Quantcast
Channel: TARCOTECA contrainfo
Viewing all 1581 articles
Browse latest View live

Humor: Dos ejemplos de anarquismo de clausura


UGT, ese gran grupo empresarial, traición de clase

$
0
0
Estos son los empresarios que controlan a la clase obrera. No es una traición, es un sistema, un modo de hacer las cosas, una forma de trabajar provechándose de los trabajadores. Un plan a largo plazo.

Franco jamás soñó con tener tanto éxito, reemplazando a trabajadores por empresarios. Ni si quiera su  Sindicato vertical tuvo tanto éxito en la contención de la lucha de clases. Sindicatos y patronal mantienen desde los Pactos de la Moncloa de 1977, un idilio que ha llevado a la situación económica actual. Dando una vuelta de tuerca al concepto de sindicato, y gracias a las subvenciones, los enlaces sindicales son suplantados directamente por empresarios. Lo que empezó siendo un servicio adicional acabó siendo el objetivo principal. Millones en subvenciones son empleados en la gestión empresarial y a engordar los bolsillos de los dirigentes al viejo estilo del politburó comunista.

Basado en: El universo empresarial de UGT

El sindicato participa en 35 empresas, otras 46 están gestionadas por dirigentes históricos
Tiene dos fundaciones que llegan a manejar más de 54 millones en subvenciones en un año
La UGT dejó de ser un simple sindicato para convertirse en un grupo empresarial capaz de mover 106 millones de euros anuales y gestionar 81 empresas y dos fundaciones de las que dependen más de 1.600 trabajadores.
No son meros números, son datos objetivos que constan en el Registro Mercantil y corroboran las cuentas de las propias sociedades. Sólo las dos fundaciones, consideradas sin ánimo de lucro, recibieron en un año más de 54 millones de euros en subvenciones. Se trata del Instituto para la Formación y Estudios Sociales (IFES) y del Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo (ISCOD).
Dicho de otra manera, y tomando como referencia las definiciones que la Real Academia Española da a las palabras sindicato y empresa, la UGT que preside Cándido Méndez dejó de ser sólo «una asociación de trabajadores constituida para la defensa y promoción de intereses profesionales, económicos o sociales de sus miembros» para erigirse en «una organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos» que ingresa dinero y tiene a sus responsables sindicales como miembros de los órganos de administración de sus empresas.
Los datos revelan que casi la mitad de esas sociedades, 35, están participadas de manera directa por UGT y gestionadas por dirigentes de sus federaciones. Las 46 restantes no tienen participación directa del sindicato, pero están controladas por responsables del mismo. En los órganos de las empresas consultadas hay miembros de la Comisión Ejecutiva Confederal; dirigentes de la UGT de Madrid y de Andalucía; miembros de las cúpulas de las federaciones de Servicios Públicos (FSP-UGT), la de Servicios (FeS-UGT) y la de Trabajadores para la Enseñanza (FETE-UGT); así como veteranos dirigentes sindicales de las unidades territoriales de la organización.
El tesorero del sindicato, Antonio Retamino Megías; el secretario de Organización de Méndez, José Javier Cubillo; su secretaria de Igualdad, Almudena Fontecha; y los secretarios generales de la FSP-UGT y la FeS-UGT, Julio Lacuerda Castelló y José Miguel Villa Antoñana, respectivamente, forman parte de los órganos de administración de empresas del sindicato.
UGT es dueña en un 100% del instituto IFES, que gestionó 47,5 millones de euros en subvenciones el año pasado, y del ISCOD, que ingresó 6,9 millones en un año, atendiendo a las últimas cuentas disponibles de 2011.
Es accionista mayoritaria de cuatro empresas dedicadas a la edición de libros, el comercio de materias primas agrícolas, actividades jurídicas y la promoción inmobiliaria. Se trata de Publicaciones Unión -dirigida por Antonio Retamino-, Servicios UGT Madrid, Soralpe i Mas P Asociados y Proyectos Inmobiliarios Novasur, respectivamente. Estas dos últimas -la primera es la matriz y la segunda, la filial- son gestionadas por el ya ex secretario general de UGT-Andalucía, Francisco Fernández Sevilla, que consiguió que Soralpe facturara 1,7 millones de euros en 2011.
División geográfica de las empresasA través de sus direcciones territoriales y federaciones, el sindicato es también propietario en un 100% de otras 16 empresas.
-La UGT de Madrid es accionista mayoritario de Masercisa, una sociedad que gestiona cursos de formación y que llegó a facturar 2,8 millones en 2011.
-La UGT de Valencia es dueña de la empresa de publicidad Recolzament Integrat a la Gestio y de la inmobiliaria Habitat de Qualitat.
- La UGT de Castilla-La Mancha participa en un 100% en Insercastisman, centrada en el comercio al por menor de muebles, y la publicista Revuelta Creativa, de la que depende una filial de promoción inmobiliaria llamada Educable Innovación y Desarrollo.
-La UGT de Aragón tiene una empresa de servicios financieros y contables, Unión Aragonesa de Servicios, y la territorial de Baleares es dueña de otra inmobiliaria.
Empresas participadas directamente por el sindicato
A este listado se suma Foro de Formación y Ediciones, propiedad en un 100% de la FSP-UGT y accionista mayoritario de cinco filiales autonómicas. Esta empresa llegó a facturar 8,5 millones hace dos años, en plena crisis económica. La federación es también propietaria de FES Gestión, una sociedad de actividades jurídicas dirigida por la cúpula de la FeS, que controla también el grupo Fondo de Promoción y Desarrollo Profesional. FeS-UGT es accionista en un 70% de la división de formación de esta sociedad y de un 30% de su filial de alquiler de inmuebles Fondo de Promoción y Desarrollo Profesional Activos.
El paquete de empresas participadas directamente por el sindicato lo completa Formación de Investigación y Desarrollo de Enseñanza, una editora de libros propiedad de FETE Servicios y Consulting, participada, a su vez, en un 100%, por la ETE-UGT que dirige Carlos López Cortiñas.
En plena crisis, hubo empresas que llegaron a facturar en un año entre un millón y esos 8,5 millones que registró Foro de Formación y Ediciones. Entre las sociedades vinculadas de manera indirecta al sindicato, algunas llegaron a registrar ingresos que superaron los cinco millones de euros. Éste fue el caso de Gallega de Papel, participada en un 50% por Teresa Rodríguez Beltrán, miembro del patronato del IFES, secretaria de Formación de UGT en La Rioja y apoderada, a su vez, de una empresa de alquiler de bienes inmuebles, Humanis Servicios Inmobiliarios, que ingresó el año pasado 1,04 millones de euros.
De líderes sindicales a empresarios
En torno a 15 personas vinculadas con el sindicato se convirtieron en empresarios independientes, creando su propia empresa.
El secretario de Administración y Finanzas de FSP-UGT, Manuel Mora Moreno, es miembro de los órganos de administración de una sociedad dedicada al asesoramiento de la gestión empresarial y otra al comercio. Iniciativa y Evaluación y Artensa Central de Compras, respectivamente. Es más, su socio es apoderado de una empresa dedicada al comercio al por menor de juguetes, vestidos, calzado, artículos de deporte, armas y cartuchería.
El que fuera secretario general de UGT Navarra durante 15 años, Miguel Ángel Ancízar Eceolaza, es ahora el dueño del grupo inmobiliario Gestión Social e Inversiones, con ocho filiales inmobiliarias. La matriz facturó 1,47 millones en 2012 y una de sus filiales llegó a ingresar 1,4 millones en el mismo año, según las últimas cuentas depositadas en el Registro Mercantil.
Rafael Recuenco, que fuera secretario general de UGT Valencia durante 20 años, es el presidente de la Fundación Pascual Tomás de la Comunidad Valenciana, dedicada a la enseñanza y que facturó un millón de euros en 2012.
Federico Fresneda, veterano de UGT de Andalucía en el equipo del anterior secretario general del sindicato en esta comunidad autónoma, Manuel Pastrana, forma parte de la inmobiliaria Geosur 
Emilio Hernández Rabanaque, sindicalista en MCA hasta 2009, es administrador de Painso 21, la matriz de un grupo de empresas inmobiliarias y de asesoramiento.
La sorpresa la da Antonio Deusa Pedrazo, secretario general de la Federación de Industrias y Trabajadores Agrarios (Fitag), que es el presidente de una empresa dedicada a hacer estudios de mercado que está siendo investigada por su presunta relación con el caso de los ERE de Andalucía. Se llama Temiqui y dispone de cuatro trabajadores, según consta en el Registro. En 2012 facturó 877.525 euros.
El entramado de empresas descrito cuestiona las distintas vías de financiación de las que dispone UGT. Corrobora que detrás del sindicato se ha levantado un grupo de empresas relacionadas con la organización de manera directa e indirecta.
Luchar contra las empresas es luchar contra las oligarquías y su sistema

Se domesticó a los sindicatos, pasaron a ser la barrera de contención de los trabajadores. Los que antes eran valerosos defensores ahora son miserables secuaces del poder. Los que dieron su sangre por un ideal son traicionados por políticos y empresarios infiltrados en sus filas. El orgullo de la clase trabajadora es mancillado por los arribistas y las poltronas. Las bases, desideologizadas, despolitizadas y complacientes, son incapaces tan siquiera de pensar en deshacerse de la lacra burocrático-económica generada por años de engorde. Los cargos, las poltronas, se ocupan durante décadas dejando tras de sí un extraño regusto a corrupción e infamia. 

Hay que remarcar que la mayor ferocidad en el ataque a los sindicatos proviene de la derecha y sus medios de manipulación, deseosa de deshacerse de este cáncer que tantas alegrías, y por otra parte quebraderos de cabeza, les da. La maniobra es clara: vestidos con un halo inmaculado de "pureza" ante la corrupción, proporcionado por sus voceros, de adalides de la ciudadanía y protectores de las buenas costumbres, como el Sindicato Fascista Manos Limpias, se harán con los negocios que los sindicatos dejen de gestionar y engrosarán sus filas con ex-afiliados desencantados y desesperados. La táctica populista fascista. 

Ugetista, los empresarios te manipulan desde dentro y desde fuera!!!
Conoces el mal y el remedio. Actúa!

Google entra en el negocio de las armas comprando una empresa de robots militares

$
0
0
Con esta compra la empresa demuestra a las claras sus ya no intenciones si no planes. Lejos de ser la empresa buenrollista Google se posiciona directamente en las filas más reaccionaras a favor del fascismo, el corporativismo y el mantenimiento de los privilegios de las clases dominantes por medio de la barbarie de las armas.

Google se lanzó a la conquista del mundo físico, primero en el plano económico y comercial con la adquisición de compañías de la competencia y fábricas. Participando en el sistema represivo americano, organizó el espionaje masivo que permite perpetuar el control de sus ciudadanos, consiguieron preeminencia política. Ahora está decidida a que sus invenciones les concedan control militar a medio largo plazo.
Google compró la compañía estadounidense Boston Dynamics, diseñadora de avanzados robots móviles para los más diversos clientes, entre ellos el Pentágono y Sony, informó hoy el diario The New York Times.
Es la octava empresa de robótica que el gigante de internet compra en el último semestre. El periódico lo interpreta como “clara indicación de que Google procura construir una nueva clase de sistemas autónomos capaces de hacerlo todo, de las operaciones de almacén a los servicios de paquetería y hasta cuidado de ancianos”.
Fundada en 1992, Boston Dynamics desarrolló una serie de robots extremadamente ágiles, en particular, el BigDog, un cuadrúpedo que puede correr, escalar y llevar cargas pesadas. Otro de sus robots, Cheetah, corre a una velocidad de 45,5 km/h. Ria Novosti
Es hora de buscar alternativas, no se puede dilatar más. Debemos abandonar Google, G-mail, Youtuve, Chrome, Blogger, antes de que sea tarde.

PD: Este blog se compromete a cambiar su sitio web lo antes posible. Lamentamos profundamente tener nada que ver con esta miserable empresa.

Siete empresas públicas fantasma sin negocio... pero con directivos millonarios

$
0
0
Sin activos, con pérdidas y con más gasto en personal directivo que en volumen de negocio. Es la situación de siete sociedades “cuestionables” delsector público empresarial estatal, según un informe del Tribunal de Cuentas relativo a 2011. Todas ellas tuvieron una cifra de negocios igual a cero al cierre de ese ejercicio. Mientras, sus empleados eran menos que los miembros de su consejo de administración, cuyos representantes eran retribuidos “por asistencia a reuniones”. Todas tuvieron resultados negativos.
Cuatro de estas sociedades dependen del Ministerio de Economía y Hacienda: 
  • la Sociedad Española de Estudios para la Comunicación Fija a través del Estrecho de Gibraltar,
  • Infraestructuras y Equipamientos Hispalenses
  • Rumasa, S.A. y 
  • la Sociedad de Gestión del Proyecto Aletas.

  • Una depende del Ministerio de Fomento, Gestión Urbanística de La Rioja.
A estas se añaden otras dos en las que “las cifras de negocios fueron muy inferiores a las retribuciones del personal”. Se trata de Desorción Térmica, S.A. y de Agruminsa, S.A.
Todas  ellas tuvieron una cifra de negocios igual a cero al cierre de 2011. Sus empleados eran menos que los miembros de los consejos de administración.El Tribunal pone la lupa sobre la empresa nacida del imperio de Ruiz Mateos. Rumasa se centra “principalmente en la gestión del archivo de documentación” del proceso de expropiación con el que, en 1983, se convirtió en empresa estatal. En 2011, presentó un resultado de explotación negativo por 1,5 millones de euros. Fue la que presentó mayores pérdidas entre estas sociedades 'zombis'. Sin embargo, sus 12 consejeros recibieron dietas por 117.000 euros y sus 9 empleados tuvieron una retribución media de 66.000 euros anuales.
La Sociedad Española de Estudios para la Comunicación Fija a través del Estrecho de Gibraltar, S.A. (SECEGSA), dependiente de Fomento, tiene un ambicioso proyecto. Se propone “realizar estudios sobre una comunicación fija entre Europa y África a través del Estrecho de Gibraltar y los sistemas más adecuados para llevarla a cabo”, según informa en su web.  
La empresa, que trabaja en conjunto con una homóloga marroquí desde 1981, cerró 2011 con 170.000 euros de pérdidas. Sus diez consejeros se repartieron dietas por 64.000 euros y sus once empleados disfrutaron de sueldos de 54.000 euros anuales.
Desde 2006 y hasta la actualidad, explica la empresa, está trabajando en “lareformulación del proyecto del túnel mediante la actualización del marco técnico de la obra”.
Doce consejeros y un empleado
La Sociedad de Gestión del Proyecto Aletas, por su parte, lleva activa desde 2007. El proyecto prevé la creación de un parque industrial, empresarial y logístico en el puerto de Puerto Real, en Cádiz. La idea fue levantar el parque sobre 527 hectáreas, que generarían más de 30.000 empleos en la bahía gaditana. Pero un informe de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar, dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, volvió en 2012 a paralizar cualquier movimiento de tierras.
Inauguración del proyecto de 'las aletas'Inauguración del proyecto de 'las aletas'
Fue el último revés de un proyecto que, cuando lo analizó el Tribunal de Cuentas, se encontraba parado por “problemas medioambientales”. Ello no le impedía mantener a un empleado con un sueldo de 120.000 euros y a 12 consejeros con dietas de 88.000. Sus pérdidas alcanzaban, al cierre de 2011, 216.000 euros.
Los cinco consejeros de la Gestión Urbanística de La Rioja, por su parte, sólo recibieron 3.000 euros por participar en las reuniones de la pública de promoción de suelo en la homónima comunidad.
Negocio inferior a las retribuciones
El informe del Tribunal de Cuentas da el toque también a dos empresas que presentaron “cifras de negocios muy inferiores a las retribuciones del personal”. Una de ella es Agruminsa, que se dedicó a las actuaciones para el cierre de la mina de Bodovalle. La otra, Desotermia, que en verano de este año levantó reanudó sus actuaciones tras ganar un concurso en Kuwait, registró en 2010 y en 2011 “un descenso de su actividad”. Es por ello que la empresa, creada en 2007, contó con una cifra de negocios de 15.000 euros mientras mantenía a cinco empleados con 46.000 euros de sueldo medio. Laspérdidas alcanzaban los 876.000 euros.
En todo el sector, el entonces Gobierno de Zapatero suprimió 42 entidades entre 2009 y 2011, una medida que permitió ahorrar 331,2 millones de euros.
La plantilla de las entidades del sector público empresarial no financiero pasó de 176.233 personas en 2009 a 158.594 trabajadores dos años después. La retribución media se elevó de 33.100 euros a 33.600 al año.
El actual Gobierno, por su parte, prometió liquidar al menos 80 empresas públicas. En enero de 2013, el Estado mantenía 448 en activo, sólo cuatro menos que a 31 de diciembre de 2011. ElConfidencial
¿Quién decía que los fantasmas no existían?

La España autonómica del despilfarro: diecisiete monumentos a la incoherencia

$
0
0
Son iconos del despilfarro de dinero público. Grandes inversiones de dudosa utilidad, ejemplo de una época de las vacas gordas en la que el dinero no parecía ser un problema. Todos se sumaron a la fiesta: alcaldes, presidentes autonómicos y hasta ministros inauguraron proyectos que han resultado ser un auténtico fracaso. En muchos de ellos se siguen invirtiendo decenas de millones de euros. Los aeropuertos sin aviones son los más conocidos de la lista, pero hay mucho más. En algunos casos, como el Fórum de Barcelona, la factura se disparó hasta mil millones de euros. El Confidencial repasa los proyectos estrella de cada región que acabaron estrellados.

1. Cataluña: el Fórum del sobrecoste

Fue un evento que dejó un impresionante legado arquitectónico y una elevada factura económica en Barcelona. Se cifró el precio de las obras en 2.190 millones euros, pero finalmente el Ayuntamiento de la Ciudad Condal reconoció que la inversión real acabó siendo de 3.270: mil millones más. El Edificio de Fórum, el emblema del proyecto, se llevó gran parte de la culpa de este sobrecoste. Su construcción se estimó en 48 millones de euros y acabó costando 134.

2. Andalucía: el tranvía de Jaén

Estaba destinado a revolucionar la vida de los habitantes de Jaén. 4,7 kilómetros de vías de uso gratuito para desplazarse de un lado al otro de la ciudad. A cambio, sólo ha vaciado las arcas locales. Los 120 millones de euros que ha costado a la Junta andaluza lo han convertido en el sueño a la pesadilla de la movilidad urbana.

