Disfrutemos del delicioso arte de la ironía y la autocrítica.
De las aventuras de Ilegalio el Secicioso
De las aventuras de Ilegalio el Secicioso
El sindicato participa en 35 empresas, otras 46 están gestionadas por dirigentes históricos
Tiene dos fundaciones que llegan a manejar más de 54 millones en subvenciones en un añoLa UGT dejó de ser un simple sindicato para convertirse en un grupo empresarial capaz de mover 106 millones de euros anuales y gestionar 81 empresas y dos fundaciones de las que dependen más de 1.600 trabajadores.
No son meros números, son datos objetivos que constan en el Registro Mercantil y corroboran las cuentas de las propias sociedades. Sólo las dos fundaciones, consideradas sin ánimo de lucro, recibieron en un año más de 54 millones de euros en subvenciones. Se trata del Instituto para la Formación y Estudios Sociales (IFES) y del Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo (ISCOD).
Dicho de otra manera, y tomando como referencia las definiciones que la Real Academia Española da a las palabras sindicato y empresa, la UGT que preside Cándido Méndez dejó de ser sólo «una asociación de trabajadores constituida para la defensa y promoción de intereses profesionales, económicos o sociales de sus miembros» para erigirse en «una organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos» que ingresa dinero y tiene a sus responsables sindicales como miembros de los órganos de administración de sus empresas.
Los datos revelan que casi la mitad de esas sociedades, 35, están participadas de manera directa por UGT y gestionadas por dirigentes de sus federaciones. Las 46 restantes no tienen participación directa del sindicato, pero están controladas por responsables del mismo. En los órganos de las empresas consultadas hay miembros de la Comisión Ejecutiva Confederal; dirigentes de la UGT de Madrid y de Andalucía; miembros de las cúpulas de las federaciones de Servicios Públicos (FSP-UGT), la de Servicios (FeS-UGT) y la de Trabajadores para la Enseñanza (FETE-UGT); así como veteranos dirigentes sindicales de las unidades territoriales de la organización.
El tesorero del sindicato, Antonio Retamino Megías; el secretario de Organización de Méndez, José Javier Cubillo; su secretaria de Igualdad, Almudena Fontecha; y los secretarios generales de la FSP-UGT y la FeS-UGT, Julio Lacuerda Castelló y José Miguel Villa Antoñana, respectivamente, forman parte de los órganos de administración de empresas del sindicato.
UGT es dueña en un 100% del instituto IFES, que gestionó 47,5 millones de euros en subvenciones el año pasado, y del ISCOD, que ingresó 6,9 millones en un año, atendiendo a las últimas cuentas disponibles de 2011.
Es accionista mayoritaria de cuatro empresas dedicadas a la edición de libros, el comercio de materias primas agrícolas, actividades jurídicas y la promoción inmobiliaria. Se trata de Publicaciones Unión -dirigida por Antonio Retamino-, Servicios UGT Madrid, Soralpe i Mas P Asociados y Proyectos Inmobiliarios Novasur, respectivamente. Estas dos últimas -la primera es la matriz y la segunda, la filial- son gestionadas por el ya ex secretario general de UGT-Andalucía, Francisco Fernández Sevilla, que consiguió que Soralpe facturara 1,7 millones de euros en 2011.
División geográfica de las empresasA través de sus direcciones territoriales y federaciones, el sindicato es también propietario en un 100% de otras 16 empresas.
-La UGT de Madrid es accionista mayoritario de Masercisa, una sociedad que gestiona cursos de formación y que llegó a facturar 2,8 millones en 2011.
-La UGT de Valencia es dueña de la empresa de publicidad Recolzament Integrat a la Gestio y de la inmobiliaria Habitat de Qualitat.
- La UGT de Castilla-La Mancha participa en un 100% en Insercastisman, centrada en el comercio al por menor de muebles, y la publicista Revuelta Creativa, de la que depende una filial de promoción inmobiliaria llamada Educable Innovación y Desarrollo.
-La UGT de Aragón tiene una empresa de servicios financieros y contables, Unión Aragonesa de Servicios, y la territorial de Baleares es dueña de otra inmobiliaria.
Empresas participadas directamente por el sindicato
A este listado se suma Foro de Formación y Ediciones, propiedad en un 100% de la FSP-UGT y accionista mayoritario de cinco filiales autonómicas. Esta empresa llegó a facturar 8,5 millones hace dos años, en plena crisis económica. La federación es también propietaria de FES Gestión, una sociedad de actividades jurídicas dirigida por la cúpula de la FeS, que controla también el grupo Fondo de Promoción y Desarrollo Profesional. FeS-UGT es accionista en un 70% de la división de formación de esta sociedad y de un 30% de su filial de alquiler de inmuebles Fondo de Promoción y Desarrollo Profesional Activos.
