de que el juez lo cite.
La brigada de delitos tecnológicos de la Policía Nacional lo detuvo tras registrar su domicilio. En el registro, los agentes decomisaron un ordenador para ser analizado.
El subdirector detenido era el encargado de dirigir los equipos de psicólogos y educadores que diseñan y aplican los programas de reinserción a los reclusos y que intervienen en decisiones sobre si se les deben dar permisos, un tercer grado u otros beneficios penitenciarios.
Sólo una breve muestra de la integridad de los cárceleros y tecnócratas:
El Boom De Las Cárceles CorruptasUn Preso Graba Un Vídeo Donde Se Recoge La Corrupción Y Las Malas Condiciones De La Prisión De ValdemoroSobre La Condena A Un Funcionario De Prisiones Por Abusos Sexuales En El AcebucheCorrupción En La Cárcel De HuelvaLa Generalitat Valenciana Condenada Por Abusos Sexuales En Un Centro De MenoresEl TS Condena Al Subdirector De Langraiz Por Abusos Sexuales A Dos PresasPosicionamiento Ante La Petición De Indulto Presentada Por El Ex Subdirector De Seguridad De Nanclares, Condenado Por Hacer Proposiciones Sexuales A Las PresasUn Carcelero De Picassent Condenado Por Corrupción: Le Sacó Dinero A La Familia De Un Preso Con Falsas Promesas De Adelantar Su Libertad, Conseguirle Un Tercer Grado O PermisosLa SGIP Estaba Al Corriente De Los Abusos Sexuales De Alcalá Desde 2006Un Celador Del Psiquiátrico De Fontcalent Ya Acusado Anteriormente De Malos Tratos Procesado Por Abusos Sexuales Y Posible Violación De Una InternaEx Preso Denuncia Corrupción En El Centro Penitenciario De El Acebuche¿Quién Entra Estas Ingentes Cantidades De Droga En Las Cárceles?Palos Para Unos, Para Otros…: El Director No Expedientó A Un Recluso Que Era Su ConfidenteJuicio Por Torturas En Quatre Camins: Identifican Al Subdirector Médico y A Una Funcionaria Como Principales Agresores De Los Presos
Viewing all 1581 articles
Browse latest View live