Desde mayo de 2011 no está operativo. Una sentencia judicial admitió la demanda por competencia desleal de la concesionaria de autobús, que temía la pérdida de viajeros ante un medio de uso gratuito. Además, a comienzos de este año una auditoría del consistorio cifró en 3,3 millones de euros el coste de mantenimiento de las vías. Estos, a su vez, se añaden al millón y medio que Jaén tiene que abonar a la Junta por la amortización de los vagones.

3. Aragón: el aeropuerto para esquiadores

El aeropuerto de los Pirineos puede esgrimir un récord. Fue el que tuvo, en el primer semestre de 2013, el menor número de pasajeros entre todos los de España. Los 2.446 viajeros que lo utilizaron no fueron suficientes para convencer a ninguna aerolínea extranjera a quedarse. Su gran atractivo, según el Gobierno regional, habría sido la cercanía con las instalaciones para deportes invernales, una circunstancia que sirvió para justificar las ayudas por 2,7 millones de euros que llegaron desde el Ejecutivo aragonés. La cantidad amenaza con quedarse muy pequeña para saldar la deuda de 70 millones de euros que el aeropuerto mantiene con varias aerolíneas extranjeras.

4. Asturias: Musel, el gas cerca de casa

Costó casi como el más conocido Palacio de Congresos de Oviedo, obra de Santiago Calatrava, y conllevó además un problema medioambiental. La regasifigadora levantada en el puerto del Musel, en Gijón, supuso una inversión de alrededor de 370 millones de euros. Pero una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, emitida en octubre, anula la autorización administrativa concedida a Enagás en 2008 por la Dirección General de Política Energética y Minas para la construcción de la planta. ¿La razón? Al momento de construirla, nadie se acordó de que la legislación establece una zona de seguridad de 2.000 metros entre instalaciones industriales con actividades molestas o peligrosas y núcleos de población: está demasiado cerca de las casas.

5. Comunidad Valenciana: las Artes en números rojos

Fue un complejo arquitectónico diseñado por Santiago Calatrava que cambió la imagen de Valencia. Costó más de 1.200 millones de euros y acumula más de 500 en pérdidas. El 2013 tampoco será un buen año. Según las previsiones de la Conselleria de Economía, cerrará el ejercicio con números rojos por valor de 52 millones. Todo ello para levantar un cine Imax, un museo de las ciencias, una ópera, un puente sobre el viejo cauce del río Turia, un oceanográfico y un gran edificio multiusos (l'Àgora).

6. Extremadura: el expresidente quiere su despacho

La Asamblea de Extremadura ha destinado más de dos millones de euros desde 2007 en poner a punto un local para el expresidente Juan Carlos Rodríguez Ibarra. El presupuesto incluía un coche oficial y un gabinete propio en esa oficina, formada por un asesor, un secretario y un chófer. Entre las facturas que se pagaron con fondos públicos, se incluyeron 3.050 euros para un sofá Le Corbusier, 579 euros para un perchero, 679 para una lámpara, 222 en un cenicero-papelera o 1.800 en una alfombra roja. El revuelo provocó que el expresidente se viera forzado a renunciar “temporalmente” a su despacho.

7. Galicia: la ciudad de la Cultura que empezó Fraga

Fue un proyecto iniciado en tiempos de Manuel Fraga, y hasta la fecha ha costado a las arcas autonómicas más de 400 millones de euros. Sólo en el mantenimiento de los edificios, se gastan 4,5 millones de euros al año. Wilfred Wang, el único arquitecto del jurado que votó en contra del proyecto, calcula que, si algún día se terminaran los dos bloques restantes, el coste ascendería a 600 millones, más que el aeropuerto de Ciudad Real.

8. La Rioja: viviendas japonesas en Logroño

El arquitecto japonés y premio Pritzker de Arquitectura, Toyo Ito, creó en Logroño una promoción de 468 viviendas. Corría el año 2006. Hoy, el 65% de ellas está aún sin vender. El complejo, que tiene un llamativo color entre azul turquesa y verde, simula una cadena de ADN, por lo que los bloques están enfrentados entre sí, con muy poco espacio entre las fachadas. El 70% de las viviendas estaban destinadas a jóvenes, según planteó el Ayuntamiento cuando presentó el concurso para la edificación en una parcela municipal en la periferia de la ciudad. Unos 300 pisos de esa promoción, que cuenta con servicios comunes, son propiedad de la entidad financiera CaixaBank.

9. Madrid: la Caja Mágica

Fue uno de los proyectos estrella de Alberto Ruiz-Gallardón en su etapa como alcalde, y habría tenido que ser el gran espacio deportivo de la Comunidad para la celebración de los esperados Juegos Olímpicos. Para su construcción se contrató al prestigioso arquitecto francés Dominique Perrault. La inversión, que comenzó siendo de 120 millones de euros, acabó alcanzando los 294, más del doble de lo presupuestado. La Federación de Tenis, último inquilino que albergó las instalaciones, ha rescindido su contrato porque no podía pagar el alquiler y el elevado coste de su mantenimiento, concebidas para unos JJOO y no para el día a día de un club de tenis.

10. Murcia: (otro) aeropuerto sin aviones

El aeropuerto privado de Corvera (Murcia) lleva un año terminado y ni siquiera se ha inaugurado. El aeródromo murciano seguirá sin recibir aviones de pasajeros por lo menos hasta dentro de un año, por lo que perderá una tercera temporada turística. Hasta ahora, el Ejecutivo regional ha dilapidado 270 millones en él. La situación se tornó endiablada. El aeropuerto, que costó 266 millones, exigía que cerrase otro, público, ubicado a 35 kilómetros y en el que se acaban de invertir 70 millones que nadie puede compensar.

11. Navarra: velocidad en Los Arcos

En 2010, el Gobierno foral destinó 43 millones de euros a la construcción de un circuito que no ha logrado albergar ningún evento de relevancia internacional. La infraestructura, que iba a suponer un empujón al desarrollo de Navarra, terminó convirtiéndose en un agujero financiero: además de la inversión, el Ejecutivo foral desembolsa anualmente un millón de euros en coste de gestión.

12. País Vasco: un túnel ferroviario sin conexión

Uno de los casos más llamativos en el País Vasco es el túnel de cuatro kilómetros que conecta el Puerto de Bilbao con la localidad de Ortuella, atravesando el corazón del monte Serantes. Las obras de infraestructura se ejecutaron entre 2005 y 2009, con un presupuesto de 48 millones de euros, pero se paralizaron. Las vías no se llegaron a equipar y, desde 2011, sus dos únicos accesos están tapiados, a la espera de que alguien construya el vial que lo conecte con la red ferroviaria general.

13. Baleares: Palacio de Congresos de Palma

Puede que esté viendo la luz al final del túnel. Pero, hasta la fecha, el Palacio de Congresos de Palma se ha llevado al menos 43 millones de euros públicos, que el Gobierno regional ha tenido que abonar a la constructora Acciona en concepto de deuda.

La infraestructura arrancó en 2008 para convertirse en la “estrella del Turismo” de Mallorca. Sin embargo, la crisis obligó a ralentizar al máximo las obras en 2011. En noviembre de este año quedó desierto el concurso público convocado para financiar con 40,5 millones el complejo hotelero (268 habitaciones) que acompañará a dicho centro de convenciones.

14. Canarias: obra de arte monumental

Gastar dinero público sin mover una piedra. Es lo que ocurre a los pies de la montaña de Tindaya desde, al menos, 1993. El escultor Eduardo Chillida propuso convertir ese trozo de tierra en un gran cubo vacío con unas galerías hacia el exterior. Una monumental obra de arte que ha costado 25 millones de euros al Gobierno local, según estimaciones a la baja. En 1995, la decisión del Gobierno local de declarar el monte bien de interés cultural, obligó a cerrar las minas abiertas a las faldas del peñón. El Ejecutivo local tuvo que inyectar 5,4 millones de euros en las arcas de la empresa que tenía los derechos de explotación.

15. Reino de don Quijote: el sueño de Castilla-La Mancha

Junto con el aeropuerto de Ciudad Real, fue uno de los proyectos que Caja Castilla-La Mancha no dudó en financiar. La primera caja en sucumbir bajo la explosión de la burbuja inmobiliaria fue también una de las más implicadas a la hora de otorgar dinero para la construcción del Reino de don Quijote. José María Barreda, entonces presidente de la región, llegó a declararlo “estratégico” para la zona. El Hotel de 812 habitaciones que se habría construido como apoyo a un macrocasino, sin embargo, se esfumó en menos de un año.

Los parecidos con Eurovegas van más allá de las casualidades.

16. Cantabria: apuesta por el fibroyeso

Una fábrica levantada sobre millones de euros públicos de la que nunca salió nada. Es lo que ocurrió en Cantabria, en un caso que a comienzos de 2013 ha llegado a los juzgados. La instalación en cuestión habría tenido que producir cartón-yeso, o fibroyeso -pladur para viviendas- y habría traído empleo y desarrollo en la Cantabria de Miguel Ángel Revilla. Sodercan, una empresa pública regional, era el socio minoritario de la fábrica, cuyo 70% habría sido aportado por EuroAmérica S.A., empresa con sede en Costa Rica. A ella fueron 40 millones de euros procedentes de las cajas cántabras con los que se consiguió algo distinto a lo prometido, maquinaria antigua sobrevalorada.

La ubicación de la fábrica tampoco fue un acierto: Reinosa no estaba suficientemente cercana al puerto de Santander para que mereciera la pena el traslado del material para su exportación. Las inversiones públicas en el centro se cifran en alrededor de 60 millones de euros.

17. Castilla y León: Ciudad del Medio Ambiente.

Una ciudad medioambiental inconstitucional. Es lo que queda en Soria desde el pasado 12 de diciembre, cuando el Tribunal estimó el recurso presentado por el PSOE en 2007 contra el proyecto regional de la Ciudad del Medio Ambiente “nulo” e “inconstitucional”.

Hasta la fecha, 42 de los 100 millones de euros públicos previstos han ido a financiar la obra. Otros 50 llegarían de manos privadas. El proyecto, conocido como “Cúpula de la Energía”, se enmarcaba en la construcción  de siete cúpulas temáticas en cada una de las provincias de la comunidad. Fue impulsado durante la legislatura 2003-2007.
El Confidencial

Descubra el Tecnofascismo

$
0
0
-¿Por qué  considero necesario denunciar y desenmascarar a los pseudocientíficos?
-Porque se han convertido en un autentico problema contra la libertad de expresión e incluso de conciencia en internet: (su reino).


Y porque son los representantes de la nueva religión del estado: el tecnofascismo, que idolatra la ciencia y la tecnología como respuesta a TODO, pero además una ciencia sesgada y tergiversada a su medida y una tecnología de consumo sin utilidad real para el mejoramiento de la calidad de vida del ciudadano medio

Una doctrina que nos niega la mayor parte de capacidades humanas y nos reduce a entes mecánicos, a robots orgánicos que necesitan ser controlados y dirigidos a perpetuidad "por su propio bien" de la forma más efectiva, por supuesto la suya.


Los pseudocientíficos además apoyan y defienden a hierro y fuego el capitalismo, el neo liberalismo, las grandes corporaciones, la bondad infinita de los estados, la infalibilidad de las asociaciones mundiales, el ateisno (que no el agnosticismo) y el consumo.
  
Una entrada eliminada de la wikipedia, que sería una lástima que se perdiese por presiones de precisamente aquellos a los que define y denuncia.

Original de "Sorimi":

El tecnofascismo es un sistema social totalitario que se instaura a través de la tecnociencia, usando medios científicos y tecnológicos.
Sheldon Wolin1 define al tecnofascismo como un "totalitarismo invertido", en el cual el poder absoluto no tiene la apariencia de actuar como tal. El tecnofascismo no necesita establecer regímenes políticos, dictaduras militares, campos de concentración, obligar a la uniformidad ideológica ni suprimir a los elementos disidentes siempre que no cobren un perfil demasiado intelectual. En el tecnofascismo, el uso de las telecomunicaciones y de las computadoras se utiliza como medio de vigilancia absoluta, a la vez que se logra la adhesión de la población que percibe una sensación de progreso.
En un sistema tecnofascista, la fascinación de las masas por la ideología es sustituida por la fascinación hacia la tecnología. La adhesión ciega de los individuos hacia lo tecnológico posibilita el despliegue de un control absoluto sobre la sociedad, en cuya fase final se suele situar la manipulación biológica y/o mental de los individuos para lograr una sociedad uniforme y pacificada dirigida bajo los criterios de estados transnacionales o grandes corporaciones de unacorporatocracia2 . 
La fascinación acrítica de las masas por la tecnología y la integración entre mente y máquina son características en la hipótesis de una sociedad tecnofascista.
Índice
Referentes
La etimología social del término aparece en los años 703 . El filósofo André Gorz utilizó este término4 al alertar de que el modelo de crecimiento capitalista vivía una crisis al ser un modelo industrialista y basado en la acumulación. La sobreacumulación y la reproducción causarían carestías de recursos de tipo natural, resultando en una crisis ecológica. No obstante y según Gorz, aunque la crisis ecológica agrave la crisis del capitalismo, éste podrá encontrar nuevas fuentes de negocio en la mercantilización de bienes de tipo natural cada vez más escasos, o en la creación de sustitutos artificiales que den respuesta a las necesidades que el propio capital crea. En este escenario, la gestión de un ambiente empobrecido dejaría a un tecnofascismo como la salida más probable a los límites del crecimiento.
El pensador austriaco Ivan Illich plantea la aparición de un tecnofascismo debido a la esclavitud de las necesidades energéticas, al identificar el bienestar con el más alto consumo de energía y la necesidad de establecer el sistema de planificación que lo haga posible. "La maximización del sistema industrial bajo un techo energético más allá del cual cesa la viabilidad del sistema requiere la transformación de nuevos poderes a un leviatán tecnofascista."5
La novela 1984 del escritor George Orwell es un referente popular más conocido de un tecnofascismo, y es utilizada a menudo6 para trazar paralelismos con los miedos al progreso tecnológico que expresa la sociedad actual. Orwell describe en su novela a una sociedad controlada por medios tecnológicos bajo el dominio absoluto de un partido. Pero aunque la obra de Orwell es frecuentemente usada como referente, autores y filósofos posteriores han sido más precisos respecto a este tipo de fascismo. Han usado el término tecnofascismo explícitamente, y han tratado con más detalle el control tecnológico de las sociedades.
Evolución
En la hipótesis de una evolución hacia un tecnofascismo, las grandes corporaciones industriales ceden el relevo a otras tecnológicas y los estados-nación tienden a desaparecer definitivamente. La principal preocupación de estos supra-entes de control será imponerse en todos los ámbitos de la vida individual y social, utilizando la vigilancia y la invasión de espacios individuales y sociales mediante dispositivos tecnológicos7 . Estas grandes corporaciones deberán evolucionar para obtener características de monopolio pero a la vez facilitando el acceso universal a sus servicios para así extender su influencia. 
Estarían dirigidas por personas muy preparadas científica y tecnológicamente, una nueva élite gobernante que sustituiría a la fallida élite industrial.8 El pensador Bertrand Russell vaticinaba al respecto:...los gobernantes científicos proporcionarán un tipo de educación para los hombres y mujeres ordinarios, y otro distinto para aquellos que deben convertirse en los responsables del poder científico. Los hombres y mujeres ordinarios se espera que sean dóciles, laboriosos, puntuales, irreflexivos y satisfechos. (La perspectiva científica, 1945).
La aparente horizontalidad de una sociedad altamente tecnológica sería por tanto una mera apariencia. En este sentido, para Wolin el elitismo es un principio político mediante el cual se asume que la existencia de habilidades desiguales es un hecho ineludible, lo cual la sitúa finalmente en una contradicción con un sistema democrático horizontal9.
A semejanza con los fascismos clásicos, el tecnofascismo necesita de una primera etapa de carácter convulso o revolucionario, en la que se ejerce un poder de atracción sobre las masas para derribar a los viejos poderes establecidos por ser atrasados e injustos. En la evolución tecnofascista las sociedades recibirán las innovaciones tecnológicas y tecnocientíficas de manera entusiasta, acrítica, o en todo caso con pocas resistencias. El tecnofascismo no necesita imponer una ideología pero si la adhesión hacia la propia tecnología. Los individuos tenderán a ser educados en visiones de racionalidad más extrema o en distintas visiones delmaterialismo y el pseudoescepticismo.
Asimilación
Debido a la sobreestimulación a través de medios y dispositivos tecnológicos, existe una sobrecarga de información que crea individuos con un conocimiento más amplio pero a la vez más superficial, lo que facilita la erosión de su pensamiento crítico10. El tecnofascismo necesitaría también imponer el desprecio a todo lo que no pueda ser percibido, medido o datado, favoreciendo así el cientifismo. No obstante, el tecnofascismo también desarrolla su propia teología pero de corte tecnológico y basada en hipótesis transhumanistas, con el objetivo de prometer a las masas viejos sueños como la colonización del espacio, la inmortalidad o el fin de las enfermedades11
En el tecnofascismo se describe una acomodación de los individuos y las sociedades que no suele ser violento, pero en donde la sociedad tampoco es partícipe del sentido y los fines de manera totalmente consciente. Por ello, resulta inevitable que la definitiva acomodación necesitará vencer resistencias.
El escritor Aldous Huxley en su novela Un mundo feliz, planteaba una critica velada a la deshumanización implícita en la esclavitud a los incipientes medios tecnológicos de la era industrial. Describía una sociedad perfeccionada pero que necesitaba de una droga llamada Soma para encontrarse mejor anímicamente. El tecnofascismo se enfrentaría por tanto a una etapa en la que deberá suministrar drogas tecnológicas en forma de dispositivos nanotecnologicos o biotecnológicos integrados en Interfaces Mente-Máquina (MMI) para lograr así la pacificación mediante la deshumanización progresiva de los individuos y vencer sus resistencias.
Posibles indicios de un tecnofascismo
El economista y sociólogo mexicano Luis Arizmendi, hace un análisis actualizado12 del tecnofascismo bajo la perspectiva ecológica de Gorz. Arizmendi afirma que el tecnofascismo ya supone una tendencia presente en el siglo XXI, ya que en su opinión, el estado neoliberal está dotado inconfundiblemente de pretensiones postmodernas protofascistas. Concluye en que para evitar un tecnofascismo, se debe evitar caer en una modernidad tanto neoliberal como socialista que impliquen la depredación de la naturaleza.
En el actual tránsito del capitalismo industrial hacia uno tecnológico ha aumentado el temor a un tecnofascismo que pudiera surgir tanto desde los restos de los estados-nación como de las nuevas grandes corporaciones. Esto se expresa también mediante individuos y organizacionesque denuncian de manera creciente a gobiernos y a grandes corporaciones tecnológicas13 . Éstos reciben críticas y denuncias reiteradas debido a sus invasiones en la privacidad de los ciudadanos y a sus estrategias de privilegio, manipulación o monopolio en la la distibución y el tratamiento de la información que producen las sociedades y que vuelcan a la red de redes.
Véase también
Referencias
  1.  Glendinning, C. Every Move You Make [1]
  1.  Wolin, Sheldon S. "Democracy Incorporated: Managed Democracy and the Specter of Inverted Totalitarianism" Pricenton University Press, 2010
  1.  Maurice Tournier. "Des sources du sens: Propos d'etymologie sociale"pp105. Ens Editions, 2002
  1.  Little, A., 1996: The political thought of Andre Gorz, New York: Routledge.
  1.  illich, Ivan. Energía y equidad. Diario Le Monde, 1985 [2]
  1.  hris Hedges, TruthDig 2011: una distopía feliz http://www.attacmadrid.org/?p=3673
  1.  Wolin, Sheldon S. "Democracy Incorporated: Managed Democracy and the Specter of Inverted Totalitarianism" Cap.8 Pricenton University Press, 2010
  1.  Wolin, Sheldon S. "Democracy Incorporated: Managed Democracy and the Specter of Inverted Totalitarianism" Cap.9. Pricenton University Press, 2010
  1.  Wolin, Sheldon S. Democracy Incorporated: Managed Democracy and the Specter of Inverted Totalitarianism pp.162
  1.  Nicholas Carr, Superficiales. (2001)
  1.  Pigliucci,Massimo: The Problems With Transhumanism [3]
  1.  Arizmendi.A La crisis ambiental mundializada en el siglo XXI y sus disyuntivas pp29 y sig. http://www.mundosigloxxi.ciecas.ipn.mx/pdf/v01/03/02.pdf
  1.  El País. Los colosos de la Red se alían contra la nueva ley de privacidad de la UE [4].
Bibliografía
  • Bosquet, M. (Gorz, A) "Ecología y Libertad: Técnica, técnicos y lucha de clases" Editorial Gustavo Gili, 1979
  • Wolin, Sheldon S. "Democracy Incorporated: Managed Democracy and the Specter of Inverted Totalitarianism" Prcenton University Press, 2010
  • Illich I. "Energía y Equidad" Barral, 1974
  • Gordijn. G. Scientific and Philosophical Perspectives in Neuroethics Cambridge University Press, 2010
  • Fukuyama, F. "Our Posthuman Future: Consequences of the Biotechnology Revolution" Saint Martin's Press Inc, 2003
  • Hables Gray, C. "Cyborg Citizen: Politics in the Posthuman Age" Routledge, 2002
  • Huxley, A. "Un mundo feliz". Edhasa 2007.
  • Orwell, G. "1984". Destino 2009.