El paquete de empresas participadas directamente por el sindicato lo completa Formación de Investigación y Desarrollo de Enseñanza, una editora de libros propiedad de FETE Servicios y Consulting, participada, a su vez, en un 100%, por la ETE-UGT que dirige Carlos López Cortiñas.
En plena crisis, hubo empresas que llegaron a facturar en un año entre un millón y esos 8,5 millones que registró Foro de Formación y Ediciones. Entre las sociedades vinculadas de manera indirecta al sindicato, algunas llegaron a registrar ingresos que superaron los cinco millones de euros. Éste fue el caso de Gallega de Papel, participada en un 50% por Teresa Rodríguez Beltrán, miembro del patronato del IFES, secretaria de Formación de UGT en La Rioja y apoderada, a su vez, de una empresa de alquiler de bienes inmuebles, Humanis Servicios Inmobiliarios, que ingresó el año pasado 1,04 millones de euros.
De líderes sindicales a empresarios
En torno a 15 personas vinculadas con el sindicato se convirtieron en empresarios independientes, creando su propia empresa.
El secretario de Administración y Finanzas de FSP-UGT, Manuel Mora Moreno, es miembro de los órganos de administración de una sociedad dedicada al asesoramiento de la gestión empresarial y otra al comercio. Iniciativa y Evaluación y Artensa Central de Compras, respectivamente. Es más, su socio es apoderado de una empresa dedicada al comercio al por menor de juguetes, vestidos, calzado, artículos de deporte, armas y cartuchería.
El que fuera secretario general de UGT Navarra durante 15 años, Miguel Ángel Ancízar Eceolaza, es ahora el dueño del grupo inmobiliario Gestión Social e Inversiones, con ocho filiales inmobiliarias. La matriz facturó 1,47 millones en 2012 y una de sus filiales llegó a ingresar 1,4 millones en el mismo año, según las últimas cuentas depositadas en el Registro Mercantil.
Rafael Recuenco, que fuera secretario general de UGT Valencia durante 20 años, es el presidente de la Fundación Pascual Tomás de la Comunidad Valenciana, dedicada a la enseñanza y que facturó un millón de euros en 2012.
Federico Fresneda, veterano de UGT de Andalucía en el equipo del anterior secretario general del sindicato en esta comunidad autónoma, Manuel Pastrana, forma parte de la inmobiliaria Geosur
Emilio Hernández Rabanaque, sindicalista en MCA hasta 2009, es administrador de Painso 21, la matriz de un grupo de empresas inmobiliarias y de asesoramiento.
La sorpresa la da Antonio Deusa Pedrazo, secretario general de la Federación de Industrias y Trabajadores Agrarios (Fitag), que es el presidente de una empresa dedicada a hacer estudios de mercado que está siendo investigada por su presunta relación con el caso de los ERE de Andalucía. Se llama Temiqui y dispone de cuatro trabajadores, según consta en el Registro. En 2012 facturó 877.525 euros.
Luchar contra las empresas es luchar contra las oligarquías y su sistema.El entramado de empresas descrito cuestiona las distintas vías de financiación de las que dispone UGT. Corrobora que detrás del sindicato se ha levantado un grupo de empresas relacionadas con la organización de manera directa e indirecta.
Google compró la compañía estadounidense Boston Dynamics, diseñadora de avanzados robots móviles para los más diversos clientes, entre ellos el Pentágono y Sony, informó hoy el diario The New York Times.Es hora de buscar alternativas, no se puede dilatar más. Debemos abandonar Google, G-mail, Youtuve, Chrome, Blogger, antes de que sea tarde.
Es la octava empresa de robótica que el gigante de internet compra en el último semestre. El periódico lo interpreta como “clara indicación de que Google procura construir una nueva clase de sistemas autónomos capaces de hacerlo todo, de las operaciones de almacén a los servicios de paquetería y hasta cuidado de ancianos”.
Fundada en 1992, Boston Dynamics desarrolló una serie de robots extremadamente ágiles, en particular, el BigDog, un cuadrúpedo que puede correr, escalar y llevar cargas pesadas. Otro de sus robots, Cheetah, corre a una velocidad de 45,5 km/h. Ria Novosti
El tecnofascismo es un sistema social totalitario que se instaura a través de la tecnociencia, usando medios científicos y tecnológicos.
Sheldon Wolin1 define al tecnofascismo como un "totalitarismo invertido", en el cual el poder absoluto no tiene la apariencia de actuar como tal. El tecnofascismo no necesita establecer regímenes políticos, dictaduras militares, campos de concentración, obligar a la uniformidad ideológica ni suprimir a los elementos disidentes siempre que no cobren un perfil demasiado intelectual. En el tecnofascismo, el uso de las telecomunicaciones y de las computadoras se utiliza como medio de vigilancia absoluta, a la vez que se logra la adhesión de la población que percibe una sensación de progreso.