Fuente: No nos Creen

Fascismo: doctrina política que promueve el totalitarismo o partido único, nacionalismo y la dictadura, en la que los poderes del estado son ejercidos por una sola persona.

Tecnocracia: sistema político que promueve la sistematización de la política por medio de gabinetes de consejeros a los que se les otorgan los poderes del estado y que trabajan para la consecución de objetivos.

El tecnofascismo reune las características de ser un sistema en el que se aplican sistemáticamente las políticas necesarias para conseguir unos objetivos marcados por:
- la ideología única promovida por los medios de comunicación, los voceros de las corporaciones, como una nueva religión
- las condiciones de los mercados y grupos financieros, que son los objetivos a alcanzar por las ejecutivas
- y el control del individuo derivado de la tecnología de las comunicaciones, que evita la disidencia de cualquier tipo y promueve la acumulación del capital.

Siria: de como inventar una guerra

$
0
0
Se disipan las dudas entorno al origen y desarrollo de la Guerra siria. Puede que el pueblo estuviese cansado de más de 30 años de dictadura democrática, pero nunca hubo pueblo alzado ni rebeldes, sino mercenarios pagados por occidente, manipulación, tanto mediática como política e injerencia. 

Una vez disuelto el nombrado por los occidentales "ejército rebelde" ya nadie queda para suplantar la soberanía de todo un pueblo y hablar en su nombre. Los ataques de mercenarios se suceden, el ejército saudita se prepara su intervención.

Nunca existió la supuesta revolución popular en Siria, sino una agresión externa orquestada a golpe de mercenarios y de miles de millones de dólares
Se acerca el momento de la conferencia Ginebra 2 (diálogos para acordar la paz) y los organizadores estadounidenses ya no tienen ninguna marioneta disponible para hacer el papel de revolucionarios sirios. La brusca desaparición del Ejército Sirio Libre demuestra a quienes creyeron en tal cosa que aquello nunca pasó de ser una ficción.
Los organizadores de la conferencia de paz Ginebra 2 están buscando con urgencia un representante para la oposición siria armada. Según los occidentales, el conflicto sirio se desarrolla entre una dictadura abominable y su propio pueblo. Pero los grupos armados que están destruyendo Siria–desde el Frente Islámico, que afirma que sus miembros son principalmente sirios, hasta al-Qaeda– están recurriendo oficialmente al uso de combatientes extranjeros. Invitarlos a Ginebra 2 sería por lo tanto reconocer que nunca hubo en Siria una revolución sino que se trató de una agresión externa.
El  Ejército Sirio Libre ELS
Hace varias semanas todavía nos decían que el Ejército Sirio Libre (ESL) disponía de 40 000 hombres. Pero hoy resulta que el ESL ha desaparecido. Su cuartel general histórico fue atacado por otros mercenarios, sus arsenales fueron saqueados y su jefe histórico, el general Selim Idriss, huyó a Turquía para acabar refugiándose en Qatar.
En el momento de su formación, el 29 de julio de 2011, el ESL decía haberse fijado un único objetivo: el derrocamiento del presidente Bachar al-Assad. Nunca llegó a precisar si luchaba por un régimen laico o por un régimen islámico. Nunca tomó posiciones políticas en materia de justicia, de educación, de cultura, de economía, de trabajo, de medio ambiente, etc. Nunca formuló el menor esbozo de algo que se pareciera a un programa político.
Nos decían que el ESL se componía de soldados que habían desertado del Ejército Árabe Sirio. Y es cierto que hubo deserciones durante el segundo semestre de 2011, pero su número total nunca fue más allá del 4%, cifra que resulta despreciable a escala de todo un país.
El hecho es que el ESL no necesitaba programa político porque tenía una bandera, la de la colonización francesa. Utilizada en tiempos del mandato de Francia sobre el territorio de la actual Siria y mantenida durante los primeros años de supuesta independencia, la bandera de la franja verde simbolizaba el acuerdo Sykes-Picot, documento en el que Siria era ampliamente mutilada y dividida en Estados étnico-confesionales. Las tres estrellas de esa bandera representan un Estado druso, un Estado alauita y un Estado cristiano. Los sirios conocen perfectamente esa funesta bandera, que incluso puede verse en la oficina de un personaje sirio que colabora con la ocupación francesa en una conocida novela de televisión.
El primer líder del ESL, el coronel Riad al-Assad, desapareció en el basurero de la historia. Fue seleccionado únicamente porque su apellido, que en árabe se escribe de otra manera, se pronuncia en los diferentes idiomas europeos exactamente igual que el del presidente Bachar al-Assad. La única diferencia entre los dos hombres, desde el punto de vista de las monarquías del Golfo, consistía en que el coronel era sunnita mientras que el presidente es alauita.
El Ejército Sirio Libre es en realidad un invento franco-británico, como antes lo fueron en Libia los «revolucionarios de Bengazi», quienes «escogieron» como bandera la del rey Idriss I, colaborador de los ocupantes ingleses.
Brazo armado de la OTAN en Siria, destinado a tomar el palacio presidencial cuando la alianza atlántica bombardeara el país, el ESL se vio zarandeado por los planes sucesivos y los también sucesivos fracasos de los occidentales y del Consejo de Cooperación del Golfo.
Presentado durante una segunda fase como el brazo armado de un Consejo Político en el exilio, el ESL nunca reconoció en realidad ningún tipo de autoridad a aquel consejo y obedeció únicamente a sus empleadores franco-británicos. El ESL fue en realidad el brazo armado de los servicios secretos de esos empleadores, mientras que la Coalición Nacional Siria les servía de brazo político. En definitiva, fue únicamente con la ayuda directa de la OTAN que el ESL pudo registrar algún que otro éxito, fundamentalmente con el respaldo del ejército de Turquía, que incluso lo albergaba en sus propias bases.
Creado en el marco de una guerra de 4ª generación, el ESL no supo adaptarse a la segunda guerra de Siria –la guerra sucia al estilo de la que Estados Unidos desató en el pasado contra la Revolución sandinista nicaragüense.
Desarrollo de la guerra de Siria
La primera guerra (desde el momento de la reunión de la OTAN en El Cairo, en febrero de 2011, hasta la conferencia de Ginebra realizada en junio de 2012) fue un montaje mediático destinado a deslegitimar el gobierno sirio para que el país cayera como una fruta madura en las manos de la OTAN. Los ejecutores de las acciones armadas eran diferentes grupúsculos que recibían órdenes directas de la alianza atlántica. Se trataba ante todo de dar una apariencia de realidad a las mentiras mediáticas y de crear la impresión de que existía realmente una revuelta generalizada. Como señalan las teorías de William Lind y Martin Van Creveld, el ESL sólo era una etiqueta utilizada para designar a todos esos diferentes grupúsculos, pero no tenía su propia estructura jerárquica.
La segunda guerra (desde la reunión de los «Amigos de Siria» celebrada en París en julio de 2012 hasta la conferencia Ginebra 2, prevista para enero de 2014) es, por el contrario, una guerra de desgaste cuyo objetivo es desangrar el país hasta que se rinda. Para poder desempeñar su papel, el ESL habría tenido que convertirse en un ejército de verdad, con una verdadera jerarquía y una disciplina interna, cosas que nunca ha logrado concretar.
Sintiendo que se aproximaba su final, a raíz del acercamiento entre Turquía e Irán, el ESL había anunciado su posible participación en Ginebra 2, aunque ponía condiciones completamente irrealistas. Los mercenarios a sueldo de Arabia Saudita se han encargado en definitiva de poner fin a aquella ficción de la OTAN. Y ahora sale relucir la verdad en todo su esplendor: nunca hubo una revolución en Siria. 
Los medios de comunicación han sido fundamentales a la hora de apaciguar la resistencia del pueblo contra las pretensiones bélicas de los dirigentes. No dejan de difundir insistentemente la propaganda marcada en el guión. Ejemplos:


Los medios de comunicación corporativos y la guerra contra Siria

Una vez finalizada la campaña de lavado de cerebro, instaurada la Situación de Guerra como la normalidad, la ilusión ya no es necesaria. Los actores se retiran, no son necesarios. La guerra deja de ser noticia y ya solo queda la masacre. Solo queda la guerra pura y dura.

No olvidemos a las compañeras y compañeros sirios. Ellas son agredidos por un gobierno tiránico y un enemigo cuyo único interés es su posición en un mapa y el gas de sus tierras. Por mercenarios que hacen del asesinato su oficio.
Solidaridad con el pueblo sirio. 
Ni guerra entre pueblos ni paz entre clases

Para saber más:
La matanza de Adra y el silencio de los medios de comunicación y de las organizaciones humanitarias
Bye bye ESL... en beneficio de al-Qaeda

Siete detenidos días después de la manifestación contra “Ley de la Mordaza " de "Seguridad Cidadana”

$
0
0
En las últimas horas siete personas han sido detenidas, por su presunta participación en la movilización del pasado sábado “Rodeamos el Congreso”

En las últimas horas siete personas han sido detenidas en sus domicilios o en el trabajo, por su presunta participación en la movilización del pasado sábado “Rodeamos el Congreso”, convocada en contra de la llamada “Ley de Seguridad Ciudadana”.
El Jefe Superior de policía de Madrid, Alfonso Fernández Díez, un profesional de la represión social y la Delegada del Gobierno en la Comunidad, Cristina Cifuentes, una figurante que pretende hacer méritos para ascender en el particular escalafón político del PP, mano a mano, intentan neutralizar al movimiento popular en claro ascenso en lo cuantitativo y en lo cualitativo. Por supuesto que no lo van a conseguir.
La mal llamada “Ley de Seguridad Ciudadna” es una ley concebida única y exclusivamente para garantizar la seguridad de los corruptos, especuladores, prevaricadores... Es decir la seguridad y la reproducción de la dominación del bloque dominante español y de su Régimen, cada día más deslegitimado socialmente en el interior y más desacreditado internacionalmente.
Pero lo que es imposible no puede ser y a este Régimen por mucho que detengan, por mucho que repriman, ya no hay quien lo salve, siempre y cuando el movimiento popular siga avanzando en amplitud y madurez, tal como lo ha hecho en el ultimo año.
Sus medidas represivas expresan su debilidad y nuestra fortaleza.
Seguiremos luchando, seguiremos avanzando hasta la victoria.

Si es que abortan como zorras...

$
0
0

Si es que abortan como zorras...


España retrocede cuatro décadas en materia abortiva y vuelve a dividir a la mujer entre los viajes al extranjero y los métodos clandestinos. 


El aborto puede ser en muchos casos un asunto de pareja, pero es siempre inevitablemente, una cuestión inherente a la mujer. Por eso hay quien lo regula. En Estados Unidos, Dinamarca, Suecia, Canadá, Holanda, Austria, Noruega, Grecia, China o Cuba entre otros países, se practica la interrupción voluntaria del embarazo. En Israel, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia, Portugal o Japón entre otros tantos, existe también una ley de plazos que permite a sus ciudadanas, decidir en un terreno tan íntimo y privado. 

Gracias a los hombres de honor que nos gobiernan, la mujer española abandona ahora la consideración legislativa que merecía, para equipararse a aquellas otras que viven en Arabia Saudí, Tailandia, Indonesia, Irán, Egipto, Afganistán o México. Los medios internacionales ya anuncian que la interrupción del embarazo vuelve a considerarse un delito en España. En adelante, toda aquella que se quede embarazada sin desearlo o simplemente engendre un feto con graves malformaciones, puede convertirse en una presunta homicida como se le ocurra decidir sobre el rumbo que ha de fijar su vida. 

Igual que al enemigo del Bienestar en el más acá, le interesa la promesa de un bienestar en el más allá, quien no se encuentra a gusto con sus convicciones, quien sufre acaso un cargo de conciencia insuperable sobre sus actos, quien busca reivindicar lo bello que hay en él -que diría el filósofo-, precisa de una cierta redención; un cierto sosiego de su existencia que sólo puede lograr sublimando controversias idealistas.

Es España un país donde un embrión es un bien jurídico, pero la vida integral de la mujer no es un derecho fundamental. Un país donde su población no sabe distinguir entre feto y zigoto; donde los ultras católicos financian llaveros con muñequitos emplacentados que denuncian su sacrificio. Un país donde los mismos que hasta ayer robaban bebes, denuncian sin firma -y sin concretar denuncia-, que éstos son pasados como tranchetes por las trituradoras de fregar platos. Un país donde sus médicos son llamados nazis por los simpatizantes de éstos. Es España en definitiva, un país absolutista, huérfano de razón, donde una mujer que discuta el dictamen fundamentalista, puede llegar a ser considerada una vulgar ramera. Su embrión es por el contrario sagrado. Sólo hasta que nazca. Una vez parido merecerá el mismo desprecio que su madre o que todo aquel que no piense como ellos.

Relacionados:
Los "no derechos" de los nacidos

Los fines y los medios, la fuerza del Anarquismo

$
0
0
Una de las diferencias entre los marxistas (sobre todo marxistas - leninistas ) y los anarquistas/ anarcosindicalistas es que los primeros suelen ver válido todo medio para alcanzar sus fines, en cambio los anarquistas/ anarcosindicalistas los medios para llegar a un determinado fin deben basarse (no entrar en contradicción) en el fin mismo.


El anarquismo promueve la búsqueda de una vida sin principios autoritarios. La coherencia entre medios y fines, supone también una aprendizaje de cómo es posible organizarse horizontalmente y crear alternativas de contrapoder.

Coherencia entre medios y fines: 

-En el ámbito laboral: 
El anarcosindicalismo se opone a los comités de empresa, a las subvenciones y a los liberados/as sindicales.

Los representantes de los Comités de empresa te tratan como mercancía: pueden firmar despidos y bajadas de salario y negociar sin contar contigo durante 4 años, además crean privilegios y dividen los trabajadores/as, ya que los miembros de los comités de empresa están blindados frente a los ERE 'S, no sé que la empresa cierre completamente. Mediante las elecciones, los sindicatos obtienen subvenciones de donde sacan parte de los recursos para realizar cursos de formación, mantener los liberados/as, etc . El sistema representativo crea una clase de profesionales del sindicalismo y aleja los trabajadores/as de la resolución colectiva de sus problemas. 

Actualmente en el estado español, la CNT es el único sindicato que se opone a las subvenciones, a los liberados, y a la representación unitaria (elecciones sindicales y comités de empresa). Apostando por la representación sindical, es decir, la sección sindical, formada por los afiliados/as del sindicato en una empresa, ésta no puede firmar despidos ni bajadas de salario, se fomenta que los cargos sean rotatorios, toma las decisiones asambleariamente y presiona o negocia directamente con el empresario/a -acción directa- .

Después de prácticamente 40 años de sindicalismo representativo, el modelo sindical de concertación se ha demostrado ineficaz y dañino para la clase trabajadora, llegando a firmar numerosos ERE 'S y la financiación mediante estos, bajadas de salario, reformas laborales a la baja o con la irrupción de casos de corrupción como el enriquecimiento de UGT y CCOO firmando ERE 'S en Andalucía (1). Con la nueva reforma laboral, la fin de la ultractividad de los convenios, este modelo está condenado a desaparecer (2).

Otro de los problemas del modelo representativo es que sólo llega a las grandes empresas industriales, empresas que actualmente la crisis está desmantelando y son pocos los casos como el de Panrico donde los comités al igual que los trabajadores/as se oponen a este desmantelamiento. En sectores más dispersos como las pequeñas y medianas empresas del comercio y la hostelería , donde en gran parte de ellas la precariedad es el pan de cada día, este sistema no sirve (a menudo debido a la represión ni la sección sindical es útil), y la vía para solucionar los conflictos es la acción directa -sin intermediarios: la presión directa al empresario y la denuncia pública mediante piquetes, boicots, dejando abierta la vía judicial, aunque esta última es mucho más lenta y no siempre da la razón al trabajador/a. O cuando la represión es tan fuerte que el trabajador/a se ve obligado a otras acciones consideradas ilegales, como es el sabotaje. Como dijo un afiliado a este sindicato: "Si nosotros tenemos unas condiciones laborales del siglo XIX, proporcionaremos un sindicalismo del siglo XIX, el sindicalismo de confrontación" .

Como indican los acuerdos del X Congreso, únicamente una crítica ideológica al sistema sindical representativo no es suficiente para que el modelo sindical de CNT se convierta en una alternativa a éste, hay que hacer autocrítica pues, ya que durante años la CNT no desplegó suficientemente su modelo sindical y se basó básicamente en la crítica ideológica a las elecciones sindicales y los comités de empresa (3), situación que se está revirtiendo en los últimos tiempos.

-En el ámbito social: 
No aislarse y fomentar las luchas que parten de la autoorganización, como fue el caso del 15M , que a pesar de que numerosos políticos y trepas buscaran donde pescar nuevos adeptos, su forma de funcionar era similar a la de la CNT y otras organizaciones libertarias - asamblerismo, rechazo a los líderes y a los partidos políticos, independencia económica - . Gracias a la labor de algunos medios de manipulación, mucha gente tiene una visión negativa de la palabra sindicato o sindicalismo, al poner todos los sindicatos en el mismo saco, hay pues aumentar la presencia tanto las calles como en las empresas para reinvertir la propaganda de los mass media.

Participar en las luchas en defensa de la sanidad y la educación pública, a la vez que se defienden stas , dando una visión crítica al sistema público y planteando alternativas autogestionarias, aunque sean a largo plazo. Aunque cada lucha es diferente en cada localidad, en según qué lugares estará dominada por intereses políticos que harán más complicada la presencia de las posturas libertarias.

Sin dejar de realizar convocatorias propias, fortaleciendo lazos con el resto del movimiento libertario en aquellas localidades donde esto sea posible. Dejando de lado los diferentes -ismos y batallitas entre anarquistas y fomentando lo que nos une, como el rechazo a toda autoridad o la búsqueda de la libertad individual y colectiva.

Todo esto no quiere decir que por el hecho de que una persona diga que es anarquista, sea una persona antiautoritaria, abierta de mente, crítica, etc, tampoco un trabajador/a por el solo hecho de tener un carnet de la CNT lo convierte en un ejemplo de lucha. Las organizaciones por muy horizontales que puedan ser las acabamos formando las personas, es por ello que los y las anarquistas / anarcosindicalistas debemos intentar ser lo más coherentes entre lo que pensamos y lo que hacemos.

Creciendo por medio de la experiencia

Otro aspecto que diferencia el anarquismo del marxismo, es que el primero piensa que el ser humano puede mejorar, ser solidario y crítico no mediante la fuerza y ​​la coacción del estado"democrático" capitalista, dictatorial o la llamada dictadura del proletariado -es utópico pensar que el estado se extingue cuando le das todo el poder, cuando no son los propios trabajadores los que organizan la economía sino que la planifican un grupo de burócratas-, con sus cuerpos represivos, aparato judicial, etc-, sino mediante la experiencia, la educación, la autogestión y el apoyo mutuo. Aunque para mejorar como personas también habrá que acabar con este sistema injusto y desigual. Esto no significa dar libertad a todos/as para hacer lo que quieran, si alguien tiene una actitud autoritaria debe ser denunciado y aislado. El anarquismo piensa que la justicia social y la libertad son inseparables y no existe una sin la otra.
Consciencia y Rabia

El Opus Dei controla los Bancos de Alimentos, de la cariad a la manipulación y el lucro

$
0
0
¿Es posible empobrecer a un pueblo y encima beneficiarse de los retos dejados por la miseria? Con dinero y sin escrúpulos todo es posible. El Opus Dei, secta franquista, adscrita al Movimiento Nazional, ultraortodoxa, violenta, reaccionaria, virulenta, organiza la caridad mediante una táctica populista tradicional que le proporciona influencia y dinero "como en los buenos tiempos".

Basado en el artículo: Los Bancos de Alimentos y el Opus Dei Filantropófagos, el negocio de la pobreza:
La gran convocatoria de la caridad celebrada entre los  días 29 y 30 de Noviembre de este 2013 por la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) pretendía realizar "La gran recogida de alimentos 2013". Como podemos leer en la web habilitada para la campaña www.granrecogidadealimentos.org su urgente objetivo es luchar contra el hambre y el despilfarro mediante el trabajo de voluntarios y entidades colaboradoras entre las que encontramos bancos, grandes supermercados, medios de comunicación o empresas de seguros privados.
Pero además del  gesto ciudadano y solidario y caritativo entre iguales que quieren con su modesta aportación evitar que un vecino pase hambre... ¿Quién esta detrás del Banco de Alimentos? ¿Qué intereses puede haber en esta labor caritativa? ¿Qué lleva a bancos, grandes centros de distribución de alimentos, compañías de seguros, transnacionales y medios de comunicación a unirse en el apoyo de esta urgente iniciativa?
¿Quién esta detrás del Banco de Alimentos? El Opus Dei
Solo hay que introducirse en las distintas instituciones y buscar en las biografías de sus
directivas. Aparecen recurrentes coincidencias. Opus Dei.
Si realizamos en la página web del Opus Dei la búsqueda "Banco de Alimentos" nos da como resultado 42 entradas. Repasemos algunos cargos directivos del Banco de Alimentos.
  • Manuel Pérez Hernández, de 67 años, presidente del Banco de Alimentos de Las Palmas de Gran Canaria es supernumerario del Opus Dei.
Las vinculaciones del Banco de Alimentos con el Opus Dei no son solo a través de los supernumerarios en puestos de responsabilidad. Son múltiples las referencias de cargos directivos y colaboradores del Banco de Alimentos a las enseñanzas y el ideario del fundador del Opus Dei San Jose María Escriba de Balaguer; "Me llamo Vicente López-Alemany y soy Director general del Banco de Alimentos de Madrid, donde empecé a trabajar hace más de seis años gracias al espíritu de servicio que aprendí de las enseñanzas de San Josemaría; y a los buenos oficios de un amigo y profesor de la Escuela Naval Militar de Marín, que fue el primero que me habló de los Bancos de Alimentos."
O Pedro Pereira que actualmente preside del Banco de Alimentos de Vigo y fue el coordinador general de estudios del colegio del Opus Dei Montecastelo de Vigo.
Una de la últimas noticias destacadas del 29.11.2013 en la página web FESBAL es la llamada de teléfono que la Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Ana Mato, supernumeraria del Opus, hizo al presidente de la FESBAL José Antonio Busto felicitando y deseando el mayor de los éxitos a los Bancos de Alimentos. ¿A que se debe el respaldo de una ministra del Opus al presidente de la Federación de Bancos de Alimentos  y miembro supernumerario de la orden?
¿Utiliza el Opus Dei los Bancos de Alimentos para hacer proselitismo? Todos a rezar
Quizá las declaraciones que podemos ver en el siguiente vídeo (a partir del minuto 5:00,) de Jose María Zarate, presidente del Banco de Alimentos de Valladolid a los voluntarios nos puedan aclarar este punto. Multitud de detalles lo atestiguan. Los voluntarios no tienen descanso. A las 12h en vez de descanso se  reza el ángelus. Este gesto inocente pasa a ser interesado cuando se aplica sistemáticamente y se supervisa su cumplimiento.
Si bien pudiera parecer casualidad el que destacados miembros de la Prelatura personal de la Iglesia Católica ocupen cargos de responsabilidad en el Banco de Alimentos, esto no deja de resultar llamativo. ¿Qué interés respalda esta presencia? ¿Ésta es solo fruto del compromiso personal o responde a una estrategia de más hondo calado? Esta presencia llama más la atención si tenemos en cuenta que en las cúpulas de las grandes empresas financieras y de distribución que colaboran con este Banco de Alimentos, abundan también miembros de esta prelatura y que cuando esto es no así, una parte importante de sus cargos ejecutivos se han formado en la escuela de negocio del Opus Dei, la IESE.
¿Qué consiguen las grandes empresas de distribución con la donación? Precios, mercado y desgravaciones
A través del  Banco de Alimentos se nos presenta a las grandes empresas de distribución, bancos y ejecutivos de grandes empresas como entes altruistas. Estas empresas distribuidoras controlan el 70% del mercado de alimentos y qué mejor que ellas para liderar esta gran obra benéfica. Sin embargo los motivos de estas alianzas aparentemente solidarias, introducen componentes de rentabilidad económica. Pudiera parecer que las grandes distribuidoras de alimentos se acercan a este tipo de actividades filantrópicas solo con la intención de mejorar su imagen de empresa. Pero, además del efecto publicitario, un interesante negocio se esconde detrás de la relación de estas empresas de distribución con el Banco de Alimentos. ¿Qué consiguen las grandes empresas de distribución con la donación?
  • Que no se produzca una caída de precios debido a que los alimentos no entran directamente en el mercado.
  • Mejora su imagen corporativa.
  • No tienen costes en la destrucción de esos excedentes.
  • No tienen costes en la distribución pues lo hace un ejército de voluntarios.
  • Las donaciones, de cualquier tipo, desgravan un 35% en el Impuesto de Sociedades (con la Ley de Mecenazgo del PP será el 100%)
  • A la gente pobre se le acostumbra a la beneficencia, como si fuera ley divina, que haya ricos y pobres.
  • Los Bancos de Alimentos minan aún más las ventas del pequeño comercio en los barrios con más miseria.
  • Por un lado regalan excedentes y por otro destruyen a los tenderos con las marcas blancas que son fruto de la sobreexplotación en origen y la que aplican a sus propios trabajadores.
Estas empresas saben que los stocks donados evitan la caída de precios y el gasto de destruirlos y aprovechan la ley que permite la desgravación del 35% de la cuota íntegra del Impuesto de Sociedades.  
Campañas de donación de alimentos: aumento de ventas
Pero por si estos beneficios a las grandes superficies fuera poco, en un perverso ejercicio de nueva filantropía, cada cierto tiempo y en fechas señaladas, desde los medios de comunicación apelan a la ciudadanía a  campañas de "Gran donación de Alimentos". Esta presión mediática, que habitualmente suele enmascararse con el rigor informativo, lleva a que olvidamos que detrás de la palabra donación se esconde la mercantilista palabra "compra de alimentos". Los alimentos "donados" en realidad son comprados por los solidarios caritativos ciudadanos en estas grandes superficies donde son estratégicamente ubicados los puntos de recogida del Banco de Alimentos. Se produce así un incremento de sus cifras de negocio y beneficios.

Objetivos estratégicos: Dependencia, alienación, reclutamiento y negocio, mucho negocio
Parece evidente que más allá del mero efecto publicitario, el Banco de Alimentos resulta un pingüe negocio para algunas empresas. Sin embargo, detrás de la beneficencia, se encuentran otros interés más espurios capaces de unir al OPUS, entidades financieras, grandes empresas trasnacionales y aseguradoras privadas.En los Think Tanks donde el gran capital pergeña su estrategia futura, negocios enmascarados como iniciativas solidarias ocupan un lugar destacado. 
En tiempos de crisis las iniciativas como la del Banco de Alimentos, cumplen con una doble función social. Por una parte sirven de antídoto contra la movilización, tranquilizando las conciencias de solidarios donantes e indignados con la injusticia social. Estas acciones que apelan directamente a la necesidad y tocan el fondo del corazón, ni se cuestionan  ni  se plantean dar respuesta a las injustas causas que generan el hambre. No cuestionan desigualdades sociales, la beneficencia siempre fue una respuesta solidaria vertical (de arriba a abajo). Por otra parte, se recupera la vieja estrategia de reforzar las estructuras benéficas generadoras de dependencia, con ánimo de mitigar la posible respuesta social de aquellas personas en situación de necesidad extrema y que ya no tienen mucho que perder.
Alternativas: Autogestión, Auto organización
Muchas y muy variadas solo hay que buscarlas: 
La Colectividad Libertaria Valemás (“Vale más 1 gr. de práctica que 100 Tn. de teoría”) integra a quienes compartimos el objetivo común de mejorar nuestra condición social y económica mediante la coordinación de nuestras capacidades de producción; la autogestión de nuestras necesidades de consumo; y la práctica de la solidaridad, la cooperación y el apoyo mutuo.
Una alternativa de carácter horizontal, participativa y solidaria es La Red de Solidaridad Popular. Este es un extracto de su carta de principios:
"Las personas que integramos la Red de Solidaridad Popular nos mueve la necesidad de organizar la solidaridad como forma de resistencia frente a la barbarie neoliberal que se nos está imponiendo y la motivación por poner en práctica alternativas al sistema económico y político dominante.Las iniciativas solidarias impulsadas por la Red de Solidaridad Popular en ningún momento revestirán carácter benéfico, ni asistencialista, ni caritativo, serán puestas en marcha conjuntamente con las personas afectadas por las consecuencias de la crisis, partiendo de sus propias demandas y necesidades e implicándolas activamente en su diseño, gestión y organización". [del artículo original]
Lista de Ecoxarxas y núcleos locales
El Opus Dei es una de las peores lacras fraguadas al calor del franquismo y que han asolado ya no solo la sociedad derrotada de España, sino que se ha ramificado por multitud de naciones generando miseria y sufrimiento allí donde se instala.

Es imposible escapar del negocio generado por estas empresas y su siniestro sistema: nos echan de nuestras casas, nos quitan el empleo y tenemos que tragarnos su alimento para que no disminuyan sus beneficios. En estas condiciones la mejor opción no es morir de hambre, sino asaltar sus locales. 

Incluso quemar sus almacenes es mejor opción que aceptar su comida, ya que deberán bajar los precios para agotar el stock.


El pueblo, no concienciado como tal, aún prefiere llamarse ciudadanía, y soportar la humillación del sistema. Escapatorias al mismo existen, pero ninguna pasa por la política ni la empresa.


El que no haya empezado debe iniciar ya a posicionarse en una de las distintas organizaciones o formar una con personas afines antes de que no haya vuelta atrás. Cada vez el margen de maniobra es menor porque disminuyen los recursos y aumenta la represión.

¡Con las tripas del último cura colgaremos al último rey!

Convocatoria para el Segundo Encuentro Anarquista de Caracas 2014

$
0
0
Convocatoria para el Segundo Encuentro Anarquista de Caracas 2014
Un grupo de anarquistas, queremos consultar a nuestros amigo(a)s, afines y demás compañero(a)s antiautoritarios, la posibilidad de realizar el Segundo Encuentro Anarquista para el primer trimestre de 2014 en la ciudad de Caracas, cuya finalidad es:
  • Reencontrar las diferentes individualidades, colectivos e iniciativas de corte antiautoritario que forman parte de la Red Anarquista de Venezuela y conocer a nuevos compañeros que decidan articular propuestas con nosotros.  
  • Analizar las diferentes actividades, campañas e iniciativas que se han generado en torno a la Red Anarquista para evaluarlas, replantear y re-impulsarlas. 
  • Fortalecer las redes de comunicación, acción y propaganda anarquista.
  • Generar un programa mínimo de luchas y conflictos donde los anarquistas podemos participar.
Aquellas personas que estén interesadas en participar en el evento, por favor enviar un correo a la dirección electrónica: evgenypashukanis@gmail.com, para calcular los comestibles, almuerzos y espacio.
Si deseas hacer alguna ponencia en especial debes enviar la propuesta cuanto antes para incluirte en el cronograma de actividades.
                                                                         
Grupo Organizador.

Desde la tarcoteca todo el apoyo y difusión del que somo capaces. Esperamos algún día lograr ver un congreso! Un salud desde el otro lado del charco.

Salud!

Para más información:
Realizado el Encuentro Anarquista Caracas 2013

Guía de Supervivencia a Drones: avistamiento y consejos de ocultamiento, evitación y hackeado

$
0
0
Los planes a medio plazo sobre los usos de drones es un hecho. Muchas  ciudades del mundo como Nueva York o Amsterdam ya los usan regularmente. En España se emplean el labores de reconocimiento por la armada ¿Cuánto tiempo tiempo tardarán las fuerzas represoras en usarlos para mantener el dominio sobre el pueblo? Países enteros pueden responder a esta respuesta. Pakistán, Yemen o Afganistán y sufren sus efectos en forma de constantes bombardeos.

Poster en pdf
Pero hecha la ley hecha la trampa, por muchas leyes que violen nunca violarán las leyes de la física, hasta el próximo pacto con el diablo. Sus sistemas ópticos pueden ser confundidos o evitados, sus drones funcionan con ondas de radio, que pueden ser interferidas, pinchadas, distorsionadas, engañadas y hackeadas. Sus instalaciones pueden ser bloqueadas por barricadas y saboteadas. El mundo cada vez es más pequeño.

Guía para el avistamiento de drones
La Guía de Supervivencia a Drones de  Ruben  de Pater debe considerarse como una guía de Aves de la fauna mecánicas en sus nuevos nichos, los campos de batalla tanto rurales como urbanos. Por un lado, es una guía para el observador. Por el otro una breve selección de consejos de supervivencia. La guía están disponibles en pashtun, árabe, holandés, alemán, italiano, indonesio, e Inglés.

Los aviones no tripulados incluidos en la guía apunta directamente a los de los países miembros de la OTAN con Reino Unido, Canadá, Francia , Alemania y los Estados Unidos, todos representados, así como los de la propia OTAN. En parte, porque éstos son los países que han utilizado drones en Afganistán y muchos otros lugares, pero también porque son los países en los que es más fácil conseguir información sobre la escala y la envergadura de sus robots voladores. También se presentan drones de China, Marruecos, India, los Emiratos Árabes Unidos e Israel.

Según Ruben Pater, parte de su inspiración vino de la gente en la Franja de Gaza, que filmaron drones israelíes al vuelo, con el consiguiente desafío de recrear el tipo de máquina a partir de la silueta. Las siluetas también evocan a las Tarjetas de Observación Aviones usadas durante la Segunda Guerra Mundial para que los militares pudieran identificar las aeronaves, de amigos y enemigos.

Los drones varían enormemente en escala, en envergadura, de 130 pies del Global Hawk a las 23 pulgadas de anchura del quadcopter Parrot AR .

Están divididos en dos categorías según la función : los espía, y los espías-asesinos. La distinción entre la vigilancia militar y doméstica, es menos clara.

Como herramienta para la supervivencia, podría ser limitada, aunque no por ello es menos valida que otros intentos artístico sobre el tema 'Mundo Aprueba de Drones'.

La guía de aviones no tripulados , con consejos de supervivencia, se puede pedir en su sitio web dronesurvivalguide.org, aunque aconsejamos piratearla.

Y ahora que conocemos a los drones... consejos para evitar su ataque:

Camuflaje y Ocultamiento
Reflectantes. Una de las técnicas para engañar a la cámara de un avión no tripulado es poniendo material reflectante en los tejados de las casas o automóviles (vidrios, espejos) para tratar de reflejar la luz solar en la cámara, siendo una herramienta muy eficaz para interferir con los sensores del dron.