En un sistema tecnofascista, la fascinación de las masas por la ideología es sustituida por la fascinación hacia la tecnología. La adhesión ciega de los individuos hacia lo tecnológico posibilita el despliegue de un control absoluto sobre la sociedad, en cuya fase final se suele situar la manipulación biológica y/o mental de los individuos para lograr una sociedad uniforme y pacificada dirigida bajo los criterios de estados transnacionales o grandes corporaciones de unacorporatocracia2 .
La fascinación acrítica de las masas por la tecnología y la integración entre mente y máquina son características en la hipótesis de una sociedad tecnofascista.
Índice
Referentes
La etimología social del término aparece en los años 703 . El filósofo André Gorz utilizó este término4 al alertar de que el modelo de crecimiento capitalista vivía una crisis al ser un modelo industrialista y basado en la acumulación. La sobreacumulación y la reproducción causarían carestías de recursos de tipo natural, resultando en una crisis ecológica. No obstante y según Gorz, aunque la crisis ecológica agrave la crisis del capitalismo, éste podrá encontrar nuevas fuentes de negocio en la mercantilización de bienes de tipo natural cada vez más escasos, o en la creación de sustitutos artificiales que den respuesta a las necesidades que el propio capital crea. En este escenario, la gestión de un ambiente empobrecido dejaría a un tecnofascismo como la salida más probable a los límites del crecimiento.
El pensador austriaco Ivan Illich plantea la aparición de un tecnofascismo debido a la esclavitud de las necesidades energéticas, al identificar el bienestar con el más alto consumo de energía y la necesidad de establecer el sistema de planificación que lo haga posible. "La maximización del sistema industrial bajo un techo energético más allá del cual cesa la viabilidad del sistema requiere la transformación de nuevos poderes a un leviatán tecnofascista."5
La novela 1984 del escritor George Orwell es un referente popular más conocido de un tecnofascismo, y es utilizada a menudo6 para trazar paralelismos con los miedos al progreso tecnológico que expresa la sociedad actual. Orwell describe en su novela a una sociedad controlada por medios tecnológicos bajo el dominio absoluto de un partido. Pero aunque la obra de Orwell es frecuentemente usada como referente, autores y filósofos posteriores han sido más precisos respecto a este tipo de fascismo. Han usado el término tecnofascismo explícitamente, y han tratado con más detalle el control tecnológico de las sociedades.
Evolución
En la hipótesis de una evolución hacia un tecnofascismo, las grandes corporaciones industriales ceden el relevo a otras tecnológicas y los estados-nación tienden a desaparecer definitivamente. La principal preocupación de estos supra-entes de control será imponerse en todos los ámbitos de la vida individual y social, utilizando la vigilancia y la invasión de espacios individuales y sociales mediante dispositivos tecnológicos7 . Estas grandes corporaciones deberán evolucionar para obtener características de monopolio pero a la vez facilitando el acceso universal a sus servicios para así extender su influencia.
Estarían dirigidas por personas muy preparadas científica y tecnológicamente, una nueva élite gobernante que sustituiría a la fallida élite industrial.8 El pensador Bertrand Russell vaticinaba al respecto:...los gobernantes científicos proporcionarán un tipo de educación para los hombres y mujeres ordinarios, y otro distinto para aquellos que deben convertirse en los responsables del poder científico. Los hombres y mujeres ordinarios se espera que sean dóciles, laboriosos, puntuales, irreflexivos y satisfechos. (La perspectiva científica, 1945).
La aparente horizontalidad de una sociedad altamente tecnológica sería por tanto una mera apariencia. En este sentido, para Wolin el elitismo es un principio político mediante el cual se asume que la existencia de habilidades desiguales es un hecho ineludible, lo cual la sitúa finalmente en una contradicción con un sistema democrático horizontal9.
A semejanza con los fascismos clásicos, el tecnofascismo necesita de una primera etapa de carácter convulso o revolucionario, en la que se ejerce un poder de atracción sobre las masas para derribar a los viejos poderes establecidos por ser atrasados e injustos. En la evolución tecnofascista las sociedades recibirán las innovaciones tecnológicas y tecnocientíficas de manera entusiasta, acrítica, o en todo caso con pocas resistencias. El tecnofascismo no necesita imponer una ideología pero si la adhesión hacia la propia tecnología. Los individuos tenderán a ser educados en visiones de racionalidad más extrema o en distintas visiones delmaterialismo y el pseudoescepticismo.
Asimilación
Debido a la sobreestimulación a través de medios y dispositivos tecnológicos, existe una sobrecarga de información que crea individuos con un conocimiento más amplio pero a la vez más superficial, lo que facilita la erosión de su pensamiento crítico10. El tecnofascismo necesitaría también imponer el desprecio a todo lo que no pueda ser percibido, medido o datado, favoreciendo así el cientifismo. No obstante, el tecnofascismo también desarrolla su propia teología pero de corte tecnológico y basada en hipótesis transhumanistas, con el objetivo de prometer a las masas viejos sueños como la colonización del espacio, la inmortalidad o el fin de las enfermedades11
En el tecnofascismo se describe una acomodación de los individuos y las sociedades que no suele ser violento, pero en donde la sociedad tampoco es partícipe del sentido y los fines de manera totalmente consciente. Por ello, resulta inevitable que la definitiva acomodación necesitará vencer resistencias.
El escritor Aldous Huxley en su novela Un mundo feliz, planteaba una critica velada a la deshumanización implícita en la esclavitud a los incipientes medios tecnológicos de la era industrial. Describía una sociedad perfeccionada pero que necesitaba de una droga llamada Soma para encontrarse mejor anímicamente. El tecnofascismo se enfrentaría por tanto a una etapa en la que deberá suministrar drogas tecnológicas en forma de dispositivos nanotecnologicos o biotecnológicos integrados en Interfaces Mente-Máquina (MMI) para lograr así la pacificación mediante la deshumanización progresiva de los individuos y vencer sus resistencias.
Posibles indicios de un tecnofascismo
El economista y sociólogo mexicano Luis Arizmendi, hace un análisis actualizado12 del tecnofascismo bajo la perspectiva ecológica de Gorz. Arizmendi afirma que el tecnofascismo ya supone una tendencia presente en el siglo XXI, ya que en su opinión, el estado neoliberal está dotado inconfundiblemente de pretensiones postmodernas protofascistas. Concluye en que para evitar un tecnofascismo, se debe evitar caer en una modernidad tanto neoliberal como socialista que impliquen la depredación de la naturaleza.
En el actual tránsito del capitalismo industrial hacia uno tecnológico ha aumentado el temor a un tecnofascismo que pudiera surgir tanto desde los restos de los estados-nación como de las nuevas grandes corporaciones. Esto se expresa también mediante individuos y organizacionesque denuncian de manera creciente a gobiernos y a grandes corporaciones tecnológicas13 . Éstos reciben críticas y denuncias reiteradas debido a sus invasiones en la privacidad de los ciudadanos y a sus estrategias de privilegio, manipulación o monopolio en la la distibución y el tratamiento de la información que producen las sociedades y que vuelcan a la red de redes.
Véase también
Referencias
- ↑ Wolin, Sheldon S. "Democracy Incorporated: Managed Democracy and the Specter of Inverted Totalitarianism" Pricenton University Press, 2010
- ↑ Maurice Tournier. "Des sources du sens: Propos d'etymologie sociale"pp105. Ens Editions, 2002
- ↑ Little, A., 1996: The political thought of Andre Gorz, New York: Routledge.
- ↑ hris Hedges, TruthDig 2011: una distopía feliz http://www.attacmadrid.org/?p=3673
- ↑ Wolin, Sheldon S. "Democracy Incorporated: Managed Democracy and the Specter of Inverted Totalitarianism" Cap.8 Pricenton University Press, 2010
- ↑ Wolin, Sheldon S. "Democracy Incorporated: Managed Democracy and the Specter of Inverted Totalitarianism" Cap.9. Pricenton University Press, 2010
- ↑ Wolin, Sheldon S. Democracy Incorporated: Managed Democracy and the Specter of Inverted Totalitarianism pp.162
- ↑ Nicholas Carr, Superficiales. (2001)
Bibliografía
- ↑ Arizmendi.A La crisis ambiental mundializada en el siglo XXI y sus disyuntivas pp29 y sig. http://www.mundosigloxxi.ciecas.ipn.mx/pdf/v01/03/02.pdf
- Bosquet, M. (Gorz, A) "Ecología y Libertad: Técnica, técnicos y lucha de clases" Editorial Gustavo Gili, 1979
- Wolin, Sheldon S. "Democracy Incorporated: Managed Democracy and the Specter of Inverted Totalitarianism" Prcenton University Press, 2010
- Illich I. "Energía y Equidad" Barral, 1974
- Gordijn. G. Scientific and Philosophical Perspectives in Neuroethics Cambridge University Press, 2010
- Fukuyama, F. "Our Posthuman Future: Consequences of the Biotechnology Revolution" Saint Martin's Press Inc, 2003
- Hables Gray, C. "Cyborg Citizen: Politics in the Posthuman Age" Routledge, 2002
- Huxley, A. "Un mundo feliz". Edhasa 2007.
- Orwell, G. "1984". Destino 2009.