Mantener el ocultamiento 'a simple vista' de día, pero especialmente por la noche.

- Ocultamiento Nocturno: Esconderse debajo de árboles espesos, ya que son la mejor cobertura contra los aviones. No usar linternas ni fuentes térmicas.

- Permanecer en lugares no iluminados directamente por el sol, como las sombras de los edificios o de los árboles.

- El uso de barricadas naturales como edificios, bosques, barrancos y cuevas cuando hay una necesidad urgente de reunión.

- En las zonas específicas de alta presencia de drones como las ciudades, utiliza el humo como cobertura por la quema de neumáticos, bengalas...

- Camuflaje térmico: Las mantas de emergencia también conocidas como mantas espaciales fabricadas de Mylar pueden bloquear rayos infrarrojos. El portar una manta espacial como poncho en la noche ocultará la señal térmica de la detección infrarroja. En verano cuando la temperatura oscila entre 36°C y 40°C las cámaras infrarrojas no pueden distinguir entre un cuerpo y su entorno. Se vende como material de camping en tiendas de montaña.

- Mal tiempo: Los Drones no puede operar en vientos rápidos, humo, tormentas o en condiciones climáticas severas. Al menos por el momento.

Evitación 
- Cambiar la base de operaciones frecuentemente o usar base móvil. Cuanto más tiempo se permanezca en un lugar más probable es su identificación.

- Red de alerta. Establecer una red vigía que abarque el mayor territorio posible y que esté interconectada.

- Mantener el silencio de radio completo de todas las comunicaiones inalámbricas, incluidos móviles o wifi. Se puede usar cable.

- Quitar la batería los teléfonos móviles para evitar la triangulación. Evitar iPhone.

- Elección de emplazamiento para encuentros con múltiples entradas y salidas para confundir a los drones y la vigilancia.

- Señuelos. Uso de reuniones falsas con el uso de las muñecos o emisoras.

- Cuando se descubra que un dron persigue a un coche, dejar el coche inmediatamente y que cada ocupante escape en una dirección diferentes para que el aparato no pueda seguir la pista de todos.

- Mantener el centro de emisión lejos del centro de decisión. No se deben emplazar ambos en el mismo lugar, porque por lo general las fuerzas de represión poseen 'etiquetas de voz' por las que pueden identificar a la persona que hablan y localizarlas.

- Uso de subterraneos para las reuniones, a ser posible evitando las cámaras de seguridad.

Hackeando Drones

Los Drones son controlados de manera remota. Los pilotos que operan la nave pueden estar a miles de kilómetros de distancia en estaciones de Control Terrestre. El piloto controla la nave mediante una señal de datos transmitida vía satélite. Uno puede interferir con el control de los Drones si intercepta o interfiere la señal de datos. Ésta señal puede estar encriptada pero la mayoría de las veces no es así. Estas son unas cuantas ideas que muestran la gran capacidad de actuación que se puede ejercer sobre estos aparatos.

- Intervenir la frecuencia. Es posible conocer la intención y la misión del avión no tripulado usando el dispositivo "Sky grabber", tecnología de los 50 disponible en ebay, para infiltrarse en sus frecuencias. Una técnica sofisticada es utilizar software de captura aérea con un disco satelital y un sintonizador de señal de TV para interceptar las frecuencias de los Drones. Tanto la comunicación entrante (órdenes al dron) como saliente (información a base) pueden ser interceptadas y manipuladas.

- Engañar al GPS. Pequeños transmisores GPS portátiles puede enviar señales falsas y perturbar los sistemas de navegación de los Drones. Esto puede ser usado, por ejemplo, para que sigan un recorrido de vuelo autodestructivo o incluso piratearlos para que aterricen en una pista.

- Señuelos GPS. Los propios teléfonos móviles pueden ser usados como fuente emisora para despistar atrayendo a los instrumentos seguidores de frecuencias.

Interferencia al transmitir en una o en varias frecuencias distintas el enlace entre la nave y el piloto puede ser desconectado. Se realiza mediante el uso de emisoras, dispositivos que emiten frecuencias o franjas de frecuencias para desconectar el contacto entre el dron y su base o confundir a las frecuencias utilizadas para controlarlo. Mediante el dispositivo Racal Transceiver Military Radio, tecnología de los 50 de venta en ebay.

Interferencia con material de granja. Mediante un generador de interferencias por medio de la corriente generada por una dínamo, un molino de agua y de un poste de cobre de 30 metros.

Atraer a los drones por medio de emisoras antiguas y baratas.  Es posible usarlas para atraer a los drones hacia estos dispositivos de ondas electrónicas. Se mantienen en funcionamiento 24 horas ya que sus frecuencias son fuertes. Técnicas similares a aquellas usadas en la guerra de Yugoslavia que utilizaban hornos microondas para atraer y confundir a los misiles equipados con dispositivos de búsqueda electromagnéticas.

Para saber más:
Health Ranger's intelligence analysis of military drones: payloads, countermeasures and more
Dog-walkers beware! Draconian UK law to protect US ‘drone-operating’ bases [Cuidado los que paseen con perros! Leyes draconianas en Reino Unido para proteger las bases operativas de drones Americanas]

Publicado en 31.12.2013, última edición 2.1.2014.

Sin conspiraciones, sin complots, la lógica capitalista de la eliminación de los políticos

$
0
0
No hace falta recurrir a retorcidas conspiraciones ni rocambolescas teorías para darse cuenta de que los políticos sobran, y los que más presente lo tiene son los propios empresarios, los CEOs, las Corporaciones.
Hasta el momento existen unos doscientos cincuenta estados y otras doscientas empresas en el mundo que manejan un presupuesto similar o mayor a los mismos. Millones de ciudadanos de países forman plantillas de millones de trabajadores para las corporaciones.
La concentración de capitales propicia la concentración del poder a escala mundial. El poder económico se reconcentra tan rápido como lo permite la tecnología. El dinero compra poder, las corporaciones ejercen la soberanía.

Financiación, servicios, leyes, sobresueldos y campañas… Las corporaciones son capaces de gestionar un país.
El poder económico se ejerce en torno a las instituciones políticas. 
  • Proporcionando los servicios que los Estados no asumen o privatizan. 
  • Los bancos proporcionan ingentes cantidades de dinero, la sabia del sistema, para hacer frente a los presupuestos, estableciendo relaciones comerciales. 
  • Son empresas las que pagan las campañas políticas.  
  • Son empresas las que confeccionan las leyes que se presentan en los parlamentos para ser aprobadas y los sobornos necesarios para aprobar leyes que les favorecen. Meros sobresueldos, también llamados comisiones.
  • Ejércitos privados montan guerras, controlan territorios, edificios, mercancías, hacen de policías.
Por lo tanto las empresas son capaces de gestionar entes más grandes que los propios países.

Con todo el poder político en sus manos el siguiente paso lógico es eliminar a los políticos y ejercerlo directamente
Como elementos transmisores del poder de las corporaciones hacia el pueblo los políticos mantiene ciertas atribuciones, pero su necedad y mezquindad no deja de irritar a las élites económicas. Su necesidad es cada vez menor, como atestiguan las experiencias del inicio del milenio.  
En este camino se observa cómo los políticos  son menos necesarios que nunca, como demuestra la aparición de gobiernos tecnocráticos, desligados aparentemente de orientación política. Gobiernos ilegítimos en los últimos 10 años: Mario Monti en Italia, Gordon Bajnai en hungria, Lucas Papademos en Grecia, Jan Fischer en Chequia, Presidentes puestos por los bancos para que los países actúen conforme a sus reglas.
Se mantiene porque detentan ciertas atribuciones, como el poder coercitivo del ejército y la policía. E incluso eso está pasando a manos privadas.
Las asociaciones supranacionales ejercen la nueva soberanía. La Comunidad Económica Europea rige la política de 30 país convirtiendo a sus gobiernos en engorrosas correas de transmisión que deben ser superadas. 

¿Un mundo sin políticos, y después? De la tiranía política a la tiranía corporativa 

La Política de Estado favorece los Monopolios, alejados del impacto social. La ley la imponen las Corporaciones, que colocan sus productos en un mercado cada vez más escaso. La justicia sigue a las leyes, ajustada a los intereses empresariales. Los monopolios copan los mercados. Los servicios son privados y el que no paga no tiene. Alza de precios y paro. Miseria y esclavitud. Nada que no conozcamos ya.

El control al individuo es total, nada puede salirse de la sociedad creada, el nuevo corral. Es el escenario que perfectamente representa Estados Unidos y al que poco a poco tienden el resto de países que no viven ya en la tiranía.

Luchar contra las empresas es luchar contra el sistema que mantienen y la subyugación presente.

Organicémonos fuera de su política, que es lógica de los mercados, dominados por los bancos. 

Autogestión ya!

Darwinismo, Ciencia y Poder - Dr. Máximo Sandín

$
0
0
Deleite: Darwinismo, Ciencia y Poder - Dr. Máximo Sandín.
Dedicado a Wenceslao Benito, Pr de Genética de la Universidad de León, lo que me costó aprobar copiando para luego enterarme de que todo era mentira.


Los niveles de CO2 superan los 400 ppm, salto de la humanidad hacia lo desconocido

$
0
0
Los niveles de CO2 superan los 400 ppm y el salto de la humanidad hacia lo desconocidoRenán Vega Cantor 

El jueves 9 de mayo de 2013 ha sido una fecha trágica para el presente y el futuro inmediato de la humanidad, porque ese día se rebasó la cifra de 400 partículas por millón (400 ppm) de dióxido de Carbono (CO2) en la atmósfera, lo que constituye, sin exageración alguna, un salto hacia lo desconocido, a un punto de no retorno, porque el fatídico jueves mencionado se ha consumado una alteración de los grandes equilibrios climáticos y ecosistémicos del planeta, de un alcance negativo verdaderamente imprevisible. Como lo ha dicho el climatólogo Ralph Keeling: “Se siente como si estuviéramos en el paso entre el pasado y el futuro. Estos hitos son como el cambio de milenio. Sabes que vas a llegar ahí, pero siempre lo ves lejano, en el futuro. Y ahora, aquí estamos, transitando a una nueva era”.

Este lamentable acontecimiento no recibió ninguna cobertura mediática, como si fuera una simple anécdota. Aunque no se le haya dado el despliegue que merece, rebasar la cifra de 400 ppm constituye un acontecimiento de las mismas proporciones que el lanzamiento de la primera bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima el 6 de agosto de 1945, con lo que se abrió el camino a la proliferación nuclear y a la posibilidad de destruir el mundo no una sino varias veces. Los dos hechos marcan un punto crítico, en el verdadero sentido de la palabra, en la historia del género humano, lo que amerita hacer unas breves consideraciones respecto a lo registrado en el reciente mes de mayo.

La noticia y su significado: salto a lo desconocido

En la isla de Hawái existe desde 1958 una estación de monitoreo que registra en forma permanente el nivel de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. En el año mencionado el científico estadounidense Charles David Keeling comenzó a medir el dióxido de carbono en el monte Mauna Loa, en un lugar que se encuentra localizado a miles de kilómetros de las grandes ciudades. La medición que se ha llevado a cabo en forma meticulosa desde entonces se registra en lo que se conoce como la “curva Keeling”, en la que se indica que desde 1958 los niveles de CO2 han aumentado año tras año. Mientras que en 1958 el CO2 estaba en 316 ppm, se llegó a la fatídica cifra de 400 ppm este año, lo que se explica por un incremento sostenido desde la década de 1950 hasta el presente, cuando paso de un crecimiento anual de 0.7 ppm a 2.1 ppm en los últimos 10 años. (Ver gráfica).

Estas cifras adquieren más sentido si se recuerda que antes de la era industrial los niveles de CO2 rondaban la cifra de 280 ppm. Lo que resulta significativo estriba en que durante varios millones de años los niveles del CO2 jamás alcanzaron 300 ppm y en la actualidad están aumentando 75 veces más rápido que en el tiempo preindustrial. Además, el CO2 es el principal gas de efecto invernadero (GEI) y en la medida en que se incrementa su acumulación en la atmosfera calienta la tierra y modifica el complejo sistema climático del planeta.

Tan significativo es el dato de 400 ppm que la última vez que se alcanzó esta concentración de CO2 fue hace unos tres millones de años, cuando el clima de la tierra era más cálido y nuestros antepasados ni siquiera existían, si se recuerda que la especie Homo sapiens sapiens apareció hace sólo 200 mil años. En ese momento, en el Ártico no había hielo, Groenlandia estaba poblada por bosques y el nivel del mar se encontraba entre 20 y 30 metros por encima de su nivel actual.

En pocas palabras, el capitalismo en contra de lo que se cree -que es el mejor de los mundos posibles y se encuentra en una fase posmoderna- ha creado un ambiente prehistórico, en el cual la especie humana enfrenta riesgos enormes y catastróficos, porque como lo ha dicho James Hansen, el científico de la NASA que advirtió hace dos décadas sobre la necesidad de estabilizar las emisiones de CO2: "Si la humanidad desea preservar un planeta similar a aquel en el que las civilizaciones se desarrollaron y al que la vida en la Tierra está adaptada, debemos de reducir las emisiones hasta un máximo de 350 partes por millón".

Causas: la revolución industrial

Si bien es cierto que desde mediados del siglo XVIII, cuando se inició la Revolución Industrial, se ha presentado un incremento de CO2, asociado al uso del carbón al principio, en el último medio siglo ese aumento ha rebasado las cifras históricas conocidas, lo que coincide con la expansión mundial del capitalismo y del imperialismo, que viene acompañado de un estilo de producción y consumo que se basa en el petróleo, el automóvil y el despilfarro energético a vasta escala, para beneficio de una porción reducida de la población en cada país y a nivel planetario. Porque los GEI provienen de quemar combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural), de talar y quemar bosques y madera, de la agricultura a gran escala y del consumo de carne, entre las razones principales.

Aunque están claramente establecidas las causas del trastorno climático y los responsables –en primer lugar los países imperialistas, encabezados por Estados Unidos, y las grandes compañías multinacionales-, nada indica que en la actualidad vaya a cesar el consumo desaforado de energías fósiles, ni que se reduzca la deforestación, o el consumo de carne. Por el contrario, y como aquel suicida que se encuentra al borde del precipicio y acelera la carrera para llegar más rápido al vacío, el capitalismo incentiva la producción y consumo de automóviles, aviones, barcos trasatlánticos, computadores, celulares y todo tipo de objetos innecesarios, que requieren que se extraigan más petróleo, minerales y materia de lo profundo de la tierra y de los mares. Por eso, incluso ahora en forma absolutamente irracional acude a técnicas terriblemente destructoras y contaminantes como la de la fractura hidráulica (fracking), para sacar hasta la última gota de petróleo donde quiera que se encuentre, sin medir en las consecuencias que eso pueda tener sobre las reservas de agua y los ecosistemas.

En suma, nada indica que el ritmo del crecimiento económico se detenga en el capitalismo, lo cual significa que los 400 ppm van a ser rebasados rápidamente en los próximos años, hasta alcanzar los 450 ppm o más, con la alteración climática que eso conlleva, que puede elevar las temperaturas hasta más allá de los 4 grados centígrados, lo que podría considerarse el verdadero Armagedón climático.

Consecuencias: trastornos climáticos

Todo lo que se ha venido comentando se manifiesta en forma concreta y dramática en todos los fenómenos de trastorno climático que hemos venido viviendo en Colombia y en el resto del mundo en los últimos años. Entre esos fenómenos sobresalen grandes inundaciones, sequía y aridez, incremento en el número y potencia de huracanes, ciclones, tornados y tifones, pérdida de cosechas, escasez de agua, destrucción de ecosistemas, extinción de especies y reducción de la biodiversidad. Todo esto, desde luego, viene acompañado de la muerte de miles de personas, generalmente los más pobres entre los pobres.

Para solo mencionar un ejemplo, los científicos han establecido que los 360 ppm de CO2 es el límite de sobrevivencia de los arrecifes de coral, lo que indica que estos sistemas van a desaparecer en las próximas décadas, puesto que la temperatura de los océanos ha aumentado en 0.67 grados centígrados en el último siglo, lo cual blanquea los corales debido a la muerte de las algas fotosintéticas que les proporcionan energía.

Por ello, la cifra nefasta de los 400 ppm es inquietante para los habitantes de las islas y comunidades costeras de baja altitud que viven en carne propia lo que es el trastorno climático, ya que soportan el aumento del nivel del mar, los ciclones y la reducción del manglar.

De la misma forma, el trastorno climático ya tiene un efecto negativo en los suministros alimenticios, por el aumento de las sequías en algunos lugares y de las inundaciones en otros. Al respecto, algunos estudios recientes han comprobado que la sequía en Somalia en el 2011, en la que murieron unas 100 mil personas, ha sido resultado del calentamiento global.

Como para que no queden dudas de lo que significa el brutal trastorno climático y sus efectos devastadores solo basta recordar lo sucedido en Filipinas en noviembre, cuando un tifón de magnitud cinco –la máxima alcanzada-, que fue bautizado con el nombre de Haiyan, arrasó con todo lo que encontró a su paso, murieron diez mil personas, en su mayoría pobres, y dejo a otros miles en la miseria.

¿Qué nos espera? Lucha a muete contra el capitalismo

El oceanógrafo Ralph Keeling declaró que "las 400 partículas por millón deberían servir para hacernos despertar" y "todos deberíamos apoyar en este punto la transición a las energías limpias para reducir las emisiones de gases invernadero, antes de que sea demasiado tarde para nuestros hijos y nuestros nietos". Ojalá fuera así, porque ahora el asunto es, literalmente hablando, de vida o muerte, algo así como el réquiem para una especie por culpa de un sistema, el capitalismo.

Esto indica que en estos momentos es más necesaria que nunca una lucha frontal contra el capitalismo, en el que se conjugue un programa social con otro de tipo ambiental. Los dos, ante la trágica noticia comentada en esta nota, no pueden disociarse, porque el anticapitalismo de nuestros días precisa, urge, detener el vuelco climático, y eso solo puede conseguirse con un proyecto ecosocialista que abandone el modelo energivoro del capitalismo, impulse energías renovables y proponga otro modo de producción y de vida. Porque ahora si es más claro que nunca que necesitamos otra organización social radicalmente distinta, porque la que conocemos no lleva inexorablemente al desastre.