Nunca existió la supuesta revolución popular en Siria, sino una agresión externa orquestada a golpe de mercenarios y de miles de millones de dólares
Se acerca el momento de la conferencia Ginebra 2 (diálogos para acordar la paz) y los organizadores estadounidenses ya no tienen ninguna marioneta disponible para hacer el papel de revolucionarios sirios. La brusca desaparición del Ejército Sirio Libre demuestra a quienes creyeron en tal cosa que aquello nunca pasó de ser una ficción.
Los organizadores de la conferencia de paz Ginebra 2 están buscando con urgencia un representante para la oposición siria armada. Según los occidentales, el conflicto sirio se desarrolla entre una dictadura abominable y su propio pueblo. Pero los grupos armados que están destruyendo Siria–desde el Frente Islámico, que afirma que sus miembros son principalmente sirios, hasta al-Qaeda– están recurriendo oficialmente al uso de combatientes extranjeros. Invitarlos a Ginebra 2 sería por lo tanto reconocer que nunca hubo en Siria una revolución sino que se trató de una agresión externa.
El Ejército Sirio Libre ELS
Hace varias semanas todavía nos decían que el Ejército Sirio Libre (ESL) disponía de 40 000 hombres. Pero hoy resulta que el ESL ha desaparecido. Su cuartel general histórico fue atacado por otros mercenarios, sus arsenales fueron saqueados y su jefe histórico, el general Selim Idriss, huyó a Turquía para acabar refugiándose en Qatar.
En el momento de su formación, el 29 de julio de 2011, el ESL decía haberse fijado un único objetivo: el derrocamiento del presidente Bachar al-Assad. Nunca llegó a precisar si luchaba por un régimen laico o por un régimen islámico. Nunca tomó posiciones políticas en materia de justicia, de educación, de cultura, de economía, de trabajo, de medio ambiente, etc. Nunca formuló el menor esbozo de algo que se pareciera a un programa político.
Nos decían que el ESL se componía de soldados que habían desertado del Ejército Árabe Sirio. Y es cierto que hubo deserciones durante el segundo semestre de 2011, pero su número total nunca fue más allá del 4%, cifra que resulta despreciable a escala de todo un país.
El hecho es que el ESL no necesitaba programa político porque tenía una bandera, la de la colonización francesa. Utilizada en tiempos del mandato de Francia sobre el territorio de la actual Siria y mantenida durante los primeros años de supuesta independencia, la bandera de la franja verde simbolizaba el acuerdo Sykes-Picot, documento en el que Siria era ampliamente mutilada y dividida en Estados étnico-confesionales. Las tres estrellas de esa bandera representan un Estado druso, un Estado alauita y un Estado cristiano. Los sirios conocen perfectamente esa funesta bandera, que incluso puede verse en la oficina de un personaje sirio que colabora con la ocupación francesa en una conocida novela de televisión.
El primer líder del ESL, el coronel Riad al-Assad, desapareció en el basurero de la historia. Fue seleccionado únicamente porque su apellido, que en árabe se escribe de otra manera, se pronuncia en los diferentes idiomas europeos exactamente igual que el del presidente Bachar al-Assad. La única diferencia entre los dos hombres, desde el punto de vista de las monarquías del Golfo, consistía en que el coronel era sunnita mientras que el presidente es alauita.
El Ejército Sirio Libre es en realidad un invento franco-británico, como antes lo fueron en Libia los «revolucionarios de Bengazi», quienes «escogieron» como bandera la del rey Idriss I, colaborador de los ocupantes ingleses.
Brazo armado de la OTAN en Siria, destinado a tomar el palacio presidencial cuando la alianza atlántica bombardeara el país, el ESL se vio zarandeado por los planes sucesivos y los también sucesivos fracasos de los occidentales y del Consejo de Cooperación del Golfo.
Presentado durante una segunda fase como el brazo armado de un Consejo Político en el exilio, el ESL nunca reconoció en realidad ningún tipo de autoridad a aquel consejo y obedeció únicamente a sus empleadores franco-británicos. El ESL fue en realidad el brazo armado de los servicios secretos de esos empleadores, mientras que la Coalición Nacional Siria les servía de brazo político. En definitiva, fue únicamente con la ayuda directa de la OTAN que el ESL pudo registrar algún que otro éxito, fundamentalmente con el respaldo del ejército de Turquía, que incluso lo albergaba en sus propias bases.
Creado en el marco de una guerra de 4ª generación, el ESL no supo adaptarse a la segunda guerra de Siria –la guerra sucia al estilo de la que Estados Unidos desató en el pasado contra la Revolución sandinista nicaragüense.
Desarrollo de la guerra de Siria
La primera guerra (desde el momento de la reunión de la OTAN en El Cairo, en febrero de 2011, hasta la conferencia de Ginebra realizada en junio de 2012) fue un montaje mediático destinado a deslegitimar el gobierno sirio para que el país cayera como una fruta madura en las manos de la OTAN. Los ejecutores de las acciones armadas eran diferentes grupúsculos que recibían órdenes directas de la alianza atlántica. Se trataba ante todo de dar una apariencia de realidad a las mentiras mediáticas y de crear la impresión de que existía realmente una revuelta generalizada. Como señalan las teorías de William Lind y Martin Van Creveld, el ESL sólo era una etiqueta utilizada para designar a todos esos diferentes grupúsculos, pero no tenía su propia estructura jerárquica.
La segunda guerra (desde la reunión de los «Amigos de Siria» celebrada en París en julio de 2012 hasta la conferencia Ginebra 2, prevista para enero de 2014) es, por el contrario, una guerra de desgaste cuyo objetivo es desangrar el país hasta que se rinda. Para poder desempeñar su papel, el ESL habría tenido que convertirse en un ejército de verdad, con una verdadera jerarquía y una disciplina interna, cosas que nunca ha logrado concretar.
Sintiendo que se aproximaba su final, a raíz del acercamiento entre Turquía e Irán, el ESL había anunciado su posible participación en Ginebra 2, aunque ponía condiciones completamente irrealistas. Los mercenarios a sueldo de Arabia Saudita se han encargado en definitiva de poner fin a aquella ficción de la OTAN. Y ahora sale relucir la verdad en todo su esplendor: nunca hubo una revolución en Siria.Los medios de comunicación han sido fundamentales a la hora de apaciguar la resistencia del pueblo contra las pretensiones bélicas de los dirigentes. No dejan de difundir insistentemente la propaganda marcada en el guión. Ejemplos:
En las últimas horas siete personas han sido detenidas, por su presunta participación en la movilización del pasado sábado “Rodeamos el Congreso”
En las últimas horas siete personas han sido detenidas en sus domicilios o en el trabajo, por su presunta participación en la movilización del pasado sábado “Rodeamos el Congreso”, convocada en contra de la llamada “Ley de Seguridad Ciudadana”.
El Jefe Superior de policía de Madrid, Alfonso Fernández Díez, un profesional de la represión social y la Delegada del Gobierno en la Comunidad, Cristina Cifuentes, una figurante que pretende hacer méritos para ascender en el particular escalafón político del PP, mano a mano, intentan neutralizar al movimiento popular en claro ascenso en lo cuantitativo y en lo cualitativo. Por supuesto que no lo van a conseguir.
La mal llamada “Ley de Seguridad Ciudadna” es una ley concebida única y exclusivamente para garantizar la seguridad de los corruptos, especuladores, prevaricadores... Es decir la seguridad y la reproducción de la dominación del bloque dominante español y de su Régimen, cada día más deslegitimado socialmente en el interior y más desacreditado internacionalmente.
Pero lo que es imposible no puede ser y a este Régimen por mucho que detengan, por mucho que repriman, ya no hay quien lo salve, siempre y cuando el movimiento popular siga avanzando en amplitud y madurez, tal como lo ha hecho en el ultimo año.
Sus medidas represivas expresan su debilidad y nuestra fortaleza.Seguiremos luchando, seguiremos avanzando hasta la victoria.
![]() |
La gran convocatoria de la caridad celebrada entre los días 29 y 30 de Noviembre de este 2013 por la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) pretendía realizar "La gran recogida de alimentos 2013". Como podemos leer en la web habilitada para la campaña www.granrecogidadealimentos.org su urgente objetivo es luchar contra el hambre y el despilfarro mediante el trabajo de voluntarios y entidades colaboradoras entre las que encontramos bancos, grandes supermercados, medios de comunicación o empresas de seguros privados.
Pero además del gesto ciudadanoy solidarioy caritativoentre igualesque quieren con su modesta aportación evitar que un vecino pase hambre... ¿Quién esta detrás del Banco de Alimentos? ¿Qué intereses puede haber en esta labor caritativa? ¿Qué lleva a bancos, grandes centros de distribución de alimentos, compañías de seguros, transnacionales y medios de comunicación a unirse en el apoyo de esta urgente iniciativa?
¿Quién esta detrás del Banco de Alimentos? El Opus Dei
Solo hay que introducirse en las distintas instituciones y buscar en las biografías de sus
directivas. Aparecen recurrentes coincidencias. Opus Dei.
Si realizamos en la página web del Opus Dei la búsqueda "Banco de Alimentos" nos da como resultado 42 entradas. Repasemos algunos cargos directivos del Banco de Alimentos.
- El Director de FESBAL es José Antonio Busto Villa, es supernumerario del Opus Dei.
- El presidente del Banco de Alimentos de Valladolid José María Zarate es supernumerario del Opus Dei.
- La presidente del Banco de Alimento de Badajoz Carmen de Aguirre Castellanos es supernumeraria del Opus Dei.