Rebelión

Solidaridad con los compañeros del barrio de Gamonal, el orgullo del pueblo alzado contra la corrupción. Manifestación en apoyo a los detenidos

$
0
0

Hay muchas personas clases de personas. Las hay que han arrojado la toalla y abandonado su derecho al futuro ante la impotencia sentida por los abusos y represión diarios a los que nos tiene sometida la infame clase dominante y sus lacayos. Pero hay otras personas que se organizan y luchan. Es es caso de los vecinos del barrio de Gamonal. Claros los culpables y claros los objetivos. 

Nada que perder y mucho que ganar enfrentándose a estos hijosdeputa! La firma del desastroso alcalde Lacalle, prevaricador sin el cual este y otros aberrantes proyectos no serían posibles, la represión del sicario Comisario Jefe de Burgos José María Calle, con su correspondiente sobresueldo, las mentiras del construcor Méndez Pozo, presidente de PROMECAL grupo empresarial dedicado a la prensa,  y su basura mediática eyectada por Diario de Burgos destinada a convencer a los incáutos. A este chiste posfranquista solo falta el cura!

Magnífico el seguimiento realizado por el Diario de Vurgos. Desde la tarcoteca máximo apoyo compañeros!



El conflicto vecinal derivado de la construcción del bulevar en la calle Vitoria vivió la noche del viernes 10 de enero de 2014 uno de sus episodios de mayor conflictividad. Como en épocas no tan lejanas, Gamonal volvió a levantarse contra la imposición de un consistorio que no ha dejado de hacer oídos sordos antes las quejas de los vecinos. El responsable último de los acontecimientos que se están también hoy sábado viviendo en Gamonal tiene un nombre propio: especulación urbanística.

Bulevar no
Una realidad que en Burgos viene respaldad por el espíritu totalitario de unas instituciones que ponen por delante los intereses económicos a las necesidades reales de los ciudadanos y que no dudan en enviar a toda su artillería pesada para tratar de doblegar a un barrio. Pero en Gamonal eso, además de ser peligroso, es imposible, bien lo debería usted ya saber, señor Lacalle.

La noche de ayer viernes 10 de enero de 2014 Gamonal fue nuevamente escenario de graves enfrentamientos entre fuerzas policiales y vecinos del barrio. Puede parecer la crónica de un conflicto anunciado, como ya hemos apuntado desde DV, pero la movilización vecinal que desde hace meses viene oponiéndose a la construcción del bulevar en la calle Vitoria no sólo no ha sido tenido en cuenta, sino que incluso ha sido repetidas veces ninguneada y ridiculizada a través de los canales oficiales que usan los poderosos en nuestra ciudad.

Bdob4JlIIAA1rAPEl conflicto es algo que se ha venido gestando desde el momento mismo en el que han dado comienzo las obras. Un proyecto faraónico que ha despertado una importante oposición y cuyo desenlace en forma de disturbios es algo que la tozudez del Ayuntamiento burgalés ha venido cocinado desde hace semanas.
La llamada “tregua navideña” que los comerciantes de Zona G habían pactado con el consistorio, sólo ha servido para retrasar lo inevitable. Frente a la razón de Estado e imposición de los intereses especulativos, Gamonal ha vuelto a responder con la lucha vecinal, como ya lo hiciera durante aquel 18 de agosto de 2005, cuyo espíritu combativo ha vuelto a tomar las calles del barrio. Una conciencia rebelde que los habitantes de Gamonal han sabido cultivar desde aquel entonces y que demuestra que frente al autoritarismo gubernamental es posible rebelarse.

ADN rebelde y el Gamonal del siglo XXI
Bdolu1PIQAE1_td
Pero situaciones como las vividas ayer no son sólo episodios aislados en el barrio. A lo largo de sus casi cuatro décadas de historia, Gamonal se ha convertido en una de las zonas de mayor conflictividad de Burgos donde de forma repetitiva los problemas urbanísticos han derivado en graves enfrentamientos como los que ayer tuvimos ocasión de contemplar. Las mismas empresas constructoras que hoy pretenden hacer negocio con el bulevar son las que levantaron a toda prisa un barrio sin ningún tipo de ordenación urbanística y cuya configuración caótica es la que contribuye a que se haya convertido en un autentico polvorín.

Pero quizás poco o nada queda ya de aquel barrio que durante la etapa final de la dictadura sirvió como almacén de mano de obra barata de miles de personas que, provenientes de los pueblos de la provincia, se desplazaron a Burgos para trabajar en el recién creadoPolo de Desarrollo. El resultado es una aberración urbanística que sería digan de análisis y estudio por parte de los entendidos en la materia. 

Bdp4wfHCQAAJw_WPero el Gamonal del siglo XXI no es sólo eso. Es un barrio que, como bien dicen algunos,  se ha hecho a sí mismo y que durante décadas ha sufrido el ostracismo, cuando no las agresiones, por parte de las élites políticas y económicas de la ciudad.   Un barrio que lleva en su más profundo ADN el rechazo contra aquellos que siempre han querido sacar tajada económica de sus habitantes.

Bdp6uK6CcAEERM2
El proyecto de Gamonal siglo XXI que el ayuntamiento a través de su campaña propagandística no se ha cansado en repetir, es algo que desde el barrio ha sido sentido como una tomadura de pelo. No sólo se pone en duda la utilidad del bulevar que ya está construido, y que todavía está a medio pagar, sino que el gasto que se deriva de la construcción de este otro proyecto para la calle Vitoria, en torno a ocho millones de euros, es incompatible con las continuas llamadas a la austeridad que se vienen realizando.

Se ha dicho una y mil veces que Gamonal podría convertirse en un peligroso avispero si las obras del dichoso bulevar continuaban adelante, pero el señor Lacaye ha mirado siempre hacia otro lado. Han tenido que ser nuevamente unos disturbios quienes hayan hecho que nuevamente este populoso barrio sea portada de todos los medios de comunicación nacionales. Lo curioso es que tanto el señor Lacalle, como su lugar teniente Ángel Ibañez, se vieron igualmente inmersos en un conflicto vecinal en aquel agosto de 2005 que parece repetirse en los recientes acontecimientos que acaban de registrarse. Nada aprendieron de todo aquello estos señores, y su ya sabido “bulevar pase lo que pase” puede llevarnos a una situación que ni el propio alcalde ni su equipo de gobierno son conscientes de los límites que puede alcanzar.
BdpueccIQAEH6Fc

El detonante, los media y viceversa

Pero, ¿cuál fue el detonante de los disturbios que se vivieron el viernes en Gamonal? Que un policía secreta infiltrado entre los vecinos tuviera que poner pies en polvorosa y correr como una liebre no anunciaba nada bueno. Cuándo posteriormente un coche policial decidió pasar a toda velocidad rompiendo la concentración, en las redes sociales se especuló con que se había producido el atropello de una persona, la situación comenzó a derivar en lo que todos ya conocemos y es noticia en todos los media.  Puede sonar a conspiranoya, pero la actitud caciquil y las provocaciones policiales casi parecen dar a entender que lo que buscaban no era otra cosa que el inicio de los disturbios. A saber.

BduCN8PIQAAqZ3s
Estamos ya bregados en la materia y a estas alturas de la película no sorprende en absoluto el tratamiento que están realizando los medios de comunican locales sobre lo acontecido. Máxime si tenemos en cuenta que uno de ellos, Diario de Burgos, grupo PROMECAL, es propiedad particular de uno de los magnates de la construcción, que tiene sabidos intereses en la materialización de esta obra

Se vuelve a hablar de jóvenes radicales, de tácticas borroka, y veremos que otras nuevas creaciones nos deparan, Su pregonada objetividad queda entredicho desde el mismo momento en el que por intereses empresariales, sus rotativas son parte afectada en este conflicto.

El debate sobre la violencia
No son pocos los que actualmente se están rasgando las vestiduras y poniendo el grito en el cielo denunciando los episodios de violencia vividos en Gamonal. Sin embargo, poco o nada parecen decir sobre la violencia estructural que nos rodea y que a través del monopolio de la misma quiere imponerse en un barrio sacudido desde la noche de los tiempo por lo tejemanejes de jerifaltes y politicastros varios. No sé si están son las formas más adecuadas, pero lo que tengo claro es que jamás condenaré la actitud de mis vecinos cuando son  sistemáticamente ninguneados y el único dialogo posible con las instituciones es el de las porras y las pelotas de goma.

En este sentido, la disolución in extremis de la plataforma y la condena de los hechos parece dar la razón a quienes apuntaban que lo suyo era más bien una estrategia política en pos de la obtención de votos. Por supuesto, el miedo es libre, y cada uno puede entender el conflicto según sus propios criterios, pero el tiempo terminará por poner a cada uno en su lugar.  Jugar a obtener réditos electorales en Gamonal nunca fue tarea ni fácil ni sencilla.

Por lo tanto, mi más sentida solidaridad con las personas detenidas que están actualmente experimentado en sus propias carnes la cara B de la democracia, esa entelequia de la que se suele disfrutar en cárceles y comisarías. No tardarán en sufrir la criminalización de propios y extraños, empieza para ellos un duro calvario que puede prolongarse durante años y es necesario que, como en ocasiones anteriores, el barrio no los deje solos. La manifestación que hoy mismo se ha acercado hasta las mismas puertas de la comisaria donde siguen retenidos es una excelente muestra de apoyo.

frente a comisaria3
No te rindas GamonalAunque parezca un slogan mil veces repetido, la lucha acaba de comenzar. El proceso asambleario que se esté gestando en el barrio puede poner contra las cuerdas a un ayuntamiento maniatado por los intereses de las empresas constructoras.

No hay cosa que más tema cualquier poder establecido que a un pueblo que se levanta y decide por sí mismo. La batalla ha comenzado de nuevo, y como en ocasiones anteriores, su escenario vuelve a ser Gamonal.
Modesto Agustí

Para saber más: 

Mercadona y El Corte Inglés, detrás de la nueva reforma del Código Penal

$
0
0
¿Quién hace las leyes en un país de ladrones? Los más ladrones laMarea.com

La Asociación Española de Codificación Comercial (AECOC) se fundó en 1977 y sus empresas asociadas representan aproximadamente el 20% del Producto Interior Bruto nacional. Mercadona, El Corte Inglés, Coca Cola, Caprabo, Fnac, Carrefour y Mango son algunas de las 30 grandes empresas de AECOC que, a través del Comité de Prevención de Pérdida, tienen como una de sus finalidades presionar a las administraciones y hacer lobby para que sus exigencias empresariales se hagan ley.

En lo que llevamos de año, varias reformas legales han seguido el camino señalado por las empresas de Juan Roig (Mercadona) o Isidoro Álvarez (El Corte Inglés):
la reforma del Código Penal, que ha convertido el hurto en delito;
- la Ley de Seguridad Privada, que ha atribuido mayores poderes a los vigilantes y les concede estatus de autoridad;
- la Ley de Seguridad Ciudadana, que penaliza desobedecer a dicha autoridad; y la ordenanza municipal de Madrid, que prohíbe la mendicidad junto a los supermercados.

Las empresas de distribución sufren unos 130.000 hurtos al año, según fuentes del sector. De ellos, sólo se denuncia un 18%, ya que se considera que con la ley actual no compensa interponer una denuncia por la escasez de resultados. Es por ello [que dicen] que las modificaciones de la Ley de Seguridad Privada y la inclusión del hurto como delito en el Código Penal ayudará a paliar uno de los problemas del sector. [No la lucha contra la corrupción, el paro o los abusos patronales y policiales]

Las declaraciones del secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, el pasado 11 de diciembre, –en las que reconocía que la Ley de Seguridad Privada pretendía ayudar al sector de la seguridad privada, abriendo nuevos mercados y posibilidades de negocio– dejaban fuera de duda que habían prestado atención a las exigencias que el lobby de las distribuidoras realiza desde hace muchos años. AECOC ha tenido un papel muy activo funademtal en la concesión del rango de autoridad a los vigilantes privados, lo que les permite detener e identificar, así como en la atribución de nuevas competencias en materia de orden público para los vigilantes de polígonos y áreas comerciales. Durante 2012, AECOC mantuvo reuniones con las direcciones generales de los Mossos d’Esquadra, Guardia Civil y Cuerpo Nacional de Policía para explicar la labor que se está desarrollando a través del Comité de Prevención de Pérdida y establecer vínculos de participación entre la esfera pública y la privada en materia de seguridad.

Ferran Masip Jiménez, miembro del Comité de Prevención de Pérdida de AECOC y del Comité de Seguridad de la Asociación Española de Distribuidoras, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS), en la que figuran como miembros importantes Mercadona y Día, ya expresaba en junio de 2012 la necesidad de otorgar mayores poderes a los vigilantes de seguridad. “Permitamos que los vigilantes de seguridad sean ‘agentes de la autoridad’, como lo fueron antes de la modificación de la Ley en 1995, en las empresas, organismos y entidades en los que por su quehacer diario se considere necesario”. Finalmente, la medida ha sido recogida en el proyecto de Ley de Seguridad Privada: el artículo 31 dice* que “se considerarán agresiones y desobediencias a agentes de la autoridad las que se cometan contra el personal de seguridad privada debidamente identificado con ocasión o como consecuencia del ejercicio de sus funciones”.

En el seminario de AECOC sobre la prevención de pérdida que se celebró en Madrid en noviembre y que contó con la presencia del secretario de Estado de Justicia, se abordaron las nuevas reformas y su incidencia en el sector. El catedrático fascista de Derecho de la UCM Jesús Zarzalejos declaró que el interés de AECOC “no se agota con la reforma del Código Procesal Penal, sino que se busca un procedimiento más ágil y eficiente. Por ello, para lograr el sistema integral de seguridad en el comercio, se necesita la reforma procesal junto a la modificación de la Ley de Vigilancia, y realizar enmiendas al proyecto de Ley de Seguridad Privada”.

Esta reforma legal, aprobada con los votos de los fascistas de siempre, a saber: PP, PNV y CiU, recoge todas las exigencias relativas al modo de actuación de los vigilantes de seguridad, ya que les permitirá detener a quienes cometan un hurto al estar ya considerado un delito.

El hurto como delito

Uno de los preceptos de la asociación empresarial es detectar oportunidades de mejora a través de comités, que funcionan como verdaderos lobbys. Uno de estos es el Comité de la Prevención de Pérdida Desconocida. Este grupo de presión tiene, entre otros muchos cometidos, el de intentar trasladar a la opinión pública y al Gobierno sus exigencias en lo relativo a la penalización del hurto, ya que, en 2009, el 93% de las empresas de AECOC consideraba que el Código Penal era muy laxo con el hurto. Uno de los puntos referidos al hurto dice así: “Al igual que en el hurto interno, en el caso de los hurtos ocasionados por los clientes debemos extremar las precauciones a la hora de establecer conexiones entre éstos y determinadas etnias, clases sociales, etc… A pesar de que existan datos fiables que revelen la existencia de grupos poblacionales de mayor riesgo, es fácil que alguna declaración o comentario pueda ser malinterpretado adquiriendo carácter xenófobo o clasista”.

El lobby empresarial lleva muchos años pidiendo a la administración la inclusión del hurto como un delito, tal y como reconoce en su memoria de 2012. En ella, AECOC indica que desde el Comité de Prevención de Pérdida se han mantenido reuniones con el Ministerio de Justicia, la Fiscalía General del Estado y el Consejo General del Poder Judicial para que se incluyesen sus peticiones en el Anteproyecto de Reforma del Código Penal.

AECOC recoge en su memoria como un logro del año la inclusión del hurto como delito en el código penal: “AECOC consigue trasladar sus propuestas para que sean recogidas en el Anteproyecto de Reforma con el fin de conseguir un endurecimiento de las penas por este tipo de acciones y de frenar la reincidencia”.

La estrecha colaboración con el Ministerio de Justicia quedó patente cuando, en el XV Seminario AECOC de Prevención de Pérdida celebrado en 2012, el secretario de Estado de Seguridad, Ignacio Ulloa, se expresó en los términos exigidos por la asociación empresarial. Ulloa transmitió ante los empresarios la convicción del Gobierno para que el hurto dejara de figurar como una falta y fuera incluido en el Código Penal como delito, independientemente del valor del producto sustraído. Ulloa defendió que el hurto era una “acción criminal” que estaba siendo abordada desde una concepción garantista.

En su proyecto de Ley Orgánica, el Gobierno incluyó la supresión de las faltas por infracciones contra el patrimonio. Así pues, todos los supuestos, incluido el hurto, pasan a ser delitos y a estar castigados con penas de entre 6 y 18 meses de cárcel, incluyendo como atenuante la situación económica cuando el valor de lo sustraído no supere los 1.000 euros.

Mendicidad y prostitución en la puerta del súper

No sólo en lo relativo a la seguridad privada y a la modificación del Código Penal han sido sensibles las administraciones públicas con estas grandes empresas. El borrador de la ordenanza de convivencia del Ayuntamiento de Madrid recoge en su artículo 10.2 que “no se permite ejercer la mendicidad en las entradas y salidas de centros educativos, de atención social, hospitales, establecimientos comerciales y empresariales”.

Según una información de Quico Alsedo en El Mundo, un abogado de Mercadona agradeció en una reunión celebrada en Madrid con Carlos Martínez Serrano, coordinador de Asuntos Sociales del Ayuntamiento, la inclusión de este punto, debido al supuesto perjuicio que la mendicidad ocasiona en sus establecimientos, dada la existencia de una mendicidad organizada muy dolosa. El representante de Mercadona llegó a pedir al Ayuntamiento un cambio en la ley en lo relativo a la prostitución: “Querríamos que en la norma que lo persigue se dijera no sólo centros comerciales, sino establecimientos, porque los centros son un tipo de establecimiento comercial, un tipo muy definido, y no queremos que se excluya al pequeño ni mediano comercio”.

El modelo de seguridad que se ha instaurado con estas modificaciones es el que lleva persiguiendo AECOC desde hace años. Gracias a la nueva Ley de Seguridad Privada, el Código Penal y la Ley de Seguridad Ciudadana, un vigilante privado podrá detener, cachear e identificar a un sospechoso de haber sustraído una barra de pan. El ciudadano que lo desobedezca por saberse inocente podría ser sancionado con una multa de 1.000 a 30.000 euros, según la nueva Ley de Seguridad Ciudadana.

La labor del lobby de AECOC se rige por un un decálogo de comunicación que recomienda, entre otras cosas, no ir a tertulias televisivas de máxima audiencia.


*Nota: una posterior modificación del artículo 31 de La Ley de Seguridad Privada lo dejó redactado de la siguiente forma:
“Se considerarán agresiones y desobediencias a agentes de la autoridad las que se cometan contra el personal de seguridad privada, debidamente identificado, cuando desarrolle actividades de seguridad privada en cooperación y bajo el mando de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.”