- El presidente del Banco de Alimentos de Santander Francisco del Pozo Blanco es supernumerario de Opus Dei.
- Manuel Pérez Hernández, de 67 años, presidente del Banco de Alimentos de Las Palmas de Gran Canaria es supernumerario del Opus Dei.
Las vinculaciones del Banco de Alimentos con el Opus Dei no son solo a través de los supernumerarios en puestos de responsabilidad. Son múltiples las referencias de cargos directivos y colaboradores del Banco de Alimentos a las enseñanzas y el ideario del fundador del Opus Dei San Jose María Escriba de Balaguer; "Me llamo Vicente López-Alemany y soy Director general del Banco de Alimentos de Madrid, donde empecé a trabajar hace más de seis años gracias al espíritu de servicio que aprendí de las enseñanzas de San Josemaría; y a los buenos oficios de un amigo y profesor de la Escuela Naval Militar de Marín, que fue el primero que me habló de los Bancos de Alimentos."
- José Antonio García García, de 73 años preside el Banco de Alimentos de Albacete y es supernumerario del Opus Dei.
O Pedro Pereira que actualmente preside del Banco de Alimentos de Vigo y fue el coordinador general de estudios del colegio del Opus Dei Montecastelo de Vigo.
Una de la últimas noticias destacadas del 29.11.2013 en la página web FESBAL es la llamada de teléfono que la Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Ana Mato, supernumeraria del Opus, hizo al presidente de la FESBAL José Antonio Busto felicitando y deseando el mayor de los éxitos a los Bancos de Alimentos. ¿A que se debe el respaldo de una ministra del Opus al presidente de la Federación de Bancos de Alimentos y miembro supernumerario de la orden?
¿Utiliza el Opus Dei los Bancos de Alimentos para hacer proselitismo? Todos a rezar
Quizá las declaraciones que podemos ver en el siguiente vídeo (a partir del minuto 5:00,) de Jose María Zarate, presidente del Banco de Alimentos de Valladolid a los voluntarios nos puedan aclarar este punto. Multitud de detalles lo atestiguan. Los voluntarios no tienen descanso. A las 12h en vez de descanso se reza el ángelus. Este gesto inocente pasa a ser interesado cuando se aplica sistemáticamente y se supervisa su cumplimiento.
Si bien pudiera parecer casualidad el que destacados miembros de la Prelatura personal de la Iglesia Católica ocupen cargos de responsabilidad en el Banco de Alimentos, esto no deja de resultar llamativo. ¿Qué interés respalda esta presencia? ¿Ésta es solo fruto del compromiso personal o responde a una estrategia de más hondo calado? Esta presencia llama más la atención si tenemos en cuenta que en las cúpulas de las grandes empresas financieras y de distribución que colaboran con este Banco de Alimentos, abundan también miembros de esta prelatura y que cuando esto es no así, una parte importante de sus cargos ejecutivos se han formado en la escuela de negocio del Opus Dei, la IESE.
¿Qué consiguen las grandes empresas de distribución con la donación? Precios, mercado y desgravaciones
A través del Banco de Alimentos se nos presenta a las grandes empresas de distribución, bancos y ejecutivos de grandes empresas como entes altruistas. Estas empresas distribuidoras controlan el 70% del mercado de alimentos y qué mejor que ellas para liderar esta gran obra benéfica. Sin embargo los motivos de estas alianzas aparentemente solidarias, introducen componentes de rentabilidad económica. Pudiera parecer que las grandes distribuidoras de alimentos se acercan a este tipo de actividades filantrópicas solo con la intención de mejorar su imagen de empresa. Pero, además del efecto publicitario, un interesante negocio se esconde detrás de la relación de estas empresas de distribución con el Banco de Alimentos. ¿Qué consiguen las grandes empresas de distribución con la donación?
- Que no se produzca una caída de precios debido a que los alimentos no entran directamente en el mercado.
- Mejora su imagen corporativa.
- No tienen costes en la destrucción de esos excedentes.
- No tienen costes en la distribución pues lo hace un ejército de voluntarios.
- Las donaciones, de cualquier tipo, desgravan un 35% en el Impuesto de Sociedades (con la Ley de Mecenazgo del PP será el 100%)
- A la gente pobre se le acostumbra a la beneficencia, como si fuera ley divina, que haya ricos y pobres.
- Los Bancos de Alimentos minan aún más las ventas del pequeño comercio en los barrios con más miseria.
Estas empresas saben que los stocks donados evitan la caída de precios y el gasto de destruirlos y aprovechan la ley que permite la desgravación del 35% de la cuota íntegra del Impuesto de Sociedades.
- Por un lado regalan excedentes y por otro destruyen a los tenderos con las marcas blancas que son fruto de la sobreexplotación en origen y la que aplican a sus propios trabajadores.
Campañas de donación de alimentos: aumento de ventas
Pero por si estos beneficios a las grandes superficies fuera poco, en un perverso ejercicio de nueva filantropía, cada cierto tiempo y en fechas señaladas, desde los medios de comunicación apelan a la ciudadanía a campañas de "Gran donación de Alimentos". Esta presión mediática, que habitualmente suele enmascararse con el rigor informativo, lleva a que olvidamos que detrás de la palabra donación se esconde la mercantilista palabra "compra de alimentos". Los alimentos "donados" en realidad son comprados por lossolidarioscaritativos ciudadanos en estas grandes superficies donde son estratégicamente ubicados los puntos de recogida del Banco de Alimentos. Se produce así un incremento de sus cifras de negocio y beneficios.
Objetivos estratégicos: Dependencia, alienación, reclutamiento y negocio, mucho negocio
Parece evidente que más allá del mero efecto publicitario, el Banco de Alimentos resulta un pingüe negocio para algunas empresas. Sin embargo, detrás de la beneficencia, se encuentran otros interés más espurios capaces de unir al OPUS, entidades financieras, grandes empresas trasnacionales y aseguradoras privadas.En los Think Tanks donde el gran capital pergeña su estrategia futura, negocios enmascarados como iniciativas solidarias ocupan un lugar destacado.
En tiempos de crisis las iniciativas como la del Banco de Alimentos, cumplen con una doble función social. Por una parte sirven de antídoto contra la movilización, tranquilizando las conciencias de solidarios donantes e indignados con la injusticia social. Estas acciones que apelan directamente a la necesidad y tocan el fondo del corazón, ni se cuestionan ni se plantean dar respuesta a las injustas causas que generan el hambre. No cuestionan desigualdades sociales, la beneficencia siempre fue una respuesta solidaria vertical (de arriba a abajo). Por otra parte, se recupera la vieja estrategia de reforzar las estructuras benéficas generadoras de dependencia, con ánimo de mitigar la posible respuesta social de aquellas personas en situación de necesidad extrema y que ya no tienen mucho que perder.
Alternativas: Autogestión, Auto organización
Muchas y muy variadas solo hay que buscarlas:
La Colectividad Libertaria Valemás (“Vale más 1 gr. de práctica que 100 Tn. de teoría”) integra a quienes compartimos el objetivo común de mejorar nuestra condición social y económica mediante la coordinación de nuestras capacidades de producción; la autogestión de nuestras necesidades de consumo; y la práctica de la solidaridad, la cooperación y el apoyo mutuo.
Una alternativa de carácter horizontal, participativa y solidaria es La Red de Solidaridad Popular. Este es un extracto de su carta de principios:
"Las personas que integramos la Red de Solidaridad Popular nos mueve la necesidad de organizar la solidaridad como forma de resistencia frente a la barbarie neoliberal que se nos está imponiendo y la motivación por poner en práctica alternativas al sistema económico y político dominante.Las iniciativas solidarias impulsadas por la Red de Solidaridad Popular en ningún momento revestirán carácter benéfico, ni asistencialista, ni caritativo, serán puestas en marcha conjuntamente con las personas afectadas por las consecuencias de la crisis, partiendo de sus propias demandas y necesidades e implicándolas activamente en su diseño, gestión y organización". [del artículo original]
Lista de Ecoxarxas y núcleos localesEl Opus Dei es una de las peores lacras fraguadas al calor del franquismo y que han asolado ya no solo la sociedad derrotada de España, sino que se ha ramificado por multitud de naciones generando miseria y sufrimiento allí donde se instala.
Un grupo de anarquistas, queremos consultar a nuestros amigo(a)s, afines y demás compañero(a)s antiautoritarios, la posibilidad de realizar el Segundo Encuentro Anarquista para el primer trimestre de 2014 en la ciudad de Caracas, cuya finalidad es:
- Reencontrar las diferentes individualidades, colectivos e iniciativas de corte antiautoritario que forman parte de la Red Anarquista de Venezuela y conocer a nuevos compañeros que decidan articular propuestas con nosotros.
- Analizar las diferentes actividades, campañas e iniciativas que se han generado en torno a la Red Anarquista para evaluarlas, replantear y re-impulsarlas.
- Fortalecer las redes de comunicación, acción y propaganda anarquista.
Aquellas personas que estén interesadas en participar en el evento, por favor enviar un correo a la dirección electrónica: evgenypashukanis@gmail.com, para calcular los comestibles, almuerzos y espacio.
- Generar un programa mínimo de luchas y conflictos donde los anarquistas podemos participar.
Si deseas hacer alguna ponencia en especial debes enviar la propuesta cuanto antes para incluirte en el cronograma de actividades.
Grupo Organizador.
![]() |
Poster en pdf |
![]() |
El Mal asola España desde el siglo XIX |