Convocatorias en apoyo a Gamonal: movilizaciones del miércoles 15 al 17 enero en tu ciudad

$
0
0

Ante la escalada represiva sufrida en el barrio burgalés de El Gamonal distintas ciudades han decido convocar concentraciones y manifestaciones en apoyo al Barrio, a los compañeros represaliados, y contra la corrupción y la represión.

A cada hora se suman más convocatorias! Ayer eran las ciudades de Madrid y Vigo, ahora ya son más de 9 las que hacen el anuncio oficial.



El trato vejatorio sufrido por los vecinos decididos vecinos, con una tácticas policiales de guerra al estilo de la Escuela de las Américas aprendidas durante años de guerra sucia contra el pueblo vasco, y un desprecio total y absoluto, ha sido la gota que ha colmado el vaso.  Prepotencia y represión. Toque de queda tácito, detenciones arbitrarias, identificaciones masivas, palizas, policías entrando en los portales, registrando las casas!


Movilización
Manifestaciones en apoyo al barrio de Gamonal se suceden en todo el Territorio ocupado de Hezpaña. Ponte en contacto con tu asamblea local.
#GamonalResiste
#Gamonal

Mas información 
- Facebook: No a la Criminalización de la Protesta Social
- Lahaine: [Actualización] [Fotos y Videos]Protesta indefinida en Gamonal hasta detener las obras
- Diario de Vurgos:Protesta indefinida en Gamonal hasta detener las obras


Esto es lo que pasa en Gamonal y no lo que nos venden en la prensa burguesa:


Con Gamonal No Podréis, Asquerosos Fascistas!

AVISO:
La policía tiene planeada identificaciones masivas por diversos medios. Acude a la manifestación pero toma precauciones:
- quita la batería al móvil para evitar que te triangulen
- lleva la cara cubierta para evitar que te graben: gorra, gafas de sol, pañuelo, capucha
- si te identifican lleva documentación para que no te lleven a comisaría
- apréndete de memoria un número de contacto y que esté disponible

DRONES SOBRE BURGOS!!! Se les va la holla! Aquí Guía de supervivencia

Primera edición 14.1.2014 úlima edición 15:05h.

Listado actualizado de familias de caciques que están arruinando a España por comunidades, 73

$
0
0
El poder en España se mueve en círculos, esferas, parcelas, divididas y repartidas gracias a años de pugnas y cuchilladas, y arraigadas gracias a casi 70 años de franquismo, 35 años de dictadura militar y 33 de dictadura parlamentaria. Busca en la lista tu comunidad y comprueba quien es el sátrapa que te está oprimiendo. 

Los caciques tienen una función esencial en la dictadura democrática: son los encargados de organizar a los compromisarios, consiguiendo el número de votos estimado por el partido político de turno. Hay muchas formas de llevarlo a cavo, desde organizar fiestas populares, montar periódicos o proporcionar trabajo a cambio de afiliación, tarea que se lleva realizando desde el primer sufragio. A cambio se benefician de la concesión pública repartiendo el dinero de las comisiones.

En este artículo se pretende mostrar a las familias de caciques que se han adueñado del territorio físico. Detentan el mismo poder que barones o marqueses y no necesitan presentarse a las elecciones para que la corporación municipal haga lo que ellos ordenan. Quedan excluidas las familias que se mueven en la gran Banca o grandes obras, como las 15 familias que controlan el Ibex 35, vencedoras absolutas y cuyo poder se extiende por todo el territorio e incluso en el extranjero, como es le caso del Banco Santander, merecedoras de un artículo a parte.

No están todos los que son, pero son todos los que están. Apelamos a cualquiera que tenga información relevante a que deje un enlace e información en los comentarios y así completar esta tétrica lista. Gracias.

Basado en un interesante artículo de 2009 Los otros amos del dinero Por MARIBEL GONZÁLEZ y J.F. LEAL, que prometemos actualizar.
Publicado el 19.1.2014, última actualización: 19.1.2014

ANDALUCÍA 5
. Familia Cosentino. Eduardo M. Cosentino forjó en los años 30, en Macael (Almería), las bases de este emporio, Grupo Cosentino, dedicado al diseño, producción y distribución de superficies de piedra natural. En los 70, sus hijos (con Francisco al frente) impulsaron la dimensión internacional de un negocio que factura más de 430 millones de euros, el 70% de los cuales procede del mercado en el exterior gracias, entre otras cosas, a Silestone, su producto estrella.

. Miguel Gallego. Es la cabeza visible de la tercera generación que dirige Migasa, segundo grupo aceitero andaluz, una empresa familiar sevillana dedicada al refinado y la comercialización de aceite de oliva. Creada hace 40 años, este imperio aglutina marcas como La Masía, Ybarra..., factura casi 490 millones de euros y es el segundo grupo aceitero, por detrás de SOS (Koipe-Carbonell).

. Familia Osborne. La historia del clan andaluz se remonta a finales del siglo XVIII, cuando un caballero inglés, Thomas Osborne Mann, fundó en El Puerto de Santa María las bodegas que llevan su nombre. Hoy, la quinta y la sexta generación de su familia están al frente de un consejo del Grupo Osborne con más de 200 accionistas. Su grupo, que cerró 2008 con unas ventas netas de 270 millones de euros, se asienta en Osborne vinos, Solán de Cabras, jamones Sánchez Romero Carvajal, Mesones Cinco Jotas…

. José Romero González. Nacido en Torrecampo (Córdoba), preside desde 1980 el Grupo Prasa, una empresa familiar centrada en el negocio inmobiliario y en la gestión de residencias para la tercera edad, que cerró 2007 con una cifra de negocio superior a los 400 millones de euros. Al frente de más de 30 empresas propias y asociadas, es máximo accionista del Córdoba Club de Fútbol.

. José Luis Sánchez Domínguez. Este empresario malacitano supo jugar sus cartas en el sector turístico en los 60. Una década después, se reconvirtió en constructor poniendo en marcha Construcciones Sánchez Domínguez, el germen de lo que hoy es el Grupo Sando, un grupo multinacional que factura más de 1.000 millones de euros. En la cruz de la moneda, su reciente imputación en el caso Mercasevilla.

ARAGÓN 2

. Agapito Carmelo Iglesias García. Natural de Navaleno (Soria), preside el Real Zaragoza desde 2006 y posee el 67% de la constructora maña Codesport, que reconoce activos de 84 millones y participa en el centro logístico Plaza, pulmón económico de la capital aragonesa. Iglesias aparece vinculado a 24 sociedades, la mayoría del mundo de la construcción.

. Alfonso Soláns. Hijo único, heredó la empresa Pikolín (fundada en 1948) y la presidencia del Real Club Deportivo Zaragoza, que ocupó entre 1996 y 2006. El grupo tiene una cuota de mercado del 32% en España, del 25% en Francia (donde acaba de hacerse con la totalidad de la empresa líder Cofel) y del 20% en Portugal. Su facturación superó, en 2008, los 350 millones de euros.

CANTABRIA 1

. Familia Santos. El grupo Hoteles Santos, que cuenta con 10 establecimientos de cuatro y cinco estrellas en España (Santemar, en Santander; Praga y Agumar, en Madrid; Saray, en Granada; Nixe-Palace, en Palma de Mallorca; Las Arenas, en Valencia...), está gestionado en exclusiva por los hermanos Santos y presidido por uno de ellos, José Luis. La empresa emplea a unos 1.000 trabajadores y facturó 75 millones de euros en 2008.

CASTILLA Y LEÓN 8
El Mal asola España desde el siglo XIX


. Pedro Ballvé Lantero. Desde 1978, este burgalés preside Campofrío, el gigante cárnico español que nació en 1954 como una empresa familiar y que hoy es socio del conglomerado internacional Groupe Smithfield Holdings. La empresa cerró el primer semestre del año con una facturación de 882 millones de euros y un beneficio neto de 9,8.

. Luis Delso Heras. Curtido en el ámbito financiero, este soriano es un empresario de solera formado en Telefónica, Unión Fenosa, Transmediterránea... Desde hace 14 años, preside Isolux Corsán, una de las mayores compañías españolas (con una plantilla de casi 8.000 empleados y una facturación que en 2007 superó los 2.400 millones). También es consejero de la inmobiliaria Colonial.

. Antonio Mendez Pozo.  El Jefe de Burgos es dueño de PROMECAL, formada por gran parte de los medios de comunicación de Castilla y León. Constructor. Condenado a siete años de cárcel por falsificación en los 90, aunque sólo pasó nueve meses en prisión. "Hay más miedo a criticarle que al propio rey de España".

. Carlos Moro. Este vallisoletano puso en marcha en 1988, en Valbuena de Duero, la Bodega Matarromera, el germen del Grupo Matamorrera, que ha cerrado 2008 con una facturación de 13 millones de euros y unos beneficios brutos de 2 millones. Agrupa siete bodegas de cuatro denominaciones de origen, exporta a 50 países, elabora aceite y, en 2010, lanzará una línea de cosméticos del vino.

. Antonio Pérez González. Consejero delegado de Dulces y Conservas Helios (Helios, Bebé, Eva, Mühlhäuser y Filito), es la quinta generación al frente de una empresa familiar que ya ha cumplido 100 años. Con sede en Valladolid, el grupo factura más de 110 millones de euros y emplea a más de 700 personas.

. Félix Revuelta Fernández. Nacido en Hoz de Valdivieso (Burgos), es el presidente y fundador del grupo Kiluva, propietario de la cadena de franquicias Naturhouse, que fundó en 1973. En la actualidad cuenta con más de 1.700 puntos de venta y factura unos de 240 millones de euros. Además, es consejero y segundo mayor accionista de la multinacional biotecnológica Natraceutical. Naturhouse, Kiluvadiet e inmobiliaria Tartales, Pagos de Valdivieso.

. Amando Julio Rodríguez. Consejero delegado de Grupo 3A Recoletas SL, empresa fundada en 1989, este empresario vallisoletano es responsable de casi 40 centros sanitarios. Este año ha negociado el acuerdo con la firma de capital riesgo Mercapital por el que ésta ha entrado en el accionariado de la división del grupo dedicado al diagnóstico médico por imagen, que en 2009 espera facturar 40 millones de euros. Recoletas Grupo Sanitario.

CASTILLA- LA MANCHA 5

. Juan José Cercadillo García. Fundador de la constructora Hercesa, el empresario alcarreño ha sufrido en 2008 el envite de la crisis inmobiliaria: el beneficio de su empresa ha caído un 53,36% respecto al año anterior, y sus ventas anuales se han reducido prácticamente en el mismo porcentaje.

. Domingo Díaz de Mera. Este constructor, propietario del Balonmano Ciudad Real y accionista del grupo de comunicación El Día de Ciudad Real, forma parte del accionariado del Aeropuerto de Ciudad Real. Su nombre aparece entre los deudores de Caja Castilla-La Mancha.
A partir de del año 1988 y tras la constitución de su primer grupo empresarial Grupo de empresas H.C.S.A desarrolló su vida alrededor del mundo empresarial. Ha sido socio de referencia y miembro del Consejo  de Administración de varias empresas Cotizadas de la Bolsa española (Metrovacesa y Colonial).
Imputado en la Operación Malaya.

. Familia Díaz del Río. Manolo el salchichero era el apodo con el que conocían en Torrijos (Toledo) al creador de Navidul, la empresa que fundó en 1976. En los 90, dejó su gestión en manos de sus hijos, quienes, 10 años después, la vendieron a Campofrío por algo más de 50.000 millones de pesetas. Actualmente, Inmo 3, sociedad controlada por la familia Díaz del Río y Luis Serrano Martín, participa en el accionariado de la gran cárnica española (posee algo mas del 7% del capital).

. Familia García Baquero. Hace años que el grupo quesero creado por esta familia originaria de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) empezó la diversificación de su compañía hacia otros sectores: en 2004, creó una promotora de geriátricos, GB Residencias, y poco después entró en el sector inmobiliario con la creación de Coblilac, un fondo cuyo capital supera los 240 millones de euros. A pesar de la crisis, el grupo parece haberle cogido el punto al ladrillo y en los últimos meses ha invertido millones de euros en inmuebles.

. Samuel Flores. Su nombre se relaciona con un buen número de empresas domiciliadas en Albacete (Agropecuaria Sierra Morena, Cinegética Sardina, Castillo de Montizón...), pero es su faceta como ganadero de toros de lidia la que le ha hecho popular. Posee fincas que son importantes cotos de caza (como La Povedilla en Albacete y Los Alarcones en Jaén) y en 2006 se ha iniciado en el negocio de las renovables con Herrera Solar.

CATALUÑA 10

. Familia Bernat. A mediados de los 50, Enric Bernat Fontlladosa tuvo la feliz idea de hacer un caramelo que se pudiera agarrar con un palo y nació Chupa Chups. La empresa se mantuvo en manos de los herederos hasta que decidieron venderla en 2006 (por unos 400 millones) a la empresa italiana Perfetti van Melle. La familia ha diversificado sus inversiones, pero sigue teniendo patrimonios inmobiliarios comunes, como la Casa Batlló (Barcelona), obra de Gaudí y valorada en unos 80 millones de euros.
Después de la venta de Chupa chups, sea cual sea la fortuna cosechada, los hermanos Bernat decidieron reinvertir y seguir activos en el sector empresarial a través del hólding Bernat Family Office, del que controlan, cada uno, un 20% del capital

. Familia Carbó. Junto a Silvio Elías y Pere Botet, Pere Carbó fundó, en 1959, la empresa de supermercados Caprabo y en 2007 la vendieron al grupo vasco Eroski. La familia Carbó obtuvo más de 650 millones de euros por el 41% que controlaban de la empresa manteniendo, además, la propiedad de algunos locales que ocupaban los supermercados. Caboel es el family office que gestiona su patrimonio de los Carbó .

. Familia Costafreda. En 2005, protagonizaron una de las ventas empresariales más suculentas los últimos años: obtuvieron 900 millones de euros por Panrico, su emporio familiar fundado en 1962. Albert Costafreda Jo y sus cuatro hijos han diversificado sus ganancias a través de su holding familiar, Universal Panadería y Bollería SL, con 57 millones en activos. Además, tienen tres sicavs con 11,6 millones invertidos en Bolsa.
Los ex propietarios de Panrico constituyeron UPB Casual Food, sociedad que se ha quedado con la marca y cuatro de los seis establecimientos.

. José Ferrer Sala. Convirtió una empresa familiar, nacida en Sant Sadurní d’Anoia en el siglo XIX, en un imperio llamado Freixenet que emplea a más de 1.500 personas y que cada Navidad contrata a las estrellas más rutilantes para anunciar sus burbujas (aunque este año, la crisis les ha llevado a repetir el spot de la pasada temporada). Ya retirado de la primera fila, es presidente de Honor de Freixenet, que cerró 2008 con una facturación de 500 millones de euros.
Freixenet se anuncia como lider de ventas mundial de vino espumoso.

. Familia Folch Rusiñol. En 1917, la familia Folch puso en marcha una fábrica de pinturas que hoy se ha convertido en el primer fabricante del mercado español. Dirigida por la tercera generación, Industrias Titán facturó en 2007 casi 150 millones de euros. El presidente, Joaquín Folch Rusiñol, es, además, consejero del Banco Sabadell (posee acciones por valor de unos 60 millones de euros).

. Familia Font Fabregó. Los Font empezaron vendiendo en plazas y mercados a principios del siglo XX. En los años 70, los hermanos Joan y Josep aprovecharon la experiencia familiar para crear un grupo de distribución que se sustenta sobre los supermercados Bonpreu y los hipermercados Esclat. La cadena cuenta con 115 establecimientos, emplea a más de 3.000 trabajadores y cerró 2008 con una facturación de unos 475 millones de euros.

. Antonio Portabella. Hijo de Luis Portabella, quien fue el presidente de Danone España durante 40 años, posee un 12,5% de las acciones de la filial española del grupo lácteo. Además, su sociedad patrimonial Anpora Patrimonio SL cuenta con un extenso patrimonio inmobiliario en Barcelona (238.580 millones en activos) y una empresa alimentaria (Anxoves de l’Escala). Además, tiene invertidos en Bolsa cuatro millones de euros a través de una sicav.

. José María Pujol Artigas. Preside Ficosa Internacional, un gigante de la fabricación de componentes para la automoción que fundó, en 1949, junto a José María Tarragó Fabó. En 2007, Ficosa, que opera en 19 países y cuenta con una plantilla de más de 7.000 trabajadores, facturó 877 millones de euros. Pujol Artigas es, además, consejero del grupo logístico Mecalux, aunque no tiene participación.

. Familia Uriach. La historia del Grupo Uriach, farmacéutico, fundado por esta familia se remonta a 1938 y en la actualidad es uno de los mayores de nuestro país. El holding facturó en 2007 más de 130 millones de euros y cuenta con varias divisiones, entre las que destaca Palau Pharma, que tiene como socios a Caixa Catalunya, Caja Duero y Najeti Capital.
Poseen entre otros Uriach Farma, planta de producción farmacéutica, y Urquina, planta de producción química,

. Antoni Vila Casas. Fundó los laboratorios Prodes, que fusionó con Almirall en 1997. La fundación Vila Casas ejerce de mecenas del I+D catalán. Es titular de cuatro sicavs con 100 millones, invierte en ladrillos y es copropietario de la Torre Agbar, en Barcelona.

COMUNIDAD VALENCIANA 3

. Enrique Bañuelos. Empezó vendiendo miel en su Sagunto natal y, con apenas 40 años, convirtió su inmobiliaria Astroc en la abeja reina de la burbuja inmobiliaria. Llegó a ocupar el puesto 95 de la lista Forbes con una fortuna estimada de 7.700 millones de euros. Sin embargo, su reinado fue efímero y durante el invierno de 2007 su empresa se hundió en Bolsa en sólo dos meses. Abandonó la presidencia, su puesto en el consejo del Sabadell (era principal accionista individual) y se refugió en Brasil. Dos años después, trata de repetir el pelotazo en el país carioca con Agre Emprendimentos Imobiliarios, a la que se calcula un patrimonio de unos 500 millones de euros.

. Héctor Colonques Moreno. Preside Porcelanosa Grupo, el imperio de la cerámica que fundó hace 35 años en Villarreal junto a su hermano Manuel y José Soriano (los tres se dedicaban entonces a negocios familiares relacionados con la exportación de naranjas). La empresa cuenta con más de 400 tiendas distribuidas por 80 países del mundo y cerró el año pasado con una facturación de 1.056 millones de euros. Colonques es también consejero del banco Sabadell.

. Francisco Ros Casares. En 1954, abrió un pequeño almacén de hierro en Valencia que hoy se ha convertido en la Corporación Ros Casares SL, un conglomerado que en 2007 facturó más de 1.000 millones de euros. La segunda generación familiar está al frente de un holding que emplea a 1.400 personas y cuenta con negocios en el sector siderúrgico, inmobiliario, logístico, medio ambiente... Además, son propietarios del equipo de baloncesto Ciudad Ros Casares Valencia.

EXTREMADURA 2

. Manuel Bermejo Sánchez. Su padre fue el fundador de Agroexpansión, empresa que vendería en 1998 y recompraría en 2006 junto con World Wide Tobacco España. Desde septiembre, Bermejo Sánchez preside ambas empresas que son las únicas transformadoras de tabaco privadas en Extremadura (Agroexpansión tiene una facturación próxima a los 6 millones de euros).

. Cayetano Sánchez López. Oriundo de Castuera (Badajoz), es presidente y fundador del Grupo Katry, un holding que encabeza la constructora Joca Ingeniería y Construcciones y que participa, a través de diversas sociedades, en otros sectores (alimentación, renovables…). También poseen IntervíasSaconsa Codeconsa. En 2007, facturó 414 millones. En 2011 presenta un ERE para 250 trabajadores.

GALICIA 6

. Julia Ávalos Pérez. Viuda de José María Sánchez Rivas, fundador de la constructora San José en 1962. Ávalos y su hija María José Sánchez mantienen un 18,5% de la empresa cotizada. Su holding Valjoval reporta a una sociedad, Bayval NV, radicada en las antillas holandesas desde 1997.

. José Baltasar Silveira Cañizares. Aunque nació en la extremeña Helechosa de los Montes, el armador fija sus negocios en el puerto de Vigo. Preside la naviera Nosa Terra (Elcano y Remolcanosa), con filiales en Bahamas y Madeira, y es propietario del Policlínico Povisa (Vigo). Silveira es vicepresidente de la aseguradora Aegón España y participa en la sicav Títulos Galicia que invierte 2,6 millones.

. Familia Calvo Pumpido. El grupo gallego Calvo, fundado en 1940, es una de las mayores conserveras de pescado del mundo. Participado por los hijos de Manuel Calvo Pumpido, fallecido en 2007, este año ha puesto un pie en Estados Unidos y en 2008 generó un negocio de 425 millones con unos beneficios brutos de 27.

. Pedro Fernández Puentes. Representa a una de las ramas de la emprendedora familia Fernández Fernández, primos de Manuel y José María F. Sousa-Faro, presidentes de Zeltia Pescanova. Pedro, junto a dos hermanos, posee el 7% de Zeltia, controla CZ Veterinaria y preside la sicav Ingercove, con 21 millones en Bolsa.

. Fernando Fernández Tapias. El naviero se mueve entre Vigo, Madrid (para ocuparse de la presidencia de la Cámara de Comercio) y Marbella, donde veranea junto a su esposa Nuria González, 37 años menor que él. En 2004 vendió sus petroleros a la canadiense Teekay, de la que actúa como filial en España y Latinoamérica. Su naviera posee un 20,5% de los astilleros Navigasa.
Fue, además, el fundador de las empresas navales Amura S.A. y Roda S.A. En 1985, se convirtió en el Presidente da Confederación de Empresarios Independientes de Madrid – CEIM.
Su expansión ha llegado a empresas, como: Fernández-Tapias S.A. -naval, constituida en 1991-, Conservas Peña S.A. y Conservas Portonovo S.A. -dedicadas al congelado y enlatado de mariscos y peces-, la sección marítima del Bureau Veritas SAF -dedicada al control de calidad- y Viajes Sandra’s S.A.
Consejero de Unión Fenosa, Viajes Marsáns Construcciones OHL, entre otras sociedades.

. Josefa Ortega Gaona y la familia Ortega. Fue cofundadora de Inditex. En 2001, ganó de la noche a la mañana 95 millones por la venta de 6,4 millones de títulos. Hoy, podría poseer hasta 3,3 millones (en torno al 0,5% de Zara) que valdrían 177 millones. A través de Rendar, participa en las sicavs Jogami Bolshispania, y su inmobiliaria Incio, que comparte con su marido Miguel Jove y sus hijos Miguel y María José, tiene activos que superan los 87,4 millones.

. Juan Manuel Urgoiti López de Ocaña. Acaba de cumplir 70 años y hace 40 ya era directivo del Banco de Vizcaya, posteriormente del BBVA. Lleva casi dos décadas fiel a Amancio Ortega, como consejero de Inditex y pequeño accionista. También lo es de Acciona y del Banco Gallego. Preside varias fundaciones así como las sociedades Activest JMU Gestión.

ISLAS BALEARES 2

. Familia Riu Güell. Los hermanos Carmen y Luis son la tercera generación al frente de la cadena Riu, fundada en 1953, que hoy cuenta con 102 hoteles, es socia de la alemana TUI al 50% y cerró 2007 con más de 1.000 millones de euros de facturación. Ambos se encuentran entre las mayores fortunas mallorquinas, con un patrimonio personal estimado en más de 150 millones de euros.

. Melchor Mascaró Riera. Fundador de la constructora mallorquina Melchor Mascaró SA, y propietario de otra decena de empresas relacionadas con el sector, tiene cuatro hijos, todos involucrados en un negocio que en 2008 facturó 100 millones de euros. Su empresa investigada en el Caso Cloacas.

ISLAS CANARIAS 5
.Atonio Armas Fernández. Armador y dueño de Naviera Armas, establecida al color del franquismo en 1941. Heredero de Antonio Armas Curbelo. Cuenta con la flota de ferrys más grande de Europa. En 2008 se hace famoso por el hundimiento aparentemente intencionado del ferry ASSALAMA entre Tarfaya (Marueco) y Fuerteventura. Ni policía, juez, abogado, gobierno, autoridad portuaria, o seguro coinciden en las investigaciones. Siguen los juicios en Las Palmas en vistas de sacar el caso de la isla al Tribunal Supremo.

. Amid Achí Fadul. De origen sirio, es el mayor multifranquiciado de Canarias con más de 180 tiendas de cadenas como Stradivarius, Punto Roma, Etam, Levi's, Timberland, Nike… Preside el grupo de empresas Número Uno, que agrupa sus comercios y promociones inmobiliarias. Además, participa en el centro comercial Las Rotondas (Fuerteventura).

. Sergio Alonso Reyes. Preside la importadora de vehículos Domingo Alonso, formado por 19 empresas del sector automovilístico, surgida en 1953, que representa a Audi, Volkswagen y Skoda en Canarias, Colombia, Venezuela, Mauritania, Gibraltar, Cabo Verde y Cuba. Factura más de 800 millones y emplea a otras tantas personas. Además, Alonso participa en el grupo hotelero Cordial y en el Hospital San Roque de Maspalomas.

. Ambrosio Jiménez Quintana. Sus empresas constructoras Cointe Promociones Horneras suman activos de 173 millones. Grandes superficies, bloques de pisos y centros comerciales llevan su sello. Una de sus iniciativas, Montaña Pacho, suspendida en 2005 porque pretendía construir un centro de deportes de invierno en La Laguna, levantó ampollas.

. Juan Miguel Sanjuán Jover. Representa los intereses de la familia Sanjuán García, dueña del Grupo Satocan –constructora y propietaria de hoteles, campos de golf e inmuebles con negocios en Marruecos y Senegal–. También posee un 3,53% de la constructora Sacyr, valorado en 100 millones, una sicav (Satocan Sicav), con 40 millones en Bolsa y el 10% de la aerolínea Binter y Naysa (a través de Eléctrica Canaria Ferma). Además, integra el grupo adjudicatario de las obras de ampliación del Canal de Panamá.

LA RIOJA 2

. Familia Martínez Zabala. Son los propietarios del Grupo Faustino, una empresa familiar, originaria de la Rioja Alvesa, que actualmente dirige la cuarta generación. Cuenta con siete bodegas en distintas denominaciones que facturan más de 100 millones anuales. Además, tienen intereses en otros sectores, como el inmobiliario (participan en el accionariado de FCC a través de la sociedad Larranza XXI).

. Eduardo Santos-Ruiz Díaz. Es el principal accionista del grupo bodeguero Barón de Ley, creado en 1976, y que en la actualidad gestiona seis bodegas (denominación Rioja y Cigales). La empresa acabó 2007 con unos beneficios de más de 25 millones de euros.

MADRID 6

. Carlos Cutillas. Riojano y presidente de Inmobiliaria Chamartín, está sufriendo como todos los empresarios del sector la crisis del ladrillo. Pero gracias a que parte de su negocio procede del exterior (sobretodo de Portugal, donde acaba de inaugurar el centro comercial más grande de la Península) espera cerrar este año con una facturación de 500 millones.

. Antonio Fernández Rubio. Preside y controla la constructora Aldesa (que en 2008 movía un negocio de 1.100 millones de euros y empleaba a más de 3.800 personas), a través de las sociedades holding Favifam y Ferruan Inversiones SL. Su actividad se centra en la construcción de infraestructuras y obra civil.

. Gonzalo Hinojosa Fernández de Angulo. Durante 25 años, estuvo al frente de Cortefiel, la empresa familiar centenaria. En 2005, los descendientes de los fundadores vendieron su participación por 780 millones de euros. Con las rentas obtenidas, han entrado en el sector hotelero de la mano de Marsans y en el inmobiliario (ha comprado el edificio Ática a Metrovacesa en Madrid por unos 30 millones). Además, es accionista de la sociedad de capital riesgo cotizada Dinamia, de Telefónica y de las perfumerías BodyBell.

. Joaquín Martínez López. Este empresario inmobiliario tiene una participación en el Banco Guipuzcoano del 10,75%, valorada en casi 80 millones de euros. En el consejo le representa su hijo José Ramón Martínez Sufrategui, cuyo nombre aparece vinculado con una decena de empresas relacionadas con la construcción, como Sa Villa Rosa y Comercial del Campo, cuyos activos superan los 200 millones de euros.

. Familia Reyzábal. Vendieron a El Corte Inglés las cenizas de su emblemático edificio Windsor (Madrid) y ahora han adquirido a Mutua Madrileña, a través de su sociedad Reyza 2006 y por 30 millones de euros, un edificio en la misma arteria empresarial madrileña. Aquí alguna de sus manipulacines. De origen burgalés, esta familia hizo su fortuna en los 60. En 2008 cifraba sus activos en 104 millones de euros y presidían la sicav Mesa de Inversiones, con 4 millones en Bolsa.

. Familia Ungría. El pequeño negocio familiar dedicado a la defensa de la propiedad industrial que se fundó en 1891 es hoy Ungría Patentes y Marcas, una empresa dirigida por Javier Ungría, la tercera generación, que lidera el sector. La familia controla a través de su sociedad patrimonial Páramus el 10,5% del Banco Gallego y 13% de la Inmobiliaria Valdebebas, Dossier Media, Tatum Consulting Group.

MURCIA 3

. Familia Gálvez. Vinculada al Grupo Ploder Uicesa, la crisis del ladrillo afectó mucho a esta constructora que nació en 2006 fruto de una fusión. A finales de 2008, acumulaba una deuda de unos 500 millones de euros y su facturación había descendido más del 40% respecto a 2007.

. Pablo Piñero Imbernón. De funcionario a empresario de viajes, a mediados de los 70 creó Grupo Piñero que actualmente integra el mayorista de viajes, Soltour, y las hoteleras Piñero Hoteles y Bahía Príncipe. El valor patrimonial del grupo ronda los 1.900 millones de euros y genera un volumen de negocio de 275 millones.

. Familia Fuertes. Los tres hermanos Fuertes Tomás, José y Juana llevan muchos años, casi cuarenta, invirtiendo en el inmobiliario, principalmente en solares. Si hay una gran empresa industrial española ligada al sector inmobiliario, esa es El Pozo Alimentación, estandarte del Grupo Fuertes. Si hay una gran corporación de ese tipo unida al ladrillo que ha sabido capear sin problemas aparentes el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, es también el Grupo Fuertes, nombrado con el apellido de la familia fundadora y cuya sede central está en Alhama de Murcia. El grupo se ha asociado recientemente con El Grupo Cherkizovo  ruso , la empresa cárnica más grande del país, presidido por Igor BaBaev, íntimo de Putin, ergo mafia.

NAVARRA 2

. Antonio Catalán. Máximo accionista de la cadena AC Hotels, nació en Corella y con 29 años fundó un hotel en Pamplona, la primera piedra del grupo hotelero NH. En 1997, lo vendió para fundar AC, que hoy cuenta con más de 90 hoteles y está valorada en más de 400 millones. Además, participa en otras empresas de diversos sectores como Spanish Wine FoodDisfrutalia…Participa en la Joint Venture con Marriott juntando un total de más de 3200 hoteles en todo el mundo.

. Juan Félix Huarte. Gestiona la herencia empresarial de su abuelo Félix Huarte, uno de los más prestigios empresarios navarros. Controla una amalgama de inversiones centralizadas en el holding Uriel Inversiones SA (que en 2008 facturó más de 112 millones de euros), copropietario, junto a Acciona, de una planta de bioetanol en Alcázar de San Juan (Ciudad Real).
De su web: El grupo inicia su actividad empresarial en 1927 con la creación por D. Félix Huarte de la constructora Huarte y CIA., que llegó a ser una de las más importantes constructoras a nivel nacional y con mayor implantación internacional.
Desde su creación el grupo ha estado presente en los más variados sectores de la economía española, en muchos casos en asociación con importantes multinacionales de cada sector, como Reynolds, Liebherr, Lucas Group, Svenska Cellulosa, TRW y AP Parts.

PAÍS VASCO 6

. Familia Bergareche. Vinculada al grupo de comunicación Vocento (ABC, Qué, Punto Radio...), José María Bergareche es vicepresidente primero de la compañía cotizada, mientras que Santiago Bergareche, presidente no ejecutivo de Cepsa, también forma parte del consejo de administración a través de la sociedad Bycomels Prensa. En total, son propietarios del 8% del capital, valorado en unos 55 millones de euros.

. Jaime Castellanos BorregoClan de los Botín. Cuñado de Emilio Botín, fue presidente del grupo de comunicación Recoletos desde 1998 hasta que en 2003 los vendió a la italiana RCS (editora de 'El Mundo'). Sigue vinculado a los medios de comunicación, a través del 4,4% que controla de Vocento, es presidente del banco de negocios Lazard en España y, desde este año, consejero independiente de Acciona. Además, participa en la sicav Long Investor, con 2,4 millones de euros en Bolsa.

. Familia Loizaga. Propietaria de la sociedad de capital riesgo Mercapital, fundada en 1985 por José María Loizaga (consejero de ACS ) y actualmente dirigida por su hijo Javier. Desde su creación, han invertido más de 1.000 millones de euros en empresas de diversos sectores. Además, son propietarios de la sociedad inversora participada Cartera Industrial.
Además del reconocimiento del apellido, Javier Loizaga lleva 20 años en la brecha del capital riesgo, llegando a ocupar diversas posiciones relevantes tanto en la EVCA (Asociación Europea de Capital Riesgo), organización que llegó a presidir en el periodo 2006-2007, como en ASCRI (Asociación Española de Capital Riesgo), donde fue presidente en el año 1995.

. Jorge Manuel Sendagorta Gomendio. Pertenece a una de las familias tradicionales que formó parte del clan Neguri y desde hace más de 20 años, preside Sener, que fundó su padre en los 50. El grupo cerró 2007 con una facturación en torno a los 700 millones de euros y emplea a más de 3.500 personas.

. Santiago Ybarra Churruca y los Ybarra. Hermano de Emilio, ex copresidente del BBVA, pertenece a una de las familias con más alcurnia de la burguesía vasca, propietaria del grupo El Correo (Vocento). Durante 20 años estuvo al frente del negocio familiar. Hoy, sigue siendo presidente de honor y mantiene una participación en Vocento del 11%. Más información.

 Familia Zardoya. Fundaron su negocio de elevadores en 1919, crecieron durante el despegue inmobiliario de los 60 y, en 1974, de la mano de su entonces director general, José María Loizaga, se fusionaron con la multinacional Schneider Otis y salieron a Bolsa. Actualmente, la familia controla a través de Euro Syns, el 10,9% de las acciones.

PRINCIPADO DE ASTURIAS 3

. Plácido Arango Arias. Dueño del imperio hostelero Vips, hace tres años dejó su timón en manos de sus hijos para dedicarse a su gran pasión: el arte (posee una de las colecciones más importantes de España). El grupo cuenta con 375 establecimientos en España y Francia, genera más de 10.000 empleados, cerró 2008 con una facturación de 455 millones de euros y gestiona la licencia de Starbucks.

. Jorge Cosmen. Es la segunda generación de una familia asturiana dedicada desde hace un siglo al transporte por carretera. Desde su llegada a la presidencia de Alsa a mediados de los 90, no sólo impulsó la incorporación de su compañía al gigante británico National Express (hasta la reciente ampliación de capital del grupo, era el mayor accionista con el 18,6% de las acciones), sino que se hizo con la gestión de su competidora Continental Auto.

. Blas Herrero. Se inició como representante de marcas de leche, creó la empresa Radio Blanca y acabó ganándole un pulso a Onda Cero (propiedad de Antena 3 y, a su vez, del grupo Planeta), que le reportó más de 200 millones de euros. Desde entonces, el propietario del imperio Kiss Fm ha mirado especialmente hacia el ladrillo (es el segundo accionista de la inmobiliaria Renta Corporación y tiene varias empresas en el sector).

Conclusiones

Evidentemente faltan muchas, estas son solo una muestra, aunque bastante significativa.

Gracias a sus contactos políticos, también vasallos, si no miembros de los clanes, controlan indirectamente la recaudación, y se aprovechan del sistema coercitivo estatal para adsorber los fondos de los presupuestos, en forma de subvención. Los mismos les proporcionan acceso a los concursos públicos.

La oligarquía domina el territorio. Controla todos los aspectos de nuestra vida: lo que comemos, los vestidos, coches, casas. Es imposible escapar de sus garras acudiendo a los circuitos comerciales establecidos. Pero tampoco es posible montar alternativas, ya que ellos poseen los medios de producción y los dispositivos legales que justifican su supremacía.

Consejero Delegado= Terrorista con corbata


El Consumo responsable es necesario, pero no suficiente. Se debe cuestionar todo su sistema de valores, lo cual nos llevará a encontrar alternativas. Estas existen, y gusten o no pasan por una redistribución de los bienes sin el uso de dinero. Negar su máxima es negar su sistema entero: mercado y propiedad privada.


Luchar contra sus empresas es luchar contra la oligarquía.
Abandona la militancia domesticada. 
Ve al sindicato. Organízate y lucha.
Viewing all 1581 articles
Browse latest